Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Percepción sobre hábitos tóxicos en adolescentes en unidades educativas del cantón Ambato

Perception of Toxic Habits in Adolescents in Educational Units of the Ambato Canton

1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador


RESUMEN
Fundamento: los hábitos tóxicos en los adolescentes pueden acarrear consecuencias negativas para su bienestar por lo que se hace necesaria la orientación mediante acciones de educación para la salud.
Objetivo: describir la percepción sobre hábitos tóxicos en adolescentes en unidades educativas del cantón Ambato.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal con adolescentes de 5 unidades educativas del cantón Ambato. La muestra se seleccionó mediante muestreo aleatorio simple y quedó conformada por 93 adolescentes de ambos sexos. Se analizaron las variables: sexo, consumo de sustancias tóxicas, frecuencia de consumo, conocimiento sobre afectaciones a la salud derivadas de los hábitos tóxicos, experimentación de los efectos nocivos derivados de los hábitos tóxicos, necesidad de asistencia sanitaria, necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y necesidad de capacitaciones conjuntas entre profesionales de educación y salud. La información fue recopilada mediante la técnica de la encuesta. Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa porcentual) con la utilización del software SPSS.
Resultados: el 73,11 % admitieron haber consumido alguna sustancia toxica. El tabaquismo y el alcoholismo fueron los hábitos tóxicos más frecuentes (36,56 y 25,81 % respectivamente). El consumo esporádico fue el más frecuente (40,86 %). El 96,8 % admitieron conocer cómo afectan los hábitos tóxicos. El 93,5 % declaró haber experimentado efectos nocivos. El 94,6 % de los estudiados refirieron que no era necesaria la asistencia sanitaria. El 84 % reconoció la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables.
Conclusiones: las acciones de educación para la salud acometidas en las unidades educativas no han sido efectivas. Existe la necesidad de continuar dotando de conocimientos y profundizar en los efectos y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y drogas y la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. Es una necesidad que las unidades educativas puedan crear alianzas y proyectos de cooperación con las instituciones de salud de las comunidades donde se encuentran enmarcadas.

Palabras clave: adolescentes, hábitos tóxicos, educación para la salud, alcoholismo, adicción a las drogas, tabaquismo

ABSTRACT
Foundation: toxic habits in adolescents can have negative consequences for their well-being, which is why guidance through health education actions is necessary.
Objective
: to describe the perception of toxic habits in adolescents in educational units of the Ambato canton.
Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out with adolescents from 5 educational units in the Ambato canton. The sample was selected through simple random sampling and was made up of 93 adolescents of both sexes. The variables were analyzed: sex, consumption of toxic substances, frequency of consumption, knowledge about health effects derived from toxic habits, experience of the harmful effects derived from toxic habits, need for health care, need to adopt lifestyle habits. healthy and the need for joint training between education and health professionals. The information was collected through the survey technique. The data were analyzed using descriptive statistics (absolute and relative percentage frequency) using SPSS software.
Results: 73.11 % admitted to having consumed some toxic substance. Smoking and alcoholism are the most frequent toxic habits (36.56 and 25.81 % respectively). Sporadic consumption was the most frequent (40.86 %). 96.8 % admitted knowing how toxic habits affect them. 93.5 % reported having experienced harmful effects. 94.6 % of those studied reported that health care was not necessary. 84 % recognized the need to adopt healthy lifestyle habits.
Conclusions: the health education actions undertaken in the educational units have not been effective. There is a need to continue providing knowledge and delve into the effects and risks of alcohol, tobacco and drug consumption and the need to adopt healthy lifestyle habits. It is a necessity that educational units can create alliances and cooperation projects with the health institutions of the communities where they are located.

Keywords: adolescents, toxics habits, health education, alcoholism, drug addiction, smoking

INTRODUCCIÓN

Los hábitos tóxicos son comportamientos que tienen consecuencias negativas en la salud y el bienestar de las personas. En la adolescencia estos hábitos pueden tener un impacto particularmente adverso, porque esta es una etapa de la vida en la que los jóvenes perciben nuevas experiencias, descubren su identidad y socializan en mayor medida. Por eso es importante que se aborde la prevención de estos hábitos en esta etapa que constituye un momento crítico para prevenir el riesgo de enfermedades. En la adolescencia se están aprendiendo y formando hábitos que pueden durar toda la vida, por tanto, es necesaria una adecuada formación en cuanto a estilos de vida saludables, es más fácil prevenir los hábitos tóxicos que tratar las consecuencias que pueden tener más adelante.(1)

La adopción de hábitos de vida poco saludables en adolescentes y jóvenes se ha incrementado en los últimos años, situación que llama la atención de instituciones y gobiernos por las consecuencias para su desarrollo físico, neurológico y social y por la asociación con comportamientos de riesgo. En este sentido, la etapa adolescente ha suscitado un gran interés, por lo que existe una gran cantidad de investigaciones centradas en el estudio de los factores más influyentes.(2)

La cultura social es un factor predominante que influye en los estilos de vida de los adolescentes y jóvenes, muchos de los cuales le dan una importancia mínima al cuidado personal porque tienen criterios negativos al respecto en lo relacionado la alimentación, el ejercicio, el deporte y la salud mental; algunos otros desarrollan una especie de apatía personal o rebeldía, pues toman decisiones no saludables como el consumo de alcohol, cigarrillos e inclusive drogas, arriesgando su vida y su salud. Por lo tanto, el estilo de vida hace referencia al conjunto de actividades cotidianas que realiza una persona y que conlleva a favorecer o lacerar su salud, las cuales dependen del conocimiento, necesidades, cultura y situación económica en las que se desarrollen.(3)

Los hábitos tóxicos en los adolescentes pueden incluir el consumo de sustancias adictivas como el alcohol y el tabaco, así como el uso indebido de drogas ilegales y medicamentos recetados, también se pueden incluir los comportamientos sexuales riesgosos, la falta de actividad física y una dieta poco saludable. Es importante prestar atención a estos hábitos y tratarlos de forma adecuada, porque pueden conducir a problemas de salud y a un aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante en la vida. El fenómeno de las drogas, el alcoholismo y el tabaquismo es sumamente complejo, por ser, entre otras razones, multicausal.(4)

La promoción para la salud conlleva a desarrollar conocimientos, actitudes, prácticas personales y sociales que inciden en los determinantes de la salud que fortalece hábitos y estilos de vida en los individuos, hacia un nivel de bienestar óptimo. De este modo, se debe educar en la promoción, protección y prevención de la salud, en un proceso reflexivo permanente en las instituciones escolares y en todos los escenarios sociales que contribuyan a la toma de conciencia individual, y colectiva en el saber vivir bien.(5)

El término promoción de la salud, fue propuesto por Henry E. Sigerist en el año 1945, cuando definió las cuatro grandes tareas de la medicina: la promoción de la salud, la prevención de riesgos y enfermedades y la curación y rehabilitación del enfermo. La promoción como concepto de salud, comienza a abordarse en la declaración de Alma Ata, donde se promulgó como meta la salud para todos. En dicha declaración se reconoce formalmente el enfoque de cuidados primarios como estructura para el mejoramiento de la salud, en los habitantes del planeta.(6)

La salud radica en la posibilidad de socializar saberes que inculquen, mediante la concientización, conductas dirigidas a la conservación de bienestar del individuo, la familia y la comunidad, para lograr estilos de vida saludables. Esta comunicación puede trascender lo individual si se complementa con la acción comunitaria. Una institución educativa es el lugar ideal donde se puede instruir para la salud, mediante el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes que les permitan tomar decisiones responsables respecto a sus estilos de vida, acciones y costumbres que incidan sobre su bienestar. En este sentido, la institucionalización de proyectos de desarrollo sostenible vinculados a los propósitos educativos se convierte en la mejor estrategia para la promoción sanitaria.(7)  Por tanto, los centros educacionales de cualquier nivel constituyen un escenario adecuado para iniciar acciones orientadas a la prevención de hábitos tóxicos, que permiten una formación desde edades tempranas en estilos de vida saludables para tomar decisiones adecuadas y establecer comportamientos asertivos referentes a la salud. De manera complementaria, los padres, los profesores y otros adultos responsables juegan un papel importante en el apoyo a los adolescentes en la prevención de estos hábitos tóxicos. Los hábitos parentales, como el consumo de alcohol y tabaco, influyen sobre el comportamiento y los hábitos futuros de los hijos.(8)

El consumo de alcohol es particularmente alto en América Latina y el Caribe.(9) La sociedad ecuatoriana no está exenta de ello. El alcoholismo, el tabaquismo y las drogas son problemas que trascienden y asechan a la sociedad. A esta situación se suma la falta de educación e información disponible al público sobre los inconvenientes que ocasionan ingerir alcohol, tabaco u otras drogas, al contrario, se intensifica la publicidad que estimula el consumo de dichas substancias. Si bien estos problemas se ven acentuados en áreas donde la población es de bajos recursos, también se ve afectada la clase media y alta de la sociedad.(10)

En el afrontamiento a esta problemática juega un papel importante la comunidad educativa que incluye a rectores, docentes y a los propios estudiantes, en la ejecución de estrategias preventivas para su solución antes que la situación sea de mayor complejidad, puesto que la mayoría de estudiantes inician la dependencia hacia las drogas en las instituciones educativas, por problemas que no son solucionados en sus hogares.(11)

Es importante medir los resultados de las acciones de educación para la salud para evaluar su eficacia y hacer ajustes necesarios para mejorar la educación acerca de esta problemática para los adolescentes. Teniendo en cuenta que los principales hábitos tóxicos entre los ecuatorianos son el alcoholismo, el tabaquismo y el consumo de drogas, se hace necesario conocer cómo influyen en los adolescentes las acciones de educación para la salud que se realizan en los centros educativos.

El objetivo de esta investigación fue: describir la percepción sobre hábitos tóxicos en adolescentes en unidades educativas del cantón Ambato luego de acciones de educación para la salud.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en estudiantes adolescentes de 5 unidades educativas del cantón Ambato durante el año 2022. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de estudiantes de las instituciones, mientras que la muestra fue seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple y quedó constituida por 93 estudiantes (n = 93) bajo el criterio de que habían recibido con anterioridad actividades de educación para la salud enfocadas en la prevención de hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Se analizaron las variables: sexo, consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, drogas), frecuencia de consumo, conocimiento sobre afectaciones a la salud derivadas de los hábitos tóxicos, experimentación de los efectos nocivos derivados de los hábitos tóxicos, necesidad de asistencia sanitaria, necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y necesidad de capacitaciones conjuntas entre profesionales de educación y salud.

La información fue recolectada mediante la técnica de la encuesta con un formulario elaborado al efecto. Para el procesamiento de la información se confeccionó una base de datos en SPSS y se analizó mediante estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa porcentual).

Los criterios éticos de este estudio se adhirieron estrictamente a los principios fundamentales de la investigación médica. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Se preservó la confidencialidad de los datos personales y médicos de las pacientes. El estudio se llevó a cabo de conformidad con las normativas éticas internacionales y locales, con el objetivo de proteger los derechos y el bienestar de los participantes en la investigación.

RESULTADOS

El 73,11 % de los estudiantes admitieron haber consumido alguna de las sustancias tóxicas. Fue superior el consumo entre individuos del sexo masculino, en tanto, entre las féminas un 20,43 % no consume ninguna de las sustancias. El tabaquismo y el alcoholismo son los hábitos tóxicos más frecuentes en ambos sexos para un 36,6 y 25,8 % del total de estudiantes, respectivamente. (Tabla 1).

El consumo de forma esporádica fue el modo declarado con mayor frecuencia por los estudiantes (n = 68) para un 40,9 %. En contraste, el consumo frecuente fue el menos reportado, 15,1 %. (Tabla 2).

Se encontró que la mayoría (96,8 %) de los estudiantes admitieron conocer cómo afecta el consumo de tabaco, alcohol y drogas a su desarrollo físico y emocional. El 93,5 % declaró haber experimentado efectos nocivos. Los efectos mencionados fuero: embriaguez, mareos, irritación de las vías respiratorias, cansancio, decaimiento, temblor, sensación de euforia, exaltación, tristeza y confusión mental. Ninguno de los estudiantes manifestó haber experimentado malestares intensos. 88 sujetos (94,6 %) refirieron que no es necesaria la asistencia sanitaria producto al consumo de tabaco, alcohol o drogas. Ninguno de los encuestados ha necesitado acudir a los servicios sanitarios como consecuencia directa del consumo de sustancias. El 84 % reconoció la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y hubo unanimidad en cuanto al criterio de que se necesita la participación conjunta de profesionales de educación y salud en las actividades de capacitación. (Tabla 3).

DISCUSIÓN

Los hábitos tóxicos o nocivos hacen referencia al consumo continuo de sustancias dañinas para la salud, que afectan al sistema nervioso y el aspecto físico, mental y social. Los hábitos tóxicos en adolescentes son aquellos comportamientos que pueden ser perjudiciales para su salud y que, de no ser abordados, pueden convertirse en problemas graves en el futuro. Uno de estos hábitos es el consumo de sustancias perjudiciales entre las que se incluyen el alcohol, el tabaco y las drogas ilícitas. El consumo de estas sustancias puede afectar gravemente la salud mental y física de los adolescentes y aumentar el riesgo de accidentes, enfermedades, adicciones y problemas legales.(12)

Entre las causas identificadas en la literatura como desencadenantes del consumo de sustancias en la adolescencia se encuentran la necesidad de aceptación en grupos de semejantes, la carencia del apoyo familiar, el desconocimiento de los efectos en la salud, pertenecer a entornos de alto riesgo como familias de alcohólicos o drogodependientes y facilidades para la adquisición de sustancias.(12)

Es importante que los adolescentes entiendan los riesgos que estos comportamientos tóxicos pueden implicar y reciban educación sobre cómo evitarlos y abordarlos. La educación en salud y la orientación de los padres y otros adultos responsables en el cuidado de los adolescentes son factores clave para ayudarlos a transitar por esta etapa de su vida. Es de suma importancia la detección precoz de casos y la intervención temprana de esta problemática para un buen pronóstico posterior.(13)

En cuanto a los adolescentes que refirieron haber consumido alguna de las sustancias por una única vez, se enmarcaron en el tipo de consumo experimental. Este consumo se realiza por curiosidad, necesidad de aceptación en determinados grupos y como tentativa de lo prohibido, como consecuencia de la falta de madurez y de la percepción del riesgo que caracteriza esta etapa vital. Como contraparte y con menor representatividad se encuentran los estudiantes que manifestaron el consumo frecuente, los cuales conocen sus efectos y por ello recurren en busca de las sensaciones ya experimentadas que le resultan placenteras, situación que arraiga el hábito y se exponen a la adicción.(14)

Las acciones de educación para la salud acometidas en las unidades educativas no han surtido el resultado esperado, toda vez que se comprueba en la muestra observada que los hábitos tóxicos por consumo de tabaco, alcohol y drogas están presentes en el 73,2 % de los estudiantes, con predomino del consumo esporádico, aun cuando el 96 % de los encuestados conocía que el consumo es una conducta de riesgo y fueron capaces de mencionar algunas de las enfermedades más frecuentes derivadas de los hábitos tóxicos.

La realización oportuna y periódica de acciones educativas debe ser, no solo de carácter preventivo, sino también de concientización y motivación para abandonar hábitos ya adquiridos, aunque el abordaje y solución de estos trastornos es compleja una vez establecida la adicción. Deben tenerse en cuenta las peculiaridades de los adolescentes consumidores, caracterizados por la tendencia a la negación y minimización del consumo como un problema de salud y su resistencia a contar con servicios especializados en este tipo de conductas.(15)

Es importante profundizar en las alteraciones y efectos dañinos que a largo plazo afectan la salud de los adolescentes. En la muestra de estudio se apreció la existencia del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias, que pueden ser evitables si se modifican los hábitos mediante información y educación oportunas. En el aspecto emocional los trastornos que acarrea el consumo también resultan preocupantes. La nocividad del consumo de drogas se compara con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, por el nivel de sufrimiento, invalidez y muertes que ocasionan. El consumo de drogas en los jóvenes, se ha convertido en un problema que preocupa a padres y educadores.(16)

El hábito de fumar tiene concomitantes sociales y personales, que, a su vez, pueden ser genéticas y emocionales, muchos de los fumadores sufren niveles mayores de depresión y ansiedad.(17) A su vez, la depresión se manifiesta con síntomas afectivos: desmotivación, decaimiento, pérdida de esperanza, insomnio, cambios en el apetito, disminución del rendimiento académico y una de las más importantes que es la aparición de ideas suicidas.(18) Resulta necesario continuar dotando de conocimientos y profundizar en los efectos y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y drogas y la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. La facilidad para aburrirse y la incapacidad para soportar el aburrimiento caracterizan a ciertas personalidades de adolescentes que muestran una tendencia al hedonismo, es por ello que se deben mostrar alternativas de actividades saludables atractivas y en concordancia con la etapa vital que transitan. La educación en temas de salud debe enfocarse, también en aspectos psicológicos, ya que en muchos casos se carece de la madurez necesaria para tomar decisiones asertivas, ya sea por la presión del grupo para la aceptación del consumo o la falta de autoestima para defender las decisiones y criterios propios. Las unidades educativas y familias deben hacer hincapié en el fomento de valores éticos y deben trabajar en el establecimiento de un ambiente de armonía y confianza, donde el adolescente pueda encontrar respuestas y apoyo para afrontar situaciones asociadas al consumo de sustancias.

Por consiguiente, la importancia de la educación en salud radica en poder comunicar sobre los conocimientos que mejoren el saber y el hacer y el desarrollo de conductas dirigidas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, para lograr estilos de vidas saludables.(19) Se recomienda a las unidades educativas crear alianzas y proyectos de cooperación con las instituciones de salud de las comunidades donde se encuentran enmarcadas, que tengan en cuenta que los estudiantes que conformaron la muestra se interesaron por contenidos de educación para la salud cuya configuración abarcara otras dimensiones. Se puede proveer a los estudiantes de materiales educativos como: folletos, guías y sitios web instructivos sobre la temática. Con ello se podría esperar que los no consumidores no se inicien y que por su parte los consumidores disminuyan o eliminen el consumo de tabaco, alcohol o drogas, mantengan una alimentación equilibrada y adecuada, realicen actividad física regular, practiquen la higiene personal, busquen atención médica cuando sea necesario y cumplan con otros comportamientos saludables. Estas acciones posibilitarían una educación integral en temas de salud que a largo plazo puede generar una cultura de rechazo a los hábitos tóxicos que afectan la calidad de vida.

Los hábitos tóxicos fueron reconocidos por los estudiantes como factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, desencadenantes de otros factores de riesgo como la obesidad y la hipertensión arterial y afectaciones a nivel emocional como la depresión y trastornos psiquiátricos, no obstante, hubo tendencia a minimizar o desestimar estos efectos nocivos, así como, rechazar la posibilidad de recurrir a servicios especializados de salud en busca de apoyo. Se patentiza la necesidad de continuar dotando de conocimientos y profundizar en los efectos y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y drogas y la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Contribuciones de autoría

1. Conceptualización: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

2. Curación de datos: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

3. Análisis formal: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.

5. Investigación: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

6. Metodología: Eduardo Leonel Alvarado Pico.

7. Administración del proyecto: Carlos Alejandro Troya Altamirano.

8. Recursos: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

9. Software: Eduardo Leonel Alvarado Pico.

10. Supervisión: Carlos Alejandro Troya Altamirano.

11. Validación: Andrea Gabriela Suárez López.

12. Visualización: Carlos Alejandro Troya Altamirano.

13. Redacción del borrador original: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

14. Redacción, revisión y edición: Carlos Alejandro Troya Altamirano, Eduardo Leonel Alvarado Pico, Andrea Gabriela Suárez López.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Castro RA, Fonseca FJ, Jimenez G, Fruet JV. Analysis of health habits, vices and interpersonal relationships of Spanish adolescents, using SEM statistical model. Heliyon. 2020;6(8):e04699
2 Jiménez R, Arriscado D, Gargallo E, Dalmau JM. Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos. Anales Pediatr [Internet]. 2022 [citado 10 Oct 2023];96(3):[aprox. 6p]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-habitos-calidad-vida-relacionada-con-articulo-S1695403320305105
3 Tzintzun J, Valencia M, López J. Estilos de Vida en Estudiantes del Área de la Salud. Rev Integ Académ Psicolog [Internet]. 2018 [citado 10 Oct 2023];6(17):[aprox. 6p]. Disponible en: https://integracion-academica.org/attachments/article/201/05 Estilos vida estudiantes- JTzintzun MToro JKChavez.pdf
4 Martini AC, Molina RI, Estofán D, Senestrari D, de Cuneo MF, Daniel R. Effects of alcohol and cigarette consumption on human seminal quality. Fertility Sterility. 2004;82(2):374-7
5 Rivero Y, Albuja P, Pastora B. Estrategia de promoción de salud para los docentes de Educación Básica. International Journal New Education [Internet]. 2021 [citado 10 Oct 2023];8(12):[aprox. 18p]. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/download/11955/14492?inline=1
6 Organizacion Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de salud [Internet]. Ginebra: OMS; 1978 [citado 10 Oct 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf;jsessionid=DDD5696B12419DD87B6B2A4305416EB0?sequence=1
7 Gálvez GE, Rivera JP. Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. Rev Electrón Edu Pedag [Internet]. 2021 [citado 10 Oct 2023];5(9):[aprox. 15p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5739/573970382007/html/#fn2
8 Zander C, Devicari C, Pires G, Costa M, Rivadeneira MF, Soares N, et al. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud mental y contexto familiar. Gaceta Sanit [Internet]. 2018 [citado 10 Oct 2023];32(3):[aprox. 6p]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301826
9 Molina H, Salazar V. Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes residentes en Lima, Perú. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2022 [citado 10 Oct 2023];21(3):[aprox. 3p]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4655/3193
10 Loor W, Hidalgo H, Macías J, García E, Scrich AJ. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. AMC [Internet]. 2018 [citado 10 Oct 2023];22(2):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2111/211159713003/html/
11 Cango A, Suárez N. Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Rev Est Exp Educ [Internet]. 2021 [citado 10 Oct 2023];20(44):[aprox. 9p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243169780022/html/
12 Napirah MR, Amiruddin R, Magfirah, Nur R, Mahfudz, Basir M. Factors related to smoking habits of children aged 6-17 years. Enferm Clín. 2020;30(4):22-5
13 Charakida M, Georgiopoulos G, Dangardt F, Chiesa ST, Hughes AD, Rapala A. Early vascular damage from smoking and alcohol in teenage years: the ALSPAC study. European Heart Journal. 2019;40(4):345-53
14 Wangdi K, Jamtsho T. Drug use among teenagers. Indian Journal Psychological Medicine. 2019;41(6):535-540
15 Rafiee G, Ahmadi J, Rafiee F. Prevalence of Substance Abuse (Tobacco, Alcohol, Narcotics and Psychotropic Drugs) and Its Relationship to Family Factors in Pre-university Male Students in Shiraz 2017-2018. J Community Health. 2020;45(10):176-82
16 Pérez L, Guirola J, García Y, Díaz A, Mastrapa H, Torres JR. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2019 [citado 10 Oct 2023];48(4):[aprox. 2p]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232/399
17 Zapata A. Prevalencia y factores asociados al consumo de productos tabáquicos en adolescentes escolarizados de Florida-Valle. Arch Venez Farmacol Terap [Internet]. 2019 [citado 10 Oct 2023];38(4):[aprox. 2p]. Disponible en: https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17389
18 Viteri J, Medina A, Morales MF. Análisis de estilo de vida, ansiedad y depresión en estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato. Arch Venez Farmacol Terap [Internet]. 2022 [citado 10 Oct 2023];41(11):[aprox. 5p]. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/b1497267c0d50e8b4a6ce5391575a183/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1216408
19 Rivera R, Giniebra G, Gorrín Y, Rodríguez J, Camero J. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes de la comunidad Tchioco. Rev Cienc Méd Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 10 Oct 2023]; :[aprox. 5p]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5714

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro