INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano necesita un flujo constante de sangre que transporte una alta concentración de hemoglobina para satisfacer las demandas de oxígeno. El transporte de oxígeno no solo se basa en la cantidad de hemoglobina presente, también, en la capacidad de esta proteína para unirse al oxígeno, la cual puede ajustarse según las condiciones ambientales mediante cambios en la concentración de ciertos efectores como iones de hidrógeno, cloruro, CO2 y Dipropylene Glycol (DPG) (por sus siglas en inglés) dentro de los glóbulos rojos. Algunas condiciones médicas que afectan la hemoglobina pueden beneficiarse de tratamientos farmacológicos destinados a aumentar o disminuir su afinidad por el oxígeno, modificar sus propiedades o alterar su producción. Ejemplo de estas condiciones son la anemia de células falciformes, las talasemias y las hemoglobinopatías hereditarias.(1)
La interpretación de las diferentes fuentes bibliográficas permite asumir que los valores normales de hemoglobina pueden variar ligeramente en dependencia del laboratorio y la población de referencia. De forma general se consideran como valores normales de hemoglobina los que se encuentren entre 13,8 y 17,2 gramos por decilitro (g/dL) de sangre para hombres adultos y de 12,1 a 15,1 g/dL de sangre para mujeres adultas.(3) Es importante destacar que estos son valores de referencia generales y que pueden variar según la población y las condiciones individuales de salud. Si un análisis de sangre muestra niveles de hemoglobina por encima de los valores normales, puede ser indicativo de una condición médica subyacente, como la policitemia vera, una enfermedad renal, la deshidratación o la apnea del sueño, entre otras. Factores como: cambios en la sangre, el metabolismo del hierro y el método de investigación, pueden distorsionar los resultados diagnósticos y generar valores incorrectos.
En Ecuador, varios factores pueden suscitar la aparición de complicaciones o situaciones de salud de la gestante, el producto de la concesión y la comunidad. Tienen implicación factores como la adherencia al control prenatal, la planificación familiar, las dificultades de accesibilidad, así como el clima y geografía de la región.(4)
La altitud elevada en la región Sierra del Ecuador es una característica importante que debe ser considerada al realizar un estudio sobre los niveles de hemoglobina en gestantes, ya sea, durante el embarazo o en el período postparto. El factor altura puede influir en los resultados y las interpretaciones del estudio, por lo que es esencial abordar esta particularidad de manera adecuada en el diseño y el análisis de la investigación.
El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar variaciones de los valores de hemoglobina de pacientes maternas postparto residentes a gran altura que fueron atendidas en un hospital de la región Sierra del Ecuador.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes maternas atendidas en un centro de salud en la provincia de Tungurahua, perteneciente a un hospital de la sierra ecuatoriana entre los meses de enero y diciembre de 2022.
La población de estudio estuvo conformada por todas las pacientes atendidas en el centro de salud durante el periodo de estudio. La muestra quedó conformada por 124 gestantes, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple, tras la aplicación de criterios de inclusión, exclusión y salida.
En el estudio fueron incluidas las gestantes que se encontraron en el tercer trimestre del embarazo, en edades entre los 15 y 45 años, residentes en la región de la sierra ecuatoriana y que aceptaron participar en el estudio y brindaron su consentimiento informado. Se excluyeron las gestantes que dejaron de residir en el área designada, que abandonaron el centro de asistencia, que fallecieron en el proceso o que presentaban condiciones médicas graves que pudieran influir significativamente en los niveles de hemoglobina como enfermedades hematológicas crónicas.
Se estudiaron las variables: edad, estado civil, planificación del embarazo, hemoglobina materna y variación de la hemoglobina materna. Se realizaron dos mediciones de la hemoglobina materna, la primera durante el tercer trimestre del embarazo (HM1) y la segunda a los 45 días después del parto (HM2). Se analizó la variación de la hemoglobina materna (HMVar); esta variable se calculó al restar los niveles de hemoglobina materna después de 45 días del parto de los niveles de hemoglobina materna en el tercer trimestre del embarazo
Para las mediciones de hemoglobina se empleó un dispositivo portátil HemoCue, que utiliza para medir los niveles de hemoglobina una muestra de sangre capilar. El equipo HemoCue consta de un analizador e insumos que incluyen las cubetas o microceldas de análisis y las soluciones de calibración. El procedimiento para medir la hemoglobina con un HemoCue fue:
- Se realizó una punción en la yema del dedo del paciente para obtener una pequeña cantidad de sangre capilar.
- La sangre se colocó en la cubeta o microcelda de análisis proporcionada.
- La cubeta se insertó en el analizador HemoCue.
- El analizador realizó una lectura rápida y precisa de los niveles de hemoglobina en la muestra de sangre.
- El resultado se mostró en la pantalla del analizador.
Para evaluar la normalidad de la variación de la hemoglobina materna se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para analizar el grado de significación de la variación de la hemoglobina materna se empleó la prueba de rango de Wilcoxon.
La presente investigación recibió la aprobación del comité de ética y el consejo científico institucional. Se solicitó a cada paciente su consentimiento informado. Se respetaron los principios de la bioética y ética para la investigación en seres humanos.
RESULTADOS
DISCUSIÓN
La salud materna es fundamental tanto para la madre como para el feto durante el embarazo y el período postparto. Se han realizado varias investigaciones que han tenido como objetivo el estudio de la hemoglobina materna durante la gestación y después del part, no solo han analizado variaciones, sino que han incluido las formas de su estudio. Un ejemplo lo constituye el artículo publicado por Yoshida y cols.(10) que estudiaron la utilidad del dispositivo Pronto-7 comparada con el laboratorio convencional. Esto muestra la intención de la comunidad científica en valorar las variaciones de hemoglobina materna como un indicador de valor clínico.
Un estudio realizado por da Silva y cols.(11) al caracterizar a un grupo de gestantes de Brasil, a las cuales se les midió la hemoglobina en diferentes momentos del embarazo y con posterioridad al parto, encontró predominio de pacientes casadas y de embarazos no planificados; similares resultados fueron identificados en el presente estudio.
La altitud elevada se asocia comúnmente con una disminución de la presión de oxígeno en el aire. Como respuesta adaptativa, el organismo tiende a aumentar la producción de hemoglobina en estas condiciones para transportar más oxígeno a los tejidos. Esto puede llevar a un aumento en los niveles de hemoglobina en personas que viven a gran altitud. Por lo tanto, es importante considerar esta adaptación fisiológica al analizar los resultados de los niveles de hemoglobina en mujeres de esta región. Por lo tanto, variaciones que conlleven a una disminución o aumento significativo de los niveles de hemoglobina requiere un análisis detallado, al sobrepasar los mecanismos adaptativos y compensatorios.
Según un estudio que se realizó en Perú,(12) en la mayoría de las poblaciones que residen a gran altitud, se observa un incremento en la concentración de hemoglobina como una respuesta al aumento de la actividad eritropoyética. Este aumento en la hemoglobina se considera un mecanismo compensatorio para contrarrestar los efectos de la hipoxia tisular que resulta de la baja presión barométrica a la que están expuestas estas poblaciones. Sus autores informaron que el porcentaje de anemia en mujeres embarazadas fue del 13,06 % para la anemia leve, 2,99 % para la anemia moderada y 0,04 % para la anemia severa, al tener en cuenta los niveles de hemoglobina no corregida. Resultados similares aparecen referidos en un estudio realizado por Mejía y cols.(13) que en 3 altitudes diferentes encontró variaciones significativas (p < 0,01) en los niveles de hemoglobina: Lima (15,3 g/l – 2 240 m sobre el nivel del mar), Arequipa (16,0 g/l – 2 500 m sobre el nivel del mar) y Cerro de Pasco (17,4 g/l – 4 300 m sobre el nivel del mar).
En esta investigación se encontraron resultados similares al estudio realizado por Cárdenas y cols.(16) que tuvo como objetivo determinar las variaciones de hemoglobina materna entre el tercer trimestre de gestación y los valores a las 24 h del parto y se encontraron diferencias significativas (p < 0,05); es necesario destacar que, aunque los resultados fueron similares hubo diferencias con respecto al momento de la segunda medición de hemoglobina materna (24 horas vs 45 días postparto); que deben ser tenidas en cuenta.
El estudio proporciona una evaluación objetiva de las diferencias en las mediciones de hemoglobina antes y después del parto. Estos resultados pueden ayudar a identificar problemas de salud potenciales en la población estudiada, como la presencia de anemia o la eficacia de las intervenciones médicas. De igual forma, otra de las implicaciones clínicas del estudio reside en la adaptación del organismo a situaciones de gran altura, como lo son las variaciones de parámetros clínicos y de laboratorio.
El monitoreo regular de hemoglobina materna se podría recomendar como parte de la atención prenatal y postnatal. Esto permitiría la detección temprana de cualquier disminución significativa en los niveles de hemoglobina y basado en ello lograr la toma de medidas apropiadas, además, basado en los resultados de las variaciones y hemoglobina se pueden sustentar estrategias y protocolos orientados a una educación nutricional que logre cubrir los requerimientos metabólicos y permita prevenir o tratar la anemia.
Los valores de hemoglobina durante el tercer trimestre del embarazo experimentan un descenso significativo después del parto, que persiste con posterioridad a los 45 días.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribución de los autores:
1. Conceptualización: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
2. Curación de datos: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero.
3. Análisis formal: Jhofre Prado Quilambaqui, Olga Cristina Solis Solis.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
6. Metodología: Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
7. Administración del proyecto: Jhofre Prado Quilambaqui.
8. Recursos: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
9. Software: Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
10. Supervisión: Jhofre Prado Quilambaqui
11. Validación: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
12. Visualización: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
13. Redacción del borrador original: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.
14. Redacción, revisión y edición: Jhofre Prado Quilambaqui, Ximena Trujillo Romero, Olga Cristina Solis Solis.