INTRODUCCIÓN
Expresar las limitaciones del estudio realizado es una tarea que muchas veces, sobre todo por investigadores noveles, se tiende a evitar. Muchos piensan que las limitaciones restan valor a la investigación llevada a cabo durante un largo tiempo y mucho esfuerzo. Sin embargo, es todo lo contrario, expresar las limitaciones de un estudio le proporciona mayor validez y rigurosidad al proceso de investigación desarrollado.
Cuando los autores explican y comentan las limitaciones de su estudio evidencian mayor dominio de las características de la población o fenómeno evaluado, de la metodología e instrumentos aplicados, del alcance de los resultados obtenidos y del cuerpo teórico e investigativo que forman parte de los antecedentes de la investigación realizada, o sea, que lejos de demeritar los hallazgos obtenidos, aportan un valor añadido de rigurosidad y validez.(1)
En el propio manual de publicación de la American Psychological Association se sugiere reconocer las limitaciones de la investigación, y señalar explicaciones alternativas de los resultados; discutir las posibilidades reales de generalización y validez externa de los resultados. Además, se advierte que en este análisis se deben tener en cuenta las diferencias entre las poblaciones objetivo y la muestra involucrada en la investigación; y para las intervenciones, discutir las características que las pueden hacer más o menos aplicables en circunstancias no consideradas en el estudio, comentar las mediciones utilizadas y cuáles se podrían haber usado, el tiempo de medición, incentivos, tasas de conformidad, entre otros elementos que revelan la importancia de expresar las limitaciones.(2)
A pesar de la importancia que tiene este apartado en los artículos científicos, se publican muchos trabajos sin estos elementos. La responsabilidad de este fenómeno recae sobre todo en los autores, pero considero que es responsabilidad de los revisores promover y exigir que se evidencien las limitaciones de los trabajos que revisan.
Algunas limitaciones metodológicas
- Tamaño de la muestra: ¿Está el número de unidades de análisis que usa en su estudio determinado por el tipo de problema de investigación que está investigando? Hay que tener en cuenta que, si su tamaño de muestra es demasiado pequeño, será difícil encontrar relaciones y generalizaciones significativas a partir de los datos, ya que las pruebas estadísticas normalmente requieren un tamaño de muestra más grande para asegurar una distribución representativa de la población y ser considerados representativos de los grupos de personas, objetos, procesos, etc., estudiados. Aunque, por supuesto, el tamaño de la muestra es menos relevante en la investigación cualitativa.
- Falta de datos disponibles y/o confiables: La falta de datos (o de datos confiables) probablemente es un aspecto que puede limitar el alcance de su análisis, el tamaño de su muestra, o puede ser un obstáculo significativo para encontrar una tendencia, generalización o relación significativa. No sólo se deben describir estas limitaciones, sino también ofrecer razones por las que cree que faltan datos o no es fiable, lo cual será muy útil como una oportunidad para describir necesidades de futuras investigaciones.
- La falta de estudios previos de investigación sobre el tema: Referenciar y criticar estudios previos de investigación constituye la base de la revisión bibliográfica y sirve de fundamento para entender el problema de investigación en cuestión. Dependiendo del alcance del tema, puede haber poca investigación previa sobre este. Claro, antes de asumir que esto es cierto, se deben consultar ampliamente las principales bases de datos internacionales. Descubrir una limitación de este tipo puede servir como una oportunidad para identificar nuevas brechas en la literatura y consecuentemente nuevas investigaciones.
- Medida utilizada para recolectar los datos: En ocasiones, después de completar la interpretación de los resultados, se descubre que la forma en que recolectó datos inhibió su capacidad para realizar un análisis exhaustivo de los resultados. Por ejemplo, no incluir una pregunta específica en una encuesta que, en retrospectiva, podría haber ayudado a abordar un tema particular que surgió más adelante en el estudio.
- Datos auto-informados: Los datos auto-informados están limitados por el hecho de que pocas veces pueden ser verificados independientemente. Se dan cuando el investigador tiene que indagar lo que las personas opinan sobre un tema, ya sea en entrevistas, grupos focales, o en cuestionarios, por su valor nominal. Estos datos auto-informados pueden contener varias fuentes potenciales de sesgo a las que debe estar atento y observar como limitaciones. Estos sesgos se pueden hacer evidentes si son incongruentes con datos de otras fuentes. Estos son: 1) memoria selectiva, o sea, recordar o no recordar experiencias o eventos que ocurrieron en algún momento en el pasado; 2) efecto “telescopio”, donde los auto-informantes recuerdan eventos que ocurrieron una vez como si ocurrieran en otro tiempo; 3) atribución, que se refiere al acto de atribuir eventos positivos y resultados a la propia persona, pero atribuyendo eventos negativos y resultados a fuerzas externas; y 4) la exageración, el acto de representar resultados o embellecer eventos como más significativos de lo que realmente fueron.(1)
Posibles limitaciones del investigador
- Acceso: Si el estudio depende de tener acceso a personas, organizaciones o documentos y, por cualquier razón, el acceso es denegado o limitado de alguna manera, las razones de esta situación deben ser descritas.
- Efectos longitudinales: El tiempo disponible para investigar un problema y medir el cambio o la estabilidad en el tiempo, es en la mayoría de los casos bien limitado, por ejemplo, a causa de la fecha de vencimiento de asignación de proyectos. Es recomendable que estas limitaciones queden expresadas en el informe de investigación o en un artículo científico.
- Limitaciones culturales y otro tipo de sesgo: El sesgo es cuando una persona, lugar o cosa es vista o mostrada de una manera imprecisa. El sesgo es generalmente negativo, aunque uno puede tener un sesgo positivo también, especialmente si ese sesgo refleja su dependencia en la investigación que apoya solamente su hipótesis. Al revisar su artículo, revise críticamente el modo en que ha planteado un problema, ha seleccionado los datos a estudiar, lo que puede haber omitido, la forma en que ha ordenado los procedimientos, eventos, personas o lugares.
CONCLUSIONES
No se puede, aunque sea el deseo de los investigadores, esperar que la ciencia sea perfecta y menos la primera vez, e incluso, los colegas pueden ser muy críticos, pero el trabajo de nadie está más allá de las limitaciones. Nuestra base de conocimiento se basa en descubrir cada pieza del rompecabezas, una a la vez, y las limitaciones nos muestran dónde hay que hacer mayores esfuerzos en una próxima ocasión. Desde una mirada de la revisión por pares, no creemos que las limitaciones son inherentemente malas, al contrario, omitirlas dejaría ocultas fallas que se podrían volver a repetir, es necesario verlas como una oportunidad, incluso, las limitaciones del propio estudio pueden ser la inspiración para otro investigador.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribución de autores:
Todos los autores contribuyeron en la búsqueda de información, en la concepción metodológica de la propuesta y en la redacción.
Financiación:
Universidad de Cienfuegos