Resumen
Fundamento: el síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por hiperandrogenismo y oligoovulación. Afecta a mujeres en edad reproductiva y puede tener graves implicaciones para la salud.
Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo para lograr la prevención de complicaciones del síndrome de ovario poliquístico en mujeres ecuatorianas.
Método: se desarrolló una investigación descriptiva, de corte pedagógico en la Universidad Regional Autónoma de los Andes entre julio y enero de 2022. Se emplearon las variables: temas, objetivos, métodos y medios y forma de evaluación. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron tres fases o etapas: revisión bibliográfica, elaboración de un programa educativo y evaluación de la propuesta por especialistas.
Resultados: se determinaron los contenidos con los cuales se desarrolló el programa educativo: Salud Hormonal Femenina: Previniendo el Síndrome de Ovario Poliquístico, dirigido a mujeres ecuatorianas. El programa quedó conformado en 5 sesiones, con objetivos y contenidos específicos. Los métodos en cada sesión fueron similares; la evaluación propuesta consistió en una evaluación previa y posterior al programa, así como un seguimiento a las pacientes y una encuesta de satisfacción.
Conclusiones: se desarrolló una propuesta de programa educativo sobre el síndrome de ovario poliquístico para mujeres ecuatorianas. Este programa puede ser implementado en centros de salud de la Atención Primaria para aumentar el nivel de conocimientos sobre esta afección, promover estilos y hábitos de vida saludables y ayudar a las mujeres a tomar medidas preventivas.
Palabras clave
ovario; hiperandrogenismo; mujeres
Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro