INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral causada por un flavivirus (virus del dengue), que incluye hasta la fecha cuatro serotipos. Constituye actualmente la arbovirosis más importante a nivel mundial, pues repercute en la morbilidad y mortalidad de la población humana, y es responsable de una gran carga económica en los países afectados.1
Casi la mitad de la población mundial que habita las áreas tropicales y subtropicales (2500 millones de personas) está en riesgo de sufrir esta enfermedad. Se calcula que anualmente se producen 50 millones de infecciones, medio millón de hospitalizados y más de 25 000 muertes, a causa del dengue.2
Esta enfermedad tiene diversas formas de expresión clínica, que van desde la fiebre indiferenciada, la forma sintomática clásica caracterizada por fiebre, cefalea, gran malestar general, dolores osteomioarticulares, con o sin exantema, leucopenia y algún tipo de sangrado, hasta formas graves que cursan con choque hipovolémico por extravasación de plasma, trombocitopenia intensa y hemorragias en aparato digestivo u otras localizaciones. Ocasionalmente, las manifestaciones clínicas dependen de la afectación de órganos diana específicos (formas viscerales o atípicas) y provocan complicaciones como la encefalitis, miocarditis o hepatitis, que pueden tener un curso fatal.3-5
Cualquier serotipo puede producir las formas graves de la enfermedad, sin embargo, la asociación de serotipos específicos con la severidad del dengue no ha sido concluyente. Varios reportes han sugerido que los serotipos 2 y 3 pueden causar formas graves, y el serotipo 4 formas clínicas leves. Además, dentro de un serotipo algunos genotipos se han asociado a formas de dengue hemorrágico.5-7
La presencia de casos de dengue hemorrágico en la segunda epidemia iniciada en Venezuela, a finales de 1989, representó un corte histórico de la enfermedad en esta región. A partir de esa fecha se han presentado epidemias en todo el país, donde el registro de mortalidad por esa causa, es prácticamente una constante. Actualmente circulan en la región los cuatro serotipos del virus de forma simultánea, mientras se mantienen elevados los indicadores de presencia del vector Aedes aegypti en los centros urbanos.4,8-10
En los Valles del Tuy (estado Miranda) la situación epidemiológica es similar a la reportada en todo el país, por lo que se considera uno de los problemas de salud más serios que afecta a la región,11 de manera que es necesario centrar la atención en el diagnóstico precoz de la enfermedad, sobre todo en la población infantil, para poder orientar medidas terapéuticas y de vigilancia respecto a los signos de alarma, lo que permitirá disminuir la mortalidad por esta causa. El objetivo del estudio es describir el comportamiento clínico del dengue en niños atendidos en el Hospital Dr. Osio, de Cúa, estado Miranda, Venezuela.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de corte transversal durante el período correspondiente a julio-diciembre de 2014, con 284 niños menores de 13 años de edad, con diagnóstico de enfermedad tipo dengue [según criterios clínicos establecidos por la OMS y confirmado por serologías (ELISA) al quinto día de la enfermedad dada la presencia de títulos elevados de IgM específico3,4] atendidos en el servicio de urgencias del hospital Dr. Osio, de Cúa, en el municipio Urdaneta, estado Miranda, Venezuela.
Se confeccionó una planilla de recolección de datos, donde se plasmó la información obtenida al realizar la evaluación clínica inicial y evolutiva de los pacientes, así como los principales resultados de los estudios complementarios. Las variables medidas en el estudio fueron: grupos de edades (< 1 año, 1-4 años, 5-9 años, 10-13 años), sexo, gravedad de la enfermedad (dengue sin signos de alarma, con signos de alarma, dengue grave), principales manifestaciones clínicas (fiebre, artromialgias, cefalea, dolor abdominal, anorexia, inyección conjuntival, náuseas, vómitos, exantema cutáneo, petequias, diarreas), signos de alarma (descenso brusco de las plaquetas, sangrado por las mucosas, aumento del hematocrito, hepatomegalia, acumulación de líquido, letargia o irritabilidad, dolor abdominal continuo, vómitos persistentes) y condiciones de gravedad (sangrado grave, deterioro grave de órganos diana, extravasación de plasma).
Las planillas fueron sometidas a un proceso de revisión, con la finalidad de detectar errores, duplicados u omisiones; y llevadas a una base de datos creada al efecto. Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete SPSS (versión 17.0). Se presentaron los resultados en tablas y gráficos; para el análisis se emplearon los estadígrafos descriptivos frecuencia absoluta, media, desviación estándar y porcentaje.
Los pacientes y tutores dieron su consentimiento para esta investigación, que fue aprobada por el Consejo Científico de la institución.
RESULTADOS
El 37,68 % de los niños tenía entre 10-13 años, el 31,69 % entre 5-9 años, y fue el grupo de menores de un año el menos afectado (5,28 %). La edad media fue de 9,67 años (DE +0,68). En relación al sexo, 149 casos pertenecieron al femenino y 135 al masculino. (Tabla 1).
El 82,40 % de los casos fue clasificado, según la gravedad, como dengue sin signos de alarma, el 13,73 % como dengue con signos de alarma y solo el 3,87 % como dengue grave. El grupo de mayor porcentaje de la forma grave fue el de menores de un año (6,67 %). (Gráfico 1).
El 100 % de los casos presentó fiebre, el 87,68 % artromialgias y el 70,77 % cefalea; el resto de las manifestaciones clínicas se presentó en menor cuantía, siendo la menos frecuente las diarreas, con 14,79 %. (Gráfico 2).
El descenso brusco de las plaquetas (61,54 %), el sangrado por las mucosas (43,59 %), aumento del hematocrito (41,03 %) y la hepatomegalia (38,46%), fueron las principales manifestaciones encontradas en los pacientes (39 casos) diagnosticados como dengue con signos de alarma. (Gráfico 3).
El 63,64 % de los 11 pacientes considerados graves presentó extravasación de plasma como condición de compromiso vital, el 54,54 % deterioro grave de órganos diana y el 45,45 % sangrado grave. (Gráfico 4).
DISCUSIÓN
El comportamiento clínico de la enfermedad tipo dengue en los niños de Cúa, Valles del Tuy, estado Miranda, es similar al reportado en la mayoría de los países inmersos en la actual epidemia. Araya,8 en un estudio realizado en Paraguay, encontró que la edad media de los pacientes fue 13,2±3,8 años y el sexo más comprometido las féminas a razón de 1,6:1, datos que corresponden con los encontrados en nuestra investigación. Las evidencias publicadas en Cuba y América Latina apuntan a un ligero predominio del sexo femenino en los infantes afectos por esta dolencia.12-14
La mayoría de los pacientes atendidos fueron clasificados como dengue sin signos de alarma. No encontramos investigaciones realizadas en Venezuela que describan el comportamiento clínico del dengue según la gravedad del cuadro clínico en niños, sin embargo, estudios efectuados en los estados de Zulia y Bolívar en pacientes mayores de 20 años, coinciden con los resultados obtenidos en esta investigación.15,16
El mayor porcentaje de casos con dengue grave se reportó en los lactantes y mayores de diez años. Según las referencias existentes muchos autores concuerdan en que los pacientes menores de un año son vulnerables por la inmadurez propia de la edad, en el caso de los niños mayores lo relacionan con una respuesta inmune mayor, secundaria a la exposición reiterada al virus.3,17,18
La fiebre constituye la manifestación clínica más frecuente y uno de los criterios diagnósticos, según se describe en la mayoría de las fuentes bibliográficas. La artromialgia, la cefalea, el dolor abdominal y la anorexia constituyeron, en ese orden de frecuencia, las manifestaciones clínicas más comunes. El exantema y las petequias se observaron en menos de la mitad de los pacientes, en correspondencia con estudios similares.2,8-10
El descenso brusco de las plaquetas, sangrado por las mucosas, aumento del hematocrito y la hepatomegalia fueron las principales manifestaciones encontradas en los pacientes diagnosticados como dengue con signos de alarma, resultados que coinciden con otras investigaciones realizadas en niños.3,7,10
La extravasación de plasma, el deterioro grave de órganos diana y, en último lugar, el sangrado grave, fueron los principales signos o condiciones de compromiso vital, resultado también similar al de evidencias publicadas.3,10,13,18
Se concluye que el dengue afectó con mayor frecuencia a los niños mayores de diez años. Aunque la enfermedad se mostró generalmente sin signos de alarma, el descenso brusco de las plaquetas, el sangrado por las mucosas y el aumento del hematocrito fueron los más observados. Se evidenciaron como manifestaciones clínicas más frecuentes la fiebre, la artromialgia y la cefalea, mientras que la extravasación de plasma y el deterioro grave de órganos diana fueron las principales condiciones de compromiso vital.