Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Sintomatología de la erupción dentaria en pacientes de 6 meses a 3 años de edad

Symptoms of Dental Eruption in Patients from 6 Months to 3 Years of Age

1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Ecuador


RESUMEN
Fundamento: la dentición en los niños es un proceso natural en el que los dientes primarios comienzan a emerger a través de las encías, generalmente entre los 6 meses y los 3 años de edad. Este proceso, aunque predecible, puede variar entre infantes, a menudo está acompañado de una sintomatología considerable.
Objetivo: determinar los síntomas de la dentición en niños de 6 meses a 3 años de edad.
Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en una población de niños de 6 meses a 3 años atendidos en la consulta de Odontología Pediátrica en la Parroquia Quevedo del Cantón Quevedo entre junio de 2022 y junio de 2023. La muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico fue de 108 pacientes. Para la recolección de la información se empleó un formulario semiestructurado. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres o cuidadores de los bebés participantes en el estudio.
Resultados: se encontró un predominio de pacientes en el rango de edades entre 6 y 12 meses (34,26 %), el 100 % presentó salivación excesiva y el 100 % presentó mordisqueo de manos y objetos. El 77,7 % de los encuestados, refirió que los infantes preferían los alimentos fríos y blandos. 33 pacientes presentaron una temperatura superior a 38ºC. 79 no presentaron cambios y 12 presentaron diarreas agudas. El 100 % de los encuestados había utilizado al menos una de las variantes tradicionales.
Conclusiones: durante la dentición se pueden apreciar varios síntomas, es común la salivación excesiva, el mordisqueo de objetos o la mano, trastornos del sueño y la irritabilidad, aspecto que coincide con las creencias populares. Se determinó una elevada adherencia a los tratamientos de las creencias populares.

Palabras clave: dentición, signos y síntomas, odontología pediátrica

ABSTRACT
Foundation: teething in children is a natural process in which primary teeth begin to emerge through the gums, generally between 6 months and 3 years of age. This process, although predictable, can vary between infants, and is often accompanied by considerable symptomatology.
Objective: determine the symptoms of teething in children from 6 months to 3 years of age.
Method: a descriptive and cross-sectional study was carried out in a population of children from 6 months to 3 years old seen in the Pediatric Dentistry consultation in the Quevedo Parish of the Quevedo Canton between June 2022 and June 2023. The sample selected through non-sampling probabilistic was 108 patients. A semi-structured form was used to collect the information. Descriptive statistics were used to analyze the data by calculating absolute and relative percentage frequencies. Informed consent was obtained from the parents or caregivers of the babies participating in the study.
Results: a predominance of patients was found in the age range between 6 and 12 months (34.26 %), 100 % presented excessive salivation and 100 % presented biting of hands and objects. 77.7 % of those surveyed reported that infants preferred cold and soft foods. 33 patients had a temperature higher than 38ºC. 79 presented no changes and 12 presented acute diarrhea. 100 % of respondents had used at least one of the traditional variants.
Conclusions: several symptoms can be seen during teething, excessive salivation, biting of objects or the hand, sleep disorders and irritability are common, an aspect that coincides with popular beliefs. High adherence to popular belief treatments was determined.

Keywords: dentition, signs and symptoms, pediatric dentistry

INTRODUCCIÓN

La dentición del bebé es un proceso natural en el cual los dientes primarios (también conocidos como dientes temporales o dientes de leche) comienzan a emerger a través de las encías. Este proceso generalmente comienza alrededor de los 6 meses de edad y puede continuar hasta los 3 años o más, es el resultado de la formación y el crecimiento de los dientes en las mandíbulas del bebé.(1)

La erupción dental es un proceso gradual que sigue un patrón predecible, aunque puede variar de un bebé a otro. Los primeros dientes que suelen aparecer son los incisivos centrales inferiores, seguidos de los incisivos centrales superiores. Luego, los otros tipos de dientes como los molares y caninos emergerán en un orden específico durante los primeros años de vida.(2,3,4)

Durante la dentición, es común que los bebés experimenten una serie de síntomas, como: irritabilidad, babeo excesivo, masticación de objetos, encías inflamadas y enrojecidas y posiblemente fiebre.(5) Estos síntomas son el resultado de la presión ejercida por el diente en crecimiento sobre las encías y la inflamación asociada.

A pesar de los síntomas incómodos, la dentición es un proceso natural y esencial para la salud oral y el desarrollo de la masticación y el habla.(6) Se recomienda que los padres estén atentos a los signos de molestias en sus bebés y tomen medidas para proporcionar alivio, como el uso de anillos de dentición seguros para masticar o la consulta con un profesional de la salud si los síntomas son graves o prolongados,(7) además, es fundamental mantener una buena higiene bucal desde una edad temprana, para garantizar una salud bucal óptima en el bebé.

Siempre es aconsejable consultar a un pediatra o a un odontopediatra si los síntomas son graves o si el bebé parece estar experimentando un malestar significativo durante la dentición. También es importante cuidar la higiene bucal del bebé desde el principio, incluso antes de la erupción dental, al utilizar una gasa húmeda para limpiar las encías.(8)

Según las tradiciones populares y las creencias culturales, se han atribuido una serie de síntomas y signos a la dentición en bebés; estos síntomas varían de una cultura a otra y a menudo carecen de evidencia científica sólida. Es importante recordar que las creencias populares pueden no ser precisas y que la ciencia médica es la fuente más confiable para comprender los síntomas de la dentición en bebés.(9) Entre los síntomas mencionados en las tradiciones populares se encuentran síntomas como: fiebre, diarrea persistente, cambios de personalidad, trastornos del sueño (insomnio) y pérdida del apetito.

Es importante tener en cuenta que estas creencias populares pueden variar y no deben considerarse como consejos médicos definitivos. La comprensión de la dentición y sus síntomas se ha desarrollado a través de la investigación científica y la experiencia clínica, por lo que es recomendable consultar a un profesional de la salud, como un pediatra o un odontopediatra, para obtener orientación y atención adecuadas si el bebé muestra signos de molestias durante la dentición. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar los síntomas de la dentición en niños de 6 meses a 3 años de edad.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el período comprendido entre junio de 2022 y junio de 2023 en la consulta de Odontología Pediátrica en la Parroquia Quevedo del Cantón Quevedo.

El universo de estudio estuvo constituido por los menores que requirieron consulta de Odontología Pediátrica con edades entre los 6 meses y los 3 años. La muestra de pacientes (n = 108) se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, intencional, en pacientes con sintomatología relacionada a la dentición. Se incluyeron en el estudio aquellos menores que requirieron consulta por síntomas relacionados a la dentición y con edades entre los 6 meses y 3 años.

Se estudiaron las variables: edad, cambios de la conducta (irritabilidad, salivación excesiva, mordisqueo de manos y objetos, trastornos del sueño), cambios en la alimentación, presencia de fiebre y heces fecales, así como el uso de remedios caseros.

Para la recopilación de los datos se utilizó un cuestionario semiestructurado aplicado a los padres de los bebes. El cuestionario constó de varias preguntas diseñadas para evaluar los síntomas experimentados por los bebés durante la dentición, así como para determinar si se habían aplicado remedios caseros o creencias tradicionales para aliviar estos síntomas.

La información recopilada fue depositada en una base de datos confeccionada al efecto. Para el análisis de estos datos se empleó estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Se obtuvo el consentimiento informado de los padres o cuidadores de los bebés participantes en el estudio. Se garantizó la confidencialidad de la información recopilada y se siguieron todas las normas éticas aplicables en la investigación con seres humanos.

RESULTADOS
Se encontró predominio de pacientes en edades entre 6 y 12 meses (34,3 %), seguido de aquellos con edades entre 12 y 18 meses (21,3 %). (Tabla 1).
 
 
Con respecto a los cambios de la conducta en los pacientes, el 100 % presentó salivación excesiva y el 100 % presentó mordisqueo de manos y objetos. (Fig. 1).
 
 
El 77,7 % de los encuestados refirió que los infantes preferían los alimentos fríos y blandos. (Fig. 2). 

Se encontró que 24 pacientes no presentaron aumento de la temperatura corporal, mientras que 33 presentaron una temperatura superior a 38ºC. (Fig. 3). 
 
 
 
En cuanto a las deposiciones de los infantes ante la aparición de la dentición, 79 no presentaron cambios, y 12 presentaron diarreas agudas. (Fig. 4). 
 
 
Se consultó sobre el uso de remedios caseros o creencias tradicionales para aliviar los síntomas de la dentición, donde el 100 % de los encuestados había utilizado al menos una de las variantes conocidas: uso de anillos de dentición, masaje de encías, aplicación de sustancias naturales, alimentos fríos, amuletos o collares de ámbar y oraciones o rituales.
DISCUSIÓN

La erupción dentaria o dentición constituye un complejo proceso, determinado por varios factores que provocan que el diente aún en formación se desplace desde el interior del maxilar a la cavidad bucal. En este proceso, con la salida del diente, hasta su posición definitiva en el arco, se construye la raíz, se remodela el alveolo para recibirla y se organiza el ligamento del alveolo dentario.(10)

En cuanto a la edad de los bebés afectados por la dentición, el estudio encontró que la mayoría de los pacientes estaban en el rango de 6 a 24 meses de edad, lo que coincide con el período típico de inicio de la dentición; similares resultados fueron identificados por Herrero y cols.(11) quienes estudiaron las manifestaciones clínicas durante la erupción dental y su relación con la lactancia materna. Esto apoya la afirmación de que la dentición comienza en los primeros meses de vida y termina, como promedio, cerca de los 2 años.

Los síntomas de la dentición, así como su intensidad, pueden variar de un bebé a otro. Según la literatura estomatológica y la experiencia clínica, los síntomas comunes de la dentición del bebé pueden incluir irritabilidad, babeo, masticación y mordisqueo, encías inflamadas y enrojecidas, fiebre baja, diarrea y trastornos del sueño.

Los síntomas más comunes observados en los bebés durante la dentición, de acuerdo con los hallazgos, de esta investigación son: la irritabilidad, la salivación excesiva, el mordisqueo de objetos y los problemas para dormir. Estos resultados se relacionan con lo que se ha documentado en la literatura médica y lo que se observa en la práctica clínica.(12,13,14) Es importante destacar que estos síntomas pueden variar en intensidad y duración de un bebé a otro, lo que subraya la importancia de tener en cuenta la individualidad en el proceso de dentición.

Entorno a la erupción dentaria se han establecido mitos y creencias. En la antigua Mesopotamia el brote de incisivos superiores antes que los inferiores o el hecho de que un niño naciera con un diente se consideraba de mal augurio, con posterioridad surgieron creencias sobre cómo tratarlo.(15)

En relación con las creencias populares, se identificaron algunas discrepancias significativas entre estas y la evidencia médica. Por ejemplo, la creencia de que la dentición puede causar fiebre alta y diarrea persistente no se respalda por los presentes hallazgos ni por la literatura científica. La fiebre durante la dentición, cuando ocurre, generalmente se mantiene en un rango bajo y no está directamente relacionada con el proceso de dentición. La diarrea persistente no se considera un síntoma típico de la dentición, además, las observaciones refutaron la idea de cambios drásticos de personalidad atribuidos a la dentición en algunas creencias populares. Aunque la irritabilidad es común durante este período, no se encontraron cambios de personalidad extremos en los bebés estudiados. En cuanto a la pérdida completa de apetito, otro síntoma atribuido a la dentición en algunas culturas, los resultados de esta, muestran que la mayoría de los bebés experimentaron una disminución en el interés por comer, pero no una pérdida total de apetito.

Es importante destacar que mientras algunos de estos remedios caseros pueden proporcionar alivio temporal, no todos están respaldados por evidencia científica.(16,17) Siempre se recomienda consultar con un profesional de la salud, como un pediatra u odontopediatra, antes de utilizar cualquier remedio casero y seguir las recomendaciones basadas en la evidencia médica para el cuidado durante la dentición.

En resumen, los hallazgos de esta investigación respaldan la idea de que la dentición es un proceso natural con síntomas bien definidos, aunque estos pueden variar en intensidad y duración entre los bebés. Las creencias populares pueden a veces exagerar o atribuir síntomas inusuales al proceso de dentición, lo que subraya la importancia de basar las decisiones y consejos médicos en la evidencia científica y la experiencia clínica para proporcionar un cuidado adecuado y alivio a los bebés que experimentan la dentición. Además, es fundamental promover la higiene bucal desde una edad temprana para garantizar la salud oral óptima de los bebés.

Durante la dentición se pueden apreciar varios síntomas, son comunes: la salivación excesiva, el mordisqueo de objetos o la mano, trastornos del sueño y la irritabilidad, lo que coincide con las creencias populares. Se determinó una elevada adherencia a los tratamientos de las creencias populares.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Contribución de los autores:

1. Conceptualización: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

2. Curación de datos: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

3. Análisis formal: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.

5. Investigación: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

6. Metodología: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

7. Administración del proyecto: Jaime Fernando Armijos Moreta.

8. Recursos: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

9. Software: Catalina del Rosario Boada Zurita.

10. Supervisión: Jaime Fernando Armijos Moreta.

11. Validación: Lourdes Menéndez Oña.

12. Visualización: Jaime Fernando Armijos Moreta.

13. Redacción del borrador original: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

14. Redacción, revisión y edición: Jaime Fernando Armijos Moreta, Catalina del Rosario Boada Zurita, Lourdes Menéndez Oña.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Pinto JM, Chávez DB, Navarrete C. Salud bucal en el primer año de vida. Revisión de la literatura y protocolo de atención odontológica al bebé. Odous Cient [Internet]. 2018 [citado 5 Jun 2023];19(1):[aprox. 12p]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/ODOUSCientifica/2018/vol19/no1/5.pdf
2 Moscardini M, Díaz S, De Rossi M, Nelson P, De Rossi A. Odontología para bebés: una posibilidad práctica de promoción de salud bucal. Rev Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2017 [citado 5 Jun 2023];7(2):[aprox. 10p]. Disponible en: https://backup.revistaodontopediatria.org/ediciones/2017/2/art-5/
3 Tejeda DL, Balderas C, Monjarás AJ, Mendoza M. Protocolo de atención dental para el bebé. Educ y Salud [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2023];10(20):[aprox. 2p]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/8475
4 Robles NL, Lara E, Herrera E, Bermeo JR, Santillán AM, Pontigo AP, et al. Leche humana y su efecto sobre la mineralización del esmalte: revisión de literatura. Pediatr [Internet]. 2019 [citado 5 Jun 2023];46(3):[aprox. 8p]. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1683-98032019000300209&script=sci_arttext
5 Al Olah L, Al Dubaikhi K, Al Eissa N, Shahin E, Albalawi AI, Abdulhadi S, et al. Saudi mothers knowledge regarding the teething process in their children. Ann Dent Spec. 2020;8(4):69-74
6 Canto FM, Costa C, Loureiro JM, Marañón GA, Ferreira LC. Efficacy of treatments used to relieve signs and symptoms associated with teething: a systematic review. Braz Oral Res. 2022;36(10):e066
7 Rothenberg SE, Jackson BP, McCalla GC, Donohue A, Emmons AM. Co-exposure to methylmercury and inorganic arsenic in baby rice cereals and rice-containing teething biscuits. Environ Res. 2017;159(7):639-47
8 Ip EJ, Patel PB, Chi JJ, Shah B, Lau B. What are pharmacists recommending for infant teething treatment?. J Am Pharm Assoc. 2018;58(1):79-83
9 Paiva MC, de Andrade M, Aroucha MC, Vasconcelos A, Wanderley MA, Ferreira RC, et al. Dental development in children born to Zikv-infected mothers: a case-based study. Arch Oral Biol. 2020;110(12):104598
10 Pulido Y, Torres L, Gounelas S. Quiste dentígero en la atención pediátrica multidisciplinaria. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 5 Jun 2023];23(3):[aprox. 4p]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3842
11 Herrero Y, Fong M, Cabrera Y, Arias Y, Labrada ET. Manifestaciones clínicas durante el brote dentario e influencia de la lactancia materna. Multimed [Internet]. 2019 [citado 5 Jun 2023];23(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1101
12 Tapia AF. Erupción y pérdida dentaria en pacientes pediátricos [Internet]. Guayaquil: Facultad de Odontología; 2022 [citado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64002
13 Mercado S, Mercado JL, Mercado LD, Mercado G. Cronología y Secuencia de la Dentición para Determinar Diferencias Étnicas: Una Revisión Sistemática. J Pharm Negat Results [Internet]. 2023 [citado 5 Jun 2023];14(2):[aprox. 6p]. Disponible en: https://pnrjournal.com/index.php/home/article/view/6733
14 Condori WW, Ayca IDR. Relación entre la lactancia materna y artificial con el crecimiento mandibular en niños de 0 a 6 meses de edad atendidos en el Centro de Salud la Esperanza, Tacna-2017. Rev Odontol Basad [Internet]. 2019 [citado 5 Jun 2023];3(1):[aprox. 4p]. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/820
15 Hernández L, Pérez DT, Fernández Y, Limonta I. Cronología y secuencia de erupción dentaria permanente en niños de 5 a 12 años. Sal Cienc Tec [Internet]. 2021 [citado 5 Jun 2023];1(23):[aprox. 9p]. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/23/99
16 Hidalgo E, Pariona AL, Arellano JJ, Navarro R. El uso del collar de ámbar en bebés: Revisión de literatura. Rev Odontol Pediatr [Internet]. 2023 [citado 5 Jun 2023];22(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/239
17 Castañeda R, Gutiérrez H, Carrillo É, Sotelo A. Leguminosas (Fabaceae) silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay, provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú). Bol Latinoam Caribe Plantas Med Arom [Internet]. 2017 [citado 5 Jun 2023];16(2):[aprox. 13p]. Disponible en: https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/172

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro