INTRODUCCIÓN
A partir de un grupo de definiciones dadas por diferentes autores, tratamos de acercarnos a lo que consideramos calidad de la educación, conscientes tanto de la subjetividad que lleva intrínseca como de su extrema complejidad, puesto que la revisión bibliográfica realizada nos permite plantear la existencia de disímiles enfoques de calidad de la educación que parten o subyacen de los factores culturales, políticos, económicos y tecnológicos que regulan las prácticas educativas, en un momento y en un lugar determinado.
Muchos investigadores en sus trabajos prefieren no definir el concepto, sino operar con el mismo, considerando sus dimensiones, su diversidad de enfoques y formas de medición que puede tener en el campo de la educación.
El empleo del término calidad en educación ha tenido diferentes interpretaciones: la tradicional, la modernizante y la dialéctica (1). La vertiente tradicional se basa en que la educación sirve para hacer concreta una potencialidad ya existente, en el ser humano, y no contempla la transformación para elevar la calidad de la esta. La vertiente modernizante considera la calidad de la educación como la tendencia que revela la adecuación gradual de los medios a los fines. Existe calidad cuando los medios conducen de manera rápida y directa hacia los fines. La vertiente dialéctica de la calidad, aplicada al proceso educativo, implica la transformación del mismo y no su conservación. El cambio cualitativo a que se aspira pasa por la superación de los momentos anteriores sobre la base de transformar los fines, los medios, el proceso mismo.
A pesar de la dificultad para establecer un concepto único, por su carácter relativo, ya que en cada contexto puede encontrarse una definición diferente, dependiente de las perspectivas de los grupos implicados, de su misión y los objetivos que se establecen, es imposible negar la importancia de logar el incremento de la calidad en educación.(2)
DESARROLLO
A lo largo del tiempo ha ido variando la consideración de lo que resulta fundamental en la calidad. Primero fue el producto, más tarde el proceso, luego los trabajadores hasta llegar al estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad. En un primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a producción, posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye en las dos fases anteriores.
Los principios fundamentales de este sistema de gestión de calidad total son los siguientes:(3)
- Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).
- Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).
- Total compromiso de la dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.
- Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.
- Se involucra al proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el papel fundamental de éste en la consecución de la Calidad en esta entidad
- Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.
- Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.
Actualmente la calidad total se fundamenta en la idea de la satisfacción del cliente (en el ámbito educativo esto puede considerarse como la superación de los principios de las escuelas eficaces, (4,5) donde:
- Lo más importante es la satisfacción del cliente, con el coste más bajo posible. La empresa de éxito será la que identifique y satisfaga las expectativas de sus clientes.
- El proceso de calidad total se inicia con la detección de problemas y deficiencias y la propuesta de determinadas soluciones.
- La gestión de la calidad se fundamenta en el desarrollo continuo de planes integrales, no en la ejecución de simples acciones aisladas o puntuales.
- La toma de decisiones se debe realizar como consecuencia de datos y evidencias, no a partir de suposiciones y opiniones. Por lo tanto es preciso evaluar.
- La calidad depende básicamente de las personas, por ello resulta fundamental atender a aspectos como: La participación, el compromiso, la implicación voluntaria, la colaboración, el trabajo en equipo, la formación de las personas, propiciar el desarrollo/crecimiento personal de cada individuo como clave del crecimiento y enriquecimiento de la organización.
- La calidad total implica a toda la organización.
- El círculo de un sistema de calidad es recursivo: planear, ejecutar, evaluar, ajustar.
Todas estas reflexiones permiten compartir la siguiente definición:
“Calidad de algo se refiere a una o varias propiedades de ese algo que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que otras unidades de la misma especie, siendo en esencia un concepto evaluativo. Averiguar la calidad de algo exige constatar su naturaleza y luego expresarlo de modo que permita una comparación”. En la misma se precisan con exactitud los elementos básicos que caracterizan la lógica interna de esta terminología y que son los siguientes:
- Determinación del estado de las cosas.
- Estudio comparativo.
- Juicio de valor.
Por ello cuando hablamos de calidad de la Educación Superior, esta no solo abarca las tres funciones clásicas: docencia, investigación y extensión, que se traduce en calidad de su personal docente, calidad de su programa, calidad de sus métodos de enseñanza-aprendizaje, sino que comprende también la calidad de sus estudiantes, de su infraestructura y de su entorno académico. (6)
Esta multidimencionalidad nos permite apreciar que la calidad en educación puede ser examinada desde diferentes puntos de vista. En el propio sistema educativo está la posibilidad de determinar cómo transcurren los procesos y los resultados que se obtienen en los diferentes niveles y administraciones educativas responsables en cuanto a la aplicación de concepciones curriculares, planes de acciones o propiamente examinando la calidad en el desempeño de los docentes, la satisfacción de los estudiantes, entre otras cuestiones.
El proceso de gestión de la calidad en las universidades tiene la necesidad de adaptarse a una realidad cambiante del entorno y se debe caracterizar por su flexibilidad y dinamismo. Es por ello que también se plantean nuevos desafíos relacionados con la calidad en la gestión curricular, como consecuencia del ámbito nacional y político internacional.
Las dimensiones de calidad de la educación.
Las dimensiones del alcance del término calidad de la educación (1), son la eficacia, la eficiencia y la efectividad.
La eficacia, coloca en primer plano los resultados del aprendizaje. La pregunta básica es aquí: en qué medida los alumnos aprenden lo que tienen que aprender. Se mide así el cumplimiento efectivo de los objetivos propuestos, concebidos como logros instructivos y evaluados a través de pruebas estandarizadas y calificaciones otorgadas por los profesores, y constituye, una adopción del modelo de análisis de la producción industrial que busca la perfección del producto.
La eficiencia, constituye un complemento de la anterior en el sentido de que se ocupa de evaluar el grado en que los logros obtenidos se corresponden con los recursos empleados. Aquí se adopta un punto de vista economicista que sigue el modelo imput - output aplicado a la educación donde se hace abstracción de los procesos que ocurren en el interior de la institución educativa.
La efectividad, privilegia a los fines de la acción educativa, se dirige a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los implicados, y se pregunta, en qué medida la educación responde a lo que los individuos necesitan para desarrollarse como persona en los diferentes ámbitos de la vida social. Surge como consecuencia de las restricciones impuestas por las anteriores dimensiones al análisis de los procesos educativos y está claramente influenciado por las nuevas tendencia de gestión de la calidad y calidad total, que desde el ámbito productivo han llegado a la educación.
Tipos de enfoques sobre calidad en Educación Superior.
Desde 1993 a partir de los criterios de Harvey y Green que definen los diferentes enfoques de calidad y su relevancia para la educación superior estos han sido retomados y analizados posteriormente por otros autores. (7-9)
Diferentes enfoques de calidad:
- Calidad como fenómeno excepcional: Esta concepción acepta como axiomático que la calidad es algo especial. Y se pueden distinguir tres variantes de esta noción: la idea tradicional, la calidad como excelencia y la satisfacción de un conjunto de requisitos.
- La noción tradicional de calidad implica distinción, clase, exclusividad, elitismo y en gran medida, un aspecto inaccesible para la mayoría. La calidad, según esta concepción, no puede ser juzgada ni medida, y es contrastada con un conjunto de criterios. No se intenta definir la calidad así concebida, simplemente se reconoce cuando existe.
- La calidad como excelencia implica la superación de altos estándares, se identifica los componentes de la excelencia. Una Universidad que atrae a los mejores estudiantes, los mejores profesores, los mejores recursos físicos y tecnológicos, por su propia naturaleza, es de calidad, es excelente y producirá graduados de alta calidad.
- La calidad como satisfacción de un conjunto de requisitos se identifica, generalmente, con la de los productos que superan el control de calidad. Los contrastes se basan en criterios alcanzables destinados a rechazar los productos defectuosos, es el resultado del control científico de calidad, pues supone la conformación de acuerdo con unos estándares, la cual implica que la calidad mejora cuando se elevan los estándares.
- Calidad como perfección o coherencia. Este enfoque se fundamenta en dos premisas: una implica cero defectos y la otra, hacer las cosas bien, la primera vez. Su propósito es asegurarse de que en cada etapa del proceso productivo no ocurran faltas, aun más que en esperar la inspección del producto final para identificar defectos. El enfoque cero defectos está, en opinión de, hacer las cosas bien la primera vez, el cual implica que en cada etapa del proceso, las personas involucradas se aseguran de que el producto va saliendo y entrando libre de defectos.
- Calidad como logro de un propósito. Este enfoque va más allá de los procesos y los productos o servicios. La calidad tiene sentido en relación con el propósito del producto o servicio. De modo que existe calidad en la medida en que un producto o un servicio se ajustan a las exigencias del cliente, es decir, la dimensión más importante de la calidad es la funcionalidad.
- Calidad como relación costo-valor. La idea de eficiencia económica está en la base de esta noción, la idea no es utilizar los recursos para mejorar una calidad mediocre, sino que retirar los recursos del desempeño mediocre y estimular la búsqueda de lo mejor.
- Calidad como transformación: Esta noción se basa en el cambio cualitativo, cuestiona la idea de calidad centrada en el producto, pues considera que la calidad radica, por un lado, en desarrollar las capacidades del estudiante y por otro, en posibilitarle para influir en su propia transformación. En el primer caso, el valor agregado es una medida de calidad en términos del grado en que la experiencia educativa incremente el conocimiento, las capacidades y las destrezas de los estudiantes. En el segundo, supone una implicación del estudiante en la toma de decisiones que afectan su transformación que, a la vez, proporciona la oportunidad de ampliar sus posibilidades para participar en la vida profesional.
Esta idea de calidad como transformación cuestiona la relevancia del enfoque de calidad, centrado en el producto a la Educación Superior, considera que la educación no es un servicio para un cliente, sino un proceso continuo de transformación del participante, sea estudiante o investigador.
Otorgar autonomía a los estudiantes y hacerlos protagonistas de su propia transformación, significa darles posibilidad para el intercambio de opiniones, para la planificación de las actividades curriculares y extracurriculares, mediante su participación en los diferentes espacios durante el desarrollo del proceso docente educativo como son: las reuniones de brigadas con todos los miembros de la FEU, reuniones de los Comité de Base de la UJC, los comités horizontales, los tiempos del trabajo político e ideológico, donde se discuten temas políticos y patrióticos, y los consejos de dirección, logrando el desarrollo del pensamiento creativo y la oportunidad del fortalecimiento en la toma de decisiones.
Esto requiere que el estudiante, a través de sus organizaciones políticas (UJC), y de masas (FEU), sea tratado como actor intelectual y no como un simple receptor de información.
En este sentido se requiere un trabajo conjunto del colectivo pedagógico y las organizaciones estudiantiles que permita definir los requerimientos esenciales para la formación integral del estudiante, tomando en consideración sus condiciones concretas; lo que se materializa en el proyecto educativo, donde el estudiante demuestra la capacidad de ser sujeto principal de la toma de decisiones acertadas en el marco de dirección participativa, y su capacidad para ordenar una acción en la organización que dirige.
Evaluación de la calidad en las instituciones de la Educación Médica en Cuba. Perspectivas en el contexto Policlínico Universitario.
En la Educación Médica Cubana, la experiencia en procesos relacionados con la actividad regulatoria universitaria se remonta al año 1962, cuando se decide por primera vez normar e instrumentar legalmente lo que serviría posteriormente de soporte a toda la organización y estructura necesaria, que con un enfoque sistémico, abordaría la formación de especialistas médicos en nuestro país, iniciándose de esta manera la experiencia de procesos de acreditación docente, representando el postgrado en Salud
Pública la figura pionera en el país en este tipo de procesos de garantía y certificación de calidad de programas académicos universitarios.
Este proceso alcanzó un mejor nivel de organización en 1969, cuando se definen por primera vez las condiciones mínimas que deben poseer las instituciones formadoras, fundamentalmente en las áreas asistenciales, así como los programas de especialidades , así mismo, el desarrollo alcanzado por el Sistema Nacional de Salud (SNS), en general y la Atención Primaria en particular, aceleró la implantación de procesos de garantía mínima da calidad, determinándose las condiciones para que se iniciara y desarrollara, a partir de la estrategia diseñada por nuestro Comandante en Jefe, un modelo de atención de salud en la comunidad, conocido como el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, que condujo inevitablemente a un nuevo enfoque en la práctica y la Educación Médica. Se hizo necesario entonces, implantar una nueva metodología de trabajo docente-educativo en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) desde 1985. (10)
La Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo en 1993, realizó recomendaciones para orientar la Educación Médica a nivel mundial,(11) desarrollándose un movimiento internacional para la búsqueda de un cambio articulado entre la educación médica, la práctica médica y la organización de salud, que posibilite la formación de un profesional que responda a las necesidades económico-sociales de sus respectivos países, pero a su vez sea capaz de enfrentar los retos científicos y tecnológicos que nos exige la próxima centuria, sobre la base de una cooperación e interrelación, tanto en los ámbitos nacionales como mundiales.
En 1997 es publicado un articulo que establece el Sistema de monitoreo y control de calidad de la competencia y el desempeño profesional (12). Donde se presenta una propuesta metodológica, que consta de 5 momentos, para garantizar el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud, se toma como punto de partida el análisis de la situación de salud y del proceso del trabajo en los servicios y, como fundamento, la evaluación de la competencia y el desempeño profesional.
En el mismo se define la necesidad que tiene la universidad médica de redimensionarse desde una posición nueva, que vincula su accionar interno (el diseño y organización curricular, sistema de evaluación, desarrollo profesoral, sistema de ingresos, entre otros), con su accionar hacia el medio externo, incrementando su compromiso institucional con la sociedad, materializado en la integración con los servicios, con la participación activa de profesores y educandos en el trabajo, tanto en la identificación de los problemas de la comunidad como en la solución de estos.
Además se hace referencia a la integración docente, atencional e investigativa como un proceso de interacciones entre profesores y educandos, que se desarrolla en los propios servicios de salud y con la sociedad.
En 1998 se propone un modelo de evaluación de la calidad de los planes de estudio de las especializaciones médicas y estomatológicas mediante la integración de las diferentes formas de evaluación que se utilizan en el Sistema de Postgrado en Ciencias Médicas. En ella se considera la acreditación docente, los criterios de los profesores, estudiantes, institución y población que recibe la atención, el proceso enseñanza-aprendizaje, la evaluación de la competencia y el desempeño y el impacto social dado por los índices de salud establecidos para la especialidad, partiendo de que la evaluación es el proceso de identificar, obtener y analizar información útil y descriptiva, que permita valorar y enjuiciar los fenómenos que se presentan en torno al objeto, con el fin de obtener criterios y juicios sobre el propio objeto para tomar decisiones y solucionar problemas.
Las ministras y los ministros de educación de los países iberoamericanos, convocados por el Ministro de Educación de la República de Cuba y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se reúnen en la ciudad de La Habana, Cuba, en el año 1999, para la celebración de la IX Conferencia Iberoamericana de Educación, con el propósito de analizar conjuntamente los asuntos relacionados con el tema: “Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización”. Los resultados de sus deliberaciones se recogen en la declaración de la Habana que se presentó en la Cumbre de los Jefes de Estado y los
Presidentes de Gobierno, desarrollada en La Habana, Cuba, el 16 de noviembre de 1999 donde en uno de sus acápites plantea: ”Nos pronunciamos a favor de una educación equitativa y de calidad que desarrolle la creatividad y la innovación para participar en los cambios continuos del mundo moderno, que conduzca a los estudiantes por la senda del aprendizaje a lo largo de la vida, que forme personas solidarias, justas, consecuentes y activas en lo que respecta a su responsabilidad con el medio ambiente y conscientes de sus derechos y de los demás.(13)
En 1999 el Dr. Radamés Borroto Cruz y el Dr. Ramón Salas Perea presentan un modelo para el análisis y evaluación de la calidad de la educación y práctica médica, basado en sus cuatro dimensiones fundamentales(8)técnico-profesional, interpersonal, ambiental y social; siendo su eje fundamental la evaluación de la competencia y el desempeño profesional, a nivel del pregrado, especialización y superación profesional permanente; donde adquiere un papel relevante el enfoque sistémico e integral de la evaluación formativa, certificativa y la recertificación en la formación y desarrollo de los recursos humanos y como ello influye de manera decisiva en la calidad de la atención en salud que se brinda a la población.
En el año 2000 se desarrollan eventos internacionales que retomen el tema de calidad en la educación y en los cuales Cuba participa como el Encuentro Iberoamericano en Ciudad de México,(14) y Seminario – Taller sobre Innovaciones Educativas celebrado en Bogotá, Colombia,(15) donde se plantea que las dificultades que impactan a gran parte de los centros educacionales iberoamericanos, lo que trae como consecuencia que el proceso de enseñanza aprendizaje en el área tenga ante sí los siguientes retos:
- La escuela debe ser capaz de generar sus propias transformaciones, a partir de la implicación de todos los que intervienen en el acto educativo: alumnas y alumnos, docentes, directivos, familia y comunidad.
- La escuela debe ser capaz de efectuar su propio autodiagnóstico, sin desconocer la importancia de los evaluadores externos.
Recientes investigaciones publicadas por el Banco Mundial, (8) otorgan creciente importancia y necesidad al incremento de la calidad de la enseñanza y la investigación a fin de mejorar la preparación del personal docente innovar en la enseñanza, la organización y el contenido de los programas de estudio y de los métodos de evaluación del desempeño de los estudiantes, aumentar la calidad de los establecimientos educacionales, perfeccionar los exámenes y los procedimientos de selección e ingreso, establecer sistemas de acreditación y de evaluación del desempeño profesional, y aumentar la productividad y la calidad de la superación postgraduada.
Los retos de la educación superior para el Siglo XXI plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. (16)
Las Escuelas y Facultades de Medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala han iniciado ese trabajo, con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios, con el objetivo de elevar la calidad de la formación y superación de los recursos humanos.
La Universidad debe asumir, por sobre todo, su función fundamental como productora de conocimientos, y responsabilizada con la educación posgraduada; y como se encuentra ante una situación competitiva, se hace necesario responder con productividad, eficiencia y eficacia ante estos retos contemporáneos.
En el caso de las Ciencias Médicas, como plantean Salas y Borroto, la Educación Médica Superior Cubana pretende (como parte esencial de su misión) una creatividad y flexibilidad curricular que garantice pertinencia y equidad, dos de sus principios básicos. En la actualidad, la universidad médica cubana se va convirtiendo (sin abandonar sus responsabilidades habituales) en una universidad científico-técnica y de postgrado. (17)
La Universidad de hoy debe basarse en la creatividad y flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios.
En el año 2003 el Dr. José A. Fernández Sacasas Vicerrector -en funciones- de Desarrollo y Planes de Estudios del ISCMH Profesor Titular de Medicina presenta una reflexión crítica sobre el actual Plan de Estudios de Medicina, (18) valorando los puntos más fuertes y más débiles en su desarrollo, desde la perspectiva interna, expresada en el impacto del desempeño dentro y fuera del país de los egresados y desde la externa, en comparación con los estándares de calidad internacionalmente aceptados. Se señalan los principales ajustes y perfeccionamientos realizados desde su implantación y se expresan argumentos o razones que justifican emprender su reformulación. Se hacen consideraciones acerca de los principios estratégicos que pueden sustentar un rediseño curricular, concebidos como continuación, extensión y profundización del actual plan.
La evaluación institucional es planteada por Borroto Cruz R, como la valoración del nivel de calidad o excelencia de un centro educativo; pero a la vez, la calidad es además de objeto de la evaluación, meta, fin y hasta criterio de la propia evaluación; es decir, la calidad es el modelo organizado de la propia evaluación y estos autores consideran dos dimensiones o enfoques de la calidad de la educación: (19)
- Satisfacción del educando o la familia como usuario o consumidor externo y satisfacción del trabajador (profesor, ejecutivo, administrador) como consumidor interno.
- Características del producto y su ajuste a determinados estándares predeterminados. Naturaleza de la educación, integridad de todos los factores del desarrollo humano, orden y coherencia en la relación lógica entre los factores que la componen y la eficacia del cumplimiento de sus funciones en cada uno de los procesos universitarios.
A criterio del autor, con el cual compartimos, ambas dimensiones son necesarias y complementarias; la primera insiste en el para quién (a quien satisface), y la segunda en el qué y cómo (qué es la buena educación). La calidad en la educación es el efecto resultante de una relación peculiar entre los componentes básicos, internos y externos del sistema o del centro educativo.
La evaluación en la educación superior cubana ha estado muy relacionada al igual que la mayoría de los países del mundo, con la evaluación del rendimiento de los estudiantes sobre todas las cosas, o dirigida al desempeño de los profesores.
Dado el proceso de la Universalización de la enseñanza que se lleva acabo en el país, desde el curso 2003-2004 el escenario de formación del MGIB es el Policlínico Universitario, por la novedad de este nuevo modelo de formación, la educación y dentro de ella, la educación superior, representan en la actualidad puntos estratégicos para sustentar los cambios que deben producirse. Comprender esta posición privilegiada, pero riesgosa, llevará inevitablemente a emprender acciones que conduzcan a mejorar todos sus procesos.
Morales Suárez IR en el año 2000 destacó en su trabajo publicado “La evaluación institucional en los centros de educación médica de Cuba”, que es necesario comprender que se trata de la supervivencia misma de la Universidad y de sus funciones esenciales, de defender su derecho como institución difusora de lo mejor de la cultura y el saber de una sociedad, creadora de un hombre nuevo. (20)
No siempre esta responsabilidad se encuentra clarificada para los que deben establecer las políticas y estrategias que guíen estas transformaciones. Es por ello, que de la misma manera en que cada período histórico ha desarrollado un modelo educacional contextualizado, cada país ha entendido su función de una forma distinta, lo que con el tiempo ha devenido en las grandes diferencias que en este campo se han producido.
Cuba presenta un momento privilegiado ante los retos expuestos, pues se asiste a una nueva revolución educacional, sin precedentes, debido en primer lugar, a una política educacional que ha posibilitado un trabajo sostenido en la creación y desarrollo de la escuela nueva y que ha formado hombres y mujeres capacitados para garantizar las necesidades del país en las esferas de la producción y los servicios.
Como hemos señalado anteriormente, en pregrado la experiencia se relaciona a la acreditación y certificación de los servicios de salud como escenarios docentes para la formación, además contamos con un grupo de leyes, reglamentaciones y normativas que ofrecen el soporte legal a estos procesos, procedentes en su gran mayoría del Ministerio de Educación Superior, como organismo Rector de la Educación Superior en Cuba y del Ministerio de Salud Pública como organismo formador de sus recursos humanos. Pero la gran batalla que debemos ganar ante los nuevos retos de la Universalización, y el surgimiento del Policlínico Universitario, es en los enfoques de la evaluación de la calidad en cuanto a eficacia en la educación, entendida esta como la capacidad que tienen las instituciones, para lograr que sus alumnos alcancen metas educativas de calidad independientemente de su origen o nacionalidad.
El proyecto social cubano garantiza una educación superior de calidad, ya que se basa en la masividad y equidad, con los mismos derechos de acceso a la educación superior, y es un sistema que se corresponde con la justicia plena, autoestima, y necesidades morales y sociales de los ciudadanos, por lo que es posible conceptualizar la calidad en torno a los recursos, procesos, resultados e impacto. Este proyecto tiene su máxima expresión en el Policlínico Universitario el cual asume responsabilidad de la formación integral del profesional de la salud.
En este nuevo contexto de formación, la calidad del proceso docente educativo como cualquier proceso debe hacerse desde un enfoque sistémico. El sistema define las relaciones entre los principales actores del proceso y alcanzar calidad supone la modificación de estas relaciones en sentido positivo. El análisis como sistema del proceso docente educativo implica la relación entre los componentes, en un orden tal, que expresa una cualidad resultante de orden mayor que la mera suma de la acción de dichos componentes.
La forma de caracterizar los procesos que tienen lugar en la nueva Universidad, así como su evaluación para lograr resultados de calidad en su labor, es mediante este enfoque, para poder obtener una imagen realista del objeto de evaluación en el centro educativo, en un momento determinado, y en un contexto específico, donde la universidad debe ser considerada como aquella entidad orgánica, en que un mismo aspecto aparecerá en forma simultánea y con valoraciones distintas en uno y otro nivel de análisis. El conjunto de propiedades, variables e indicadores mediante los cuales se pretende caracterizar (evaluar) a la universidad y a cada proceso en sí mismo, pierde significación aisladamente sino se integra a la institución como un todo.(1)
Ante los retos de la universalización de las ciencias médicas y bajo estos principios del análisis mediante el enfoque de sistema, el Ministerio de Salud Pública plantea la necesidad de realizar una evaluación de la calidad de la Educación Médica en Cuba, la que representada por el área de docencia e investigación desarrolló el Seminario de implementación del proyecto Evaluación de la Calidad de la Educación Medica Cubana, los días 3 y 4 de julio del 2006, en la Ciudad de la Habana, donde se expusieron los objetivos generales, se dieron las orientaciones de algunos instrumentos evaluativos y el modelo de evaluación de la eficacia de la educación médica cubana, sobre el que debe trabajar cada provincia del país, basado en el análisis del contexto, la entrada, el proceso y tomando en cuenta los niveles institucionales, de grupo e individual (estudiante, docentes, directivo y familia ) y el producto que contempla los resultados del aprendizaje y el impacto. Por tanto las cuatro dimensiones a tener en cuanta en este modelo son:
1. Contexto (C): Ámbito en que se inscribe la valoración general o global del objeto a evaluar, el Policlínico Universitario o Centro de Enseñanza Médica Superior.
2. Imput (I): Conocida como evaluación de entrada, señalando características de los estudiante, del personal docente, del Policlínico Universitario o centro de Enseñanza Médica Superior, la planificación curricular, y la infraestructura o sea los materiales instruccionales, proporciona información sobre el diseño y manejo de recursos, métodos y estrategias para lograr los objetivos propuestos.
3. Proceso (P): Supone una retroalimentación continua sobre los procedimientos con el fin de facilitar la información para la toma de decisiones. Su propósito es proporcionar información sobre el camino a seguir hacia la meta, sobre las dimensiones del programa de formación en desarrollo, considerando los niveles de análisis institucional, de grupo, e individual.
4. Producto (P): Su propósito es evaluar los resultados obtenidos y el impacto.
A partir de este modelo de evaluación de la eficacia escolar, se ha considerado la misma, como la formación de juicios de valor sobre la calidad del logro de los objetivos de los estudiantes, tomando como base el estudio de indicadores de calidad.
El desarrollo del proceso docente educativo, como proceso en sí, debe de ser administrado en sus tres eslabones: el diseño, la ejecución y la evaluación del proceso, (21, 22) en correspondencia con las funciones propias de la administración (planificar, organizar, regular y controlar).
El deterioro de los procesos requiere de un monitoreo sistémico sobre su desempeño en función de lo planteado estratégicamente. Los criterios de calidad y pertinencia de la Universidad, se refieren a que dicha institución social satisfaga como un todo, en los procesos y los productos, las expectativas de la sociedad. (26) La gestión de la calidad en el sistema Universitario surge para enfrentar los desafíos que le impone la era del conocimiento, por lo que el predominio de la gestión de la calidad de los resultados y no a los procesos, limita su mejora continua. (23)
La educación superior cubana ante las nuevas tareas de la Universalización exige de directivos académicos con nuevas cualidades, para lograr una gestión curricular que responda al entorno convulso en que se encuentran las universidades. Se puede tener un modelo de formación de los recursos humanos bien pensado y planificado, pero si falla la acción de la gestión del proceso como sistema, no se cumplen los principios bajo los cuales fue concebido y no se lograran los objetivos de formación del profesional acorde a las exigencias sociales. Los directivos académicos tienen la tarea de conducir los procesos de formación inicial y posgraduada del profesional, así como de su investigación científica.
Varios autores hacen referencia a la necesidad de una cultura de la escuela, con un enfoque moderno de introducir mejoras en una institución educacional mediante procesos de gestión de la calidad. (24- 26)
La gestión educativa influye en el clima organizacional del centro educativo y este es el factor clave y determinante del resto de los factores que influyen en la calidad educativa. La educación será de calidad en la medida en que todos los elementos que intervienen en ella se orientan a la mejor consecución posible y esto solo se logra bajo un clima organizacional favorable, ya que las instituciones educacionales deben promover el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta la atención al contexto, a su medio familiar, a su aprendizaje previo y a sus diferencias individuales.
La gestión del proceso de formación es un rasgo distintivo de la educación superior cubana, desarrollado y consolidado durante muchos años, este lo constituye el trabajo metodológico o trabajo didáctico, al cual los profesores y directivos dedican una parte importante de su actividad académica. (27) Esta labor, fundamentalmente colectiva, se realiza para optimizar dicho proceso y en consecuencia, asegurar el logro de los objetivos propuestos.
Por todo lo anteriormente expuesto el proceso de formación del estudiante necesita ser planificado, organizado, regulado y controlado, y esa gestión no solo es administrativa, es en esencia didáctica, lo que implica que tanto los profesores como los directivos dominen sus regularidades.
Cuando nos referimos a gestión curricular, implica focalizar algunos de los aspectos incluidos en la gestión educativa y profundizarlos, ampliarlos, complejizarlos, como poner una lupa sobre algunas cuestiones para agrandar la imagen, percibir los detalles con mayor nitidez y avanzar en algunas líneas de acción.
Al plantearse una evaluación institucional, a cualquier nivel en la universidad como institución social, esta puede tener dos objetivos esenciales, ellos son: (10)
- Evaluación para la mejora: La cual tiene como objetivo esencial la identificación y caracterización del proceso para la mejora de las instituciones de Educación Superior.
- Evaluación para la acreditación: Es un proceso de evaluación llevado a cabo por un organismo externo a las instituciones de Educación Superior, que tiene como objetivo garantizar a los ciudadanos que la Universidad ha alcanzado ciertos niveles de calidad previamente definidos.
La evaluación del proceso docente educativo que se desarrolla en el nuevo contexto de formación del estudiante de medicina en el Policlínico Universitario, se debe realizar desde la perspectiva de un proceso de evaluación para mejora de la calidad, la cual se puede utilizar como una herramienta en el logro de los objetivos propuestos por la misma, es precisamente por esto, la necesidad de definición de variables e indicadores de calidad que respondan a las exigencias del nuevo contexto universitario.
De esta forma consideramos que la evaluación de la ejecución del proceso docente educativo, es la oportunidad para:
- Estimular y afianzar valores y actitudes de los alumnos.
- Identificar características personales, e intereses grupales.
- Identificar limitaciones o dificultades así como logros alcanzados en el proceso docente educativo.
- Ofrecer oportunidades para desarrollar un plan de mejora en la gestión curricular.
CONCLUSIONES
La evaluación de calidad la educación Médica Superior Cubana constituye el proceso de formación sistémica y organizada de juicios de valor fundamentados sobre las cualidades de la docencia, la investigación y las actividades de extensión en las instituciones universitarias, que tiene el fin de tomar decisiones orientadas a la realización de acciones de perfeccionamiento. En la Educación Médica Superior existe una gran experiencia de la evaluación educacional como acreditación docente y certificación de los servicios de salud, y en los momentos actuales se enfoca la evaluación de la calidad hacia la eficacia tomando en consideración el contexto, la entrada, el proceso y el producto. En el contexto de formación del estudiante de las ciencias médicas el Policlínico Universitario se presenta como una necesidad sentida la evaluación de la eficacia de la ejecución del proceso docente educativo, considerando la misma como la formación de juicios de valor sobre la calidad del logro de los objetivos por los estudiantes, dado el encargo social de la nueva universidad.