Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Las revisiones bibliográficas en revistas médicas cubanas.

Bibliographic reviews in Cuban medical journals.

1 Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100


RESUMEN

Fundamento: Por diversas razones, las revisiones bibliográficas adquieren gran importancia en el contexto de las publicaciones médicas; sin embargo, algunos elementos de carácter editorial pueden afectar su valor científico.
Objetivo:
Caracterizar las revisiones bibliográficas publicadas por algunas revistas médicas cubanas.
Métodos:
Mediante un estudio exploratorio, descriptivo y retrospectivo, se analizaron las 10 revisiones bibliográficas más recientes, de 5 revistas médicas en formato electrónico, para un total de 50 artículos de revisión, en los cuales se analizaron las variables siguientes: extensión del artículo, estructura, declaración de objetivo y características de las referencias bibliográficas.
Resultados:
En 20 revisiones no se declaró objetivo, solo en 23 (46 %) de ellas pudo considerarse que el objetivo estaba expuesto de manera correcta; más del 50 % de los artículos presentaron una extensión comprendida entre las 4 y las 9 pantallas; se encontraron 16 variantes de estructura, y predominaron dos: la estructura en bloque y la de bloque más discusión; solo 20 (40 %) tenían entre 25 y 50 referencias bibliográficas y 24 tenían más del 50 % de sus referencias desactualizadas.
Conclusiones:
Existe un concepto desvirtuado del artículo de revisión en el contexto de las revistas médicas cubanas, lo que de cierta forma puede afectar su pertinencia y rigor científico ante la comunidad científica internacional.



Palabras clave: literatura de revisión, bibliometría, Programas Nacionales de Edición Electrónica, edición (normas)(tendencias)

ABSTRACT
Background: Bibliographic reviews acquire great importance in the specific context of medical publications; however, some editorial facts can affect their scientific value.
Objective: To characterize the bibliographic reviews published by some Cuban medical journals.
Methods:
The most recent reviews (10) were analyzed by means of an exploratory, retrospective and descriptive study. Selected from 5 electronic medical journals, summing up 50 articles. The following variables were studied: article's length, statement of objective and characteristics of bibliographic references.
Results:
In 20 reviews the objective was not stated, only in 23 (46%) the objective was correctly declared. More than 50% of the article had between 4 and 9 screens; 16 structural variables were found with a predominance of blocks and block plus discussion. Only 20 (40%) gathered between 25 and 50 references and 24 had more than 50% of their references not updated.
Conclusion:
There is a misapprehension regarding the review article among Cuban medical journals, which could somehow affect its pertinence and scientific rigor to the eyes of the international scientific community.

Keywords: review literature, bibliometrics, National Programs for Electronic Publishing, publishing (standards)(trends)

INTRODUCCIÓN

Leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés. (1) Pero ¿cómo saber cuándo estamos frente a una buena revisión? Se impone, inicialmente, saber en qué consiste el llamado trabajo de revisión bibliográfica.

La respuesta más sencilla y no por eso menos acertada, es que se trata de una investigación, basada solo en la consulta de bibliografía acerca de un tema; "la finalidad de un artículo de revisión es examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla en cierta perspectiva" (1).

En esferas científicas como la de las ciencias médicas, donde el resguardo de la vida humana impone constantes avances, este tipo de artículo adquiere una gran importancia, si se considera la necesidad de los profesionales de salud de estar actualizados de forma sistemática. Las ventajas se acrecientan si puede accederse al artículo de revisión en formato digital además de impreso. En Cuba, esta posibilidad está dada por el surgimiento y desarrollo de la Red Telemática de Salud de Cuba (INFOMED), demostración plausible de cómo se han asimilado las modernas tecnologías, aplicadas en función de generar fuentes y servicios de información científico -médica, que ofrecen alternativas útiles para acceder a los textos completos de libros y revistas, a las bases de datos bibliográficas y factográficas y a otros recursos de información en línea, para beneficio de los médicos que desarrollan su labor en la esfera asistencial, docente o investigativa y de los profesionales y técnicos de la salud que cultivan otras disciplinas afines (2).

Existen diferencias entre las publicaciones impresas y las digitalizadas, con respecto a su alcance; la primera avanza hasta donde puede llegar físicamente, mientras que la segunda llega hasta donde hayan computadoras y conexión (3), lo que desde luego, supone una mayor accesibilidad a las publicaciones y trae consigo mayor exposición a críticas, análisis y juicios, tanto en lo referente a su contenido, como a calidad desde el punto de vista editorial y científico.

Las revistas médicas cubanas cuentan con un sitio web que descansa sobre la plataforma de Infomed. Pueden encontrarse en este sitio las instrucciones a los autores para publicar en dichas revistas de la Editorial de Ciencias Médicas y algunas revistas ofrecen instrucciones específicas para el envío de manuscritos. Sin embargo, no siempre se respetan o cumplen estas instrucciones o normas de publicación. En este sentido, es el artículo de revisión el más susceptible de manifestar cambios en su confección, más aún si se tiene en cuenta que estos no se limitan al formato, sino que llegan a cuestiones metodológicas que afectan la esencia misma del producto científico. Esta es una realidad que permanece intocada por aquellos sujetos y entidades implicados en el proceso editorial de estas revistas. Con la intención de llamar la atención acerca de tal situación, el objetivo de este estudio es caracterizar las más recientes revisiones bibliográficas publicadas por algunas revistas médicas cubanas.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y retrospectivo, que tuvo como muestra las 10 revisiones bibliográficas más recientes de 5 revistas médicas tomadas al azar -Revista Cubana de Medicina General Integral, Revista Cubana de Endocrinología, Revista Cubana de Cirugía, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas y Revista Cubana de Oftalmología- para un total de 50 artículos de revisión (Anexos). Se trabajó siempre con la versión electrónica en formato HTML[1] de estas revistas. La caracterización de los trabajos que conformaron la muestra, se basó en el análisis de las variables siguientes:

1. Objetivo

2. Extensión del artículo: número de pantallas.

3. Estructura: formato IMRYD; en bloque; introducción, desarrollo y conclusiones; y otros.

4. Cantidad de referencias bibliográficas.

5. Nivel de actualización (se consideran actualizadas las publicadas en los últimos cinco años).

Se tomaron solo revistas nacionales, pues es natural y lógico que estas tengan el encargo de servir de referencia a las provinciales, ya sea por su mayor experiencia o porque obedecen a una editorial nacional.

Los datos fueron tomados del portal de INFOMED, y procesados en una computadora Windows XP. Los resultados se exponen en tablas, en números y por cientos.

 

RESULTADOS

De las 50 revisiones, en 20 de ellas no se declaró objetivo, ni siquiera de forma implícita. Solo en 23 (46 %) de ellas pudo considerarse que el objetivo estaba expuesto de manera correcta, específicamente las que tuvieron los siguientes objetivos respectivamente: exponer avances/actualizar, analizar/revisar aspectos, evolución histórica, proponer metodología/guía, describir, extender (con respecto a revisión anterior), definir, unificar/integrar criterios. En 7 trabajos, el objetivo fue "exponer avances/actualizar", siendo el que predominó dentro de los 30 que sí dieron a conocer su finalidad. (Tabla 1)

Más del 50 % de los artículos presentaron una extensión comprendida entre las 4 y las 9 pantallas. (Tabla 2)

Se encontraron 16 variantes de estructura, y predominaron dos: la estructura en bloque y la de bloque más discusión, con 32 y 22 % respetivamente. (Tabla 3)

Al analizar la cantidad de referencias bibliográficas de cada artículo, se obtuvo que solo 20 (40 %) de ellos tenían entre 25 y 50. (Tabla 4)

De los 50 artículos analizados, 24 tenían más del 50 % de sus referencias desactualizadas, resultado que no puede considerarse concluyente, pues 20 referencias (1,1 %) no tenían año de publicación declarado.

 

DISCUSIÓN

Plantea Day RA que cada tipo de revisión se corresponde con una finalidad (recopilar, anotar, evaluar, criticar, actualizar) la cual es necesario dar a conocer (1). Resultó relevante para este estudio la consulta de una revisión bibliográfica, precisamente sobre el artículo de revisión, donde se abordan desde los principales aspectos a tener en cuenta para la confección de este, hasta una guía de preguntas para evaluar su calidad (4). De esta guía, que comprende 15 interrogantes, la primera es: ¿Se especifica el propósito de la revisión?; ello evidencia el nivel de importancia y prioridad de la declaración del objetivo.

En los trabajos analizados un número considerable no expresaba objetivo (40 %). Por otra parte, de las variantes encontradas, objetivos como "hacer una revisión bibliográfica" y otros declarados de forma imprecisa ("llevar base de conocimiento a los profesionales..."; "brindar base de conocimiento..."), no pueden ser considerados con objetivos concretos de una revisión bibliográfica.

En cuanto a la extensión que debe tener un artículo de revisión, los criterios difieren en cierta medida. Y es que los problemas asociados con la extensión dependen de normas editoriales específicas y del formato (impreso o digital) de las publicaciones. Sin embrago, es posible establecer que una revisión bibliográfica debe tener como mínimo 10 cuartillas (1), que convertido en pantallas (unidad que se ha tomado para medir la extensión en formato digital), siempre equivale a un mayor número ¿Cómo teorizar, analizar, confrontar criterios y tomar partido además, en un número reducido de cuartillas?

Debe servir como principal punto de referencia, el criterio de la editorial en cuestión, la cual en las "instrucciones a los autores" generales informa que los artículos de revisión no deben tener más de 20 cuartillas (5), mientras que en las "instrucciones..." específicas de cada revista (coinciden exactamente para las cinco) se dice que deben tener no más de 12 cuartillas (6). Al analizar la extensión, se obtuvo que un 40 % tiene entre 10 y 17 pantallas, lo que, teniendo en cuenta que una pantalla equivale casi a dos cuartillas, indica que hay dificultades con el cumplimiento de las instrucciones por parte de los propios equipos editoriales. Aunque la calidad de un artículo, cualquiera que sea su tipo, no radica necesariamente en su extensión, sí debe existir una concordancia entre las exigencias de la norma y el artículo ya publicado.

La versión más reciente de los Requisitos de Uniformidad para el envío de manuscritos a revistas biomédicas (2006), plantea que el formato IMRYD, se corresponde con la lógica del proceso de investigación científica, punto de partida de un artículo, y reconoce que otros tipos de artículos como las presentaciones de casos, las revisiones y los editoriales, pueden requerir otro tipo de formato (7), lo que implica que no necesariamente tiene que ser así; coincidiendo con este criterio, Day RA agrega que las partes del artículo original no son del todo incompatibles con el artículo de revisión, y sugiere que, por ejemplo, en la sección de métodos puede describirse cómo se ha hecho la revisión de la bibliografía (1). Aunque las instrucciones específicas de las revistas nada aclaran al respecto, la editorial Ecimed plantea que "se distinguen los artículos originales y de revisión por sobre otras categorías de materiales. Estos deben estructurarse de la siguiente forma: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión (5). Por ello, llama la atención que un solo artículo de los revisados, siga esta estructura. La cantidad de variantes encontradas (16) para la disposición formal, evidencia una gran heterogeneidad; incluso el formato de epígrafe está incluido, mediante 4 artículos que ni siquiera tienen resumen ni referencias bibliográficas, y que, aunque bajo el subtítulo de "Trabajos de revisión" en la portada, son en realidad Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General. No debe pensarse en la revisión bibliográfica como un saco donde caben todos aquellos artículos que no encajan en otros tipos como los originales y las presentaciones o reportes de casos. Esto, además de afectar negativamente las expectativas de los lectores, desvirtúa el concepto y valor real de esta modalidad de publicación científica.

En la literatura consultada no se presta especial atención al número de referencias bibliográficas que debe tener un artículo de revisión. Solo Day RA escoge como exergo de su capítulo destinado a este tema, una frase de William C. Roberts que se relaciona de forma directa con este aspecto: "Los textos que contienen innumerables referencias revelan más inseguridad que erudición" (8). Las "instrucciones..." aclaran que el artículo de revisión debe tener entre 25 y 50 referencias bibliográficas, parámetros dentro de los cuales se mantuvo el 40 % de las revisiones analizadas, mientras que el mayor por ciento quedó para los que no cumplen con la cifra establecida, sobre todo por exceso.

Las dos versiones de "instrucciones..." declaran que las referencias deberán seguir las recomendaciones del estilo Vancouver, sin entrar en detalles relacionados con el nivel de actualización. En la literatura consultada, los criterios van desde puntos de vista más generales, hasta los más precisos. Day RA plantea que "se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados" (1); otros confieren especial atención a este aspecto, siendo lo primero a considerar para evaluar la calidad de la revisión (9), mientras que en el trabajo ya citado de Guirao-Goris, ocupa un segundo lugar (4). En este sentido, los resultados obtenidos demuestran un bajo nivel de actualización en los artículos de revisión de las revistas analizadas. Otro problema que pudo observarse y que incidió directamente sobre esta variable fue la ausencia del año de publicación en 20 referencias bibliográficas de documentos electrónicos, lo que denota una dificultad que aunque no es un objetivo del estudio es muy preocupante: el cumplimiento de las normas de Vancouver para la organización de las referencias; en ninguno de los ejemplos que se plantean en dichas normas se omite el campo referido al año de publicación.

Estando frente a una revisión bibliográfica, generalmente se piensa en la dualidad compendio/actualización, es decir, cómo ha sido tratado el tema, cómo es tratado hoy, haciendo énfasis en esto último. Por ello, el grado de actualización es un aspecto que debía formar parte de las normas o instrucciones para el envío de manuscritos a las revistas de la Editorial de Ciencias Médicas, tal y como sucede en otras editoriales de esta esfera científica.

Los resultados demuestran que no existe correspondencia entre las normas establecidas por la editorial y el producto final, aún cuando ambos son responsabilidad de la propia editorial. Tal vez sea necesario actualizar o reelaborar las normas, aunque lo más acertado sería confeccionar una carta de estilo en la que se contemplen todos los elementos de forma detallada, y finalmente cumplir con lo establecido de forma rigurosa.

 


[1] Siglas de Hypertext Markup Language, cuyo significado en español es Lenguaje de marcas de hipertexto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Day RA. Cómo escribir un artículo de revisión. En: ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? 2da en español. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. 1996
2 López Espinosa JA. La bibliografía médica cubana de la época colonial al alcance del médico del siglo XXI. Acimed [Seriada en Internet]. 2004 [citado 18 Ene 2008];12(4):[aprox. 15p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci05404.html
3 Travieso Aguiar M. Las publicaciones electrónicas. Acimed [Seriada en Internet]. 2003 [citado 23 Ene 2008];11(2):[aprox. 45p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.html
4 Guirao- Goris JA, Olmedo-Salas Á, Ferrer-Ferrandis E. El artículo de revisión. Revista iberoamericana de Enfermería Comunitaria [Seriada en Internet]. 2007 [citado 16 Nov 2007]; . Disponible en: http:www.uv.es/joguigo/el-articulo-de -revision.pdf. (En prensa)
5 Editorial de Ciencias Médicas. Instrucciones a los autores [Monografía en Internet]. Ecimed: La Habana. 2007 [citado 16 Ene 2008]:[aprox. 13p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/instrucciones/instrucciones.html
6 Editorial de Ciencias Médicas. . Instrucciones a los autores. Revista Cubana de Cirugía. [Monografía en Internet]. Ecimed: La Habana. 2007 [citado 16 Ene 2008]:[aprox. 6p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/instrucc.html
7 International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication [Monografía en Internet]. Vancouver: ICMJE. 2007 [citado 29 Ene 2008]. Disponible en: http://www.icmje.org/
8 Day RA. Cómo citar las referencias. En: ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? 2da en español. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. 1996
9 Ramos MH. Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [Seriada en Internet]. 2003 [citado 8 Feb 2008];(126):[aprox. 4p]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.html

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro