Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Sistema de acciones para la orientación vocacional en las ciencias médicas: percepción de estudiantes y profesores sobre su calidad

Actions for Promoting Vocational Guidance in Medical Sciences: Student and Faculty Perceptions of their Quality

1 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100


RESUMEN
Fundamento: en las carreras de las ciencias médicas existen problemas con el ingreso motivados por la carencia de una debida orientación vocacional.
Objetivo: evaluar un sistema de acciones para potenciar la orientación vocacional en estudiantes de 12mo grado de los institutos preuniversitarios de la provincia de Cienfuegos.
Métodos:investigación cuali-cuantititativa que incluyó 523 estudiantes del predestacamento de las ciencias médicas en Cienfuegos, así como 105 profesores de los preuniversitarios de la provincia y 20 funcionarios de Educación Provincial. Se estructuró en dos momentos, uno dirigido a la organización y planificación de las actividades a realizar con los estudiantes, y el segundo momento de implementación y evaluación. Se analizó el nivel de satisfacción de estudiantes y profesores con el sistema de acciones. Se realizó una prueba de independencia con el estadígrafo Chi cuadrado, con un 95 % de confianza, para determinar correspondencia del nivel de satisfacción.
Resultados: las expectativas de los estudiantes fueron satisfechas teniendo en cuenta las vías de orientación vocacional, aumentó el nivel de conocimiento acerca de la profesión y se fortalecieron los vínculos entre los organismos e instituciones (MINED-MINSAP). Existió correspondencia entre el nivel de satisfacción de profesores, estudiantes y el consejo de dirección de los institutos preunivesitarios, pero todos consideraron que se debe aumentar la participación de la familia.
Conclusiones: un sistema de acciones bien concebido favorece el desarrollo de la orientación vocacional en las ciencias médicas, pero debe aumentarse la participación de la familia, así como de los estudiantes pertenecientes a institutos preuniversitarios lejanos a la cabecera municipal.

Palabras clave: orientación vocacional, ciencias de la salud, Cuba

ABSTRACT
Background: there are problems with enrollment in medical science programs due to the lack of proper vocational guidance.
Objective: to evaluate a set of actions to promote vocational guidance in 12th-grade students attending senior high schools in Cienfuegos province.
Methods: a qualitative and quantitative research was conducted comprising 523 students in the preparatory groups for entering medical school programs in Cienfuegos, 105 faculty members and 20 officials of the Provincial Education Department. The research study was divided into two parts, one devoted to the organization and planning of activities with the students, and the second part focused on their implementation and evaluation. The level of student and faculty satisfaction with the set of actions was analyzed. A Chi-square test of independence was used with a 95% confidence interval.
Results: student’s expectations were met. The level of knowledge about the profession increased and the links between ministries and institutions (MINED-MINSAP) were strengthened. There was a correspondence between the level of satisfaction of faculty members, students, and the administrators of the senior high schools, but all believed that family involvement should increase.
Conclusions: a well-conceived set of actions favors vocational guidance in medical sciences; however, family involvement should increase, as well as the participation of students attending senior high schools distant from the capital city of the province.

Keywords: vocational guidance, health sciences, Cuba

INTRODUCCIÓN

En todos los individuos el problema de la elección no se da con las mismas características. Los hay, aunque son los menos, en los que la decisión es rápida y segura sin necesidad de mayor "deliberación” porque las condiciones en la escuela y la familia han favorecido este acto. En otras, es un proceso lento del que solo pueden salir adelante con una ayuda experta.1

Para un adolescente, elegir es difícil, se siente inseguro, tiene muchas dudas y teme equivocarse. La variedad de intereses lo llevan a expresar " no sé qué me gusta" “ni para qué sirve", así deja de lado otros factores de la elección, e incluso idealiza las profesiones para ajustar la realidad a sus fantasías.

Pero estos adolescentes, como muchos otros, tienen una información pobre que puede provocar consecuencias cuando al cursar los primeros años de la carrera se percatan de que "esto no es lo que yo pensaba", se sienten frustrados y quieren reorientarse profesionalmente. ¿Quién responde por este tiempo perdido en el que la sociedad hizo una inversión de recursos humanos y materiales y el joven regresa a una etapa que ya debió haber vencido?

La sociedad actual demanda un sujeto capaz de conocerse a sí mismo y de conocer qué oportunidades laborales y académicas le son dadas de acuerdo a sus aptitudes y actitudes personales y si tenemos en cuenta que las vocaciones se orientan, forman y educan, entonces, la orientación profesional no es solo una intervención puntual en algún momento de la vida, es un proceso continuo en el tiempo, que acompaña al individuo en su formación durante toda la vida, de manera que conozca y tome decisiones para construir su propio conocimiento de acuerdo a su vocación.3

La orientación  profesional es un proceso complejo e integral, que se puede clasificar en: pedagógico por sus métodos y contenidos, social por su esfera de acción y psicológico porque exige de la formación de cualidades de la conducta y de la personalidad que solo se logran con las actividades dirigidas a ese fin. 

 Existen distintas consideraciones acerca de la orientación profesional  como un sistema de influencias pedagógicas que por su esencia y objetivos tiene carácter educativo que permite establecer una relación de ayuda con el estudiante para facilitar el proceso de  educación de la orientación profesional.

Rojas Valladares, al referirse a esta actividad en la esfera pedagógica, plantea que es un proceso que transciende la institución educativa y promueve la formación de intereses, actitudes y modos de actuación que activan y dirigen la conducta del joven hacia la actividad pedagógica. Se comparte el anterior criterio donde se ve la orientación vocacional como proceso en el cual intervienen todos los factores de la sociedad, mediante el cual se ejerce un sistema de influencias para modificar los modos de actuación del sujeto y se logra su inserción a la práctica social, permitiendo la formación de los intereses vocacionales así como las aptitudes, todo lo cual forma parte del desarrollo de la personalidad del  sujeto.

También se define como un proceso de inclinación progresiva de la personalidad hacia las diversas profesiones, donde se desarrollan conocimientos, habilidades, capacidades y valores, que posibiliten el surgimiento de motivos e interés profesionales, personales y sociales, explotando recursos pedagógicos, psicológicos y sociológicos, sobre la base de un trabajo diferenciado y motivacional ejecutado por la escuela, la comunidad, con el apoyo de la familia, las organizaciones políticas  y de masa.a

Vidal Ledo, citando a otros autores, plantea que la orientación profesional puede ser entendida como un proceso que dé ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior. Este proceso tiene como objetivo despertar los intereses vocacionales que el individuo requiere, el conocimiento de sí mismo, de las ofertas capacitantes y académicas, de los planes y programas de estudio, de las propuestas de trabajo, de las competencias que debe desarrollar para alcanzar un buen desempeño en esas propuestas, lo cual le permitirá tomar las decisiones que considere de acuerdo a sus capacidades y aptitudes para ubicarse en el contexto social-laboral.3

En la provincia de Cienfuegos la orientación vocacional  constituye un problema y se constató a través de métodos empíricos como entrevistas, encuestas, discusiones grupales con directivos, profesores e investigadores, que este proceso se ha trabajado de forma asistemática. Estas irregularidades han permitido  que el tema se incluya en el plan de ciencias e innovación tecnológica de educación provincial y constituye una prioridad de trabajo. Basándonos en este criterio, se necesita que los estudiantes  reciban una mejor preparación  para la selección profesional.

Por lo anteriormente expuesto se realizó esta investigación con el objetivo de implementar y evaluar un sistema de acciones para potenciar la orientación vocacional en los estudiantes  de 12mo grado de los institutos preuniversitarios de la provincia de  Cienfuegos que integraron el predestacamento de las ciencias médicas.

MÉTODOS

Investigación realizada en la provincia de Cienfuegos sobre  un universo de 1293 estudiantes que integraron la matrícula del predestacamento de las ciencias médicas en el curso 2011-2012, en décimo, onceno y duodécimo grado en los institutos preuniversitarios de la provincia, del cual se seleccionó una muestra intencional conformada por los 523 estudiantes de duodécimo grado, con los cuales se desarrolló un sistema de acciones dirigidas a la orientación vocacional.a

Se emplearon los métodos de análisis histórico-lógico y el analítico- sintético para el estudio de la literatura relacionada con el tema, así como para el análisis de los documentos rectores y normativos relacionados con la actividad de orientación vocacional, y el inductivo- deductivo para la valoración de los fundamentos teóricos relacionados con las concepciones generales acerca de la orientación vocacional y las particularidades a tener en cuenta  en cada una de sus etapas.

Se empleó el análisis documental para profundizar en el estudio y análisis de los documentos que regulan las tendencias y fundamentos teóricos relacionados con el proceso de orientación vocacional en el ámbito nacional e internacional.

Se seleccionaron intencionalmente 20 funcionarios de la Dirección Provincial de Educación a los cuales se realizó una entrevista para valorar el plan de acciones a implementar y recibir autorizo para la entrada a los preuniversitarios.

Se aplicó un muestreo aleatorio simple estratificado de proporciones para el máximo número de elementos de la muestra, cuando p = q = 0,5 y un error de investigación del 0, 05, con el objetivo de seleccionar a los profesores que se incluirían en el estudio. Del total de 168 profesores, fueron seleccionados 105,  distribuidos en los 21 preuniversitarios de la provincia, a una razón de 5 profesores por preuniversitario. También se aplicó encuesta a estudiantes y miembros de los Consejos de Dirección de los institutos preuniversitarios para comprobar el estado de opinión al implementar el sistema de acciones de orientación vocacional,  en aras de evaluar las tareas utilizadas.

Con el propósito de conocer  la opinión de los profesores que participaron junto  a los autores en la implementación del sistema de acciones de orientación vocacional, se aplicó una entrevista a 10 profesores de la Universidad de Ciencias Médicas, de ellos 7 con 10 años o más  de experiencia en la formación de profesionales y el resto entre 5 y 9 años. De ellos con categoría de profesor Consultante 2, Asistente 7,  e Instructor 1. Con la  categoría científica de  Máster 8 y uno Doctor en Ciencias.

El sistema de acciones para la orientación vocacional que se implementó fue el concebido por la doctora Belkys Vicente, en su tesis de maestría, escogido porque fue validado correctamente durante el ejercicio como maestrante de la mencionada doctora y porque los autores de este trabajo lo consideraron factible y apropiado a nuestro contexto.a (Anexo 1)

Los datos fueron obtenidos de las encuestas y entrevistas y procesados en una base de datos  de Microsoft Excel.

Los resultados se presentan en gráficos mediante números absolutos y porcentajes.

La investigación constó con la aprobación del Consejo científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

RESULTADOS

Se planificaron cuatro tipos de actividades, en las cuales de una forma u otra se insertaron las vías de orientación vocacional, dando salida al sistema de acciones diseñado por la Dra Belkis Vicente Sánchez en su tesis de maestría. Estas fueron:

  • Conversatorio
  • Recorrido
  • Puertas abiertas.
  • Sociedades Científicas.

Se aplicaron 20 actividades propuestas en el sistema de acciones de orientación vocacional, lo que representa el 86, 9 % de las actividades previstas. El 13,1 % de las actividades del sistema de acciones de orientación vocacional no se implementaron en este estudio por estar contempladas dentro de la estrategia para otros niveles de enseñanza.

Resultados de la encuesta a funcionarios de Educación Provincial.

De un total de 20 funcionarios entrevistados el 100 % refirió  que las actividades planificadas  son importantes y asequibles, el 80 % considera que la aplicación del sistema de acciones de orientación vocacional  en los institutos preuniversitarios es una vía efectiva para la solución del problema que presentan los estudiantes en el momento de elegir su profesión, mientras que el 20 % plantea que no solo la aplicación del sistema de acciones solucionaría los problemas, que sería necesario por parte de la entidad organizar otras acciones encaminadas a la orientación vocacional. Se argumentó por los directivos de educación que, logrando realizar un 50 % de las actividades concebidas en el sistema de acciones de orientación vocacional,  sería un gran logro, pues la misma está muy deteriorada  en el territorio.

Resultados de la encuesta a profesores, estudiantes y miembros de los consejos de dirección de los preuniversitarios.

Consejos de Dirección

Los consejos de dirección de 18 preuniversitarios (85,7 %) consideran que el trabajo de orientación vocacional desarrollado con los estudiantes al implementar el sistema de acciones es bueno, mientras que los institutos preuniversitarios Owen Fundora, Armando Mestre y Juan Alberto Díaz  lo evalúan de regular (14,3 %), refiriendo que la lejanía de la cabecera municipal es la principal causa. (Gráfico 1).

Profesores

Los datos obtenidos reflejan que los profesores tienen experiencia en el trabajo tanto en educación como en preuniversitario y que la mayoría de ellos se mueve entre un rango de entre 6 y 14 años como profesor de preuniversitario, 8 y 18 años de experiencia en educación.

En relación con la valoración del trabajo de orientación vocacional que se desarrolló con los estudiantes, el 77,1 % (81) de los profesores consideran que ha sido muy bueno, mientras que el 22,9 % (24)  lo consideran regular.

La influencia de las instituciones de salud en la orientación vocacional es evaluada de muy buena por 86 profesores (81,9 %), por su parte 19 profesores (18,9 %) entienden que el trabajo realizado por las instituciones de salud en la orientación vocacional es regular.

Las evaluaciones de regular corresponden en su mayoría al criterio de los profesores de los institutos preuniversitarios alejados de la cabecera municipal.

Se debe señalar que 83 profesores encuestados (79,5 %) señalan como muy buena la vinculación entre la Universidad de las Ciencias Médicas y los institutos preuniversitarios y señalan como elementos positivos de esta vinculación que:  es de gran importancia porque cuando existe intercambio de actividades, el estudiante puede informarse sobre la esfera de la salud y motivarse hacia la profesión;  22 profesores  (20,5 %) consideran que la vinculación con la Universidad es pobre y argumentan que el factor que influye en esto es la  lejanía, otros plantean  que es necesario vincular más a la familia en estas actividades de orientación vocacional.(Gráfico 2).

Acerca de su preparación después de la implementación del sistema de acciones, 93 profesores (88, 5 %) se sienten con dominio y preparados para orientar a los alumnos hacia la elección de la carrera. (Gráfico 3).

El 87,6 % de los profesores (92) participaron con los estudiantes en las actividades de orientación vocacional que se planificaron y consideran que estas actividades preparan al estudiante para las pruebas de aptitud y posteriormente para una buena elección de la carrera, pues las actividades conciben el desarrollo de habilidades, conocimientos necesarios para responder las preguntas que se hacen en la prueba de actitud y los preparan para ser un buen profesional.

Dentro de las recomendaciones dadas por los profesores para contribuir a mejorar el trabajo de orientación vocacional, está el involucrar más a la familia en las actividades que se realizan y aumentar la sistematicidad en las actividades, sobre todo en aquellos preuniversitarios que se encuentran alejados de las cabeceras municipales. Aunque reconocen que la universidad ha llegado de una forma u otra a todos los institutos preuniversitarios de la provincia.

Se realizó una prueba estadística de independencia a dos variables cualitativas nominales dicotómicas satisfacción de profesores y consejo de dirección, donde el valor de la asintótica bilateral  es menor  que 0,05 por  tanto en dicha prueba hay diferencias significativas entre ambas por lo que podemos decir que existe relación entre en nivel de satisfacción entre profesores y miembros del consejo de dirección en cuanto a  la orientación vocacional.

Estudiantes de preuniversitario

De un total de  523 estudiantes de la muestra el 85,8 % (445) refiere tener buenos  recuerdos de las instituciones de salud y las describen como un lugar excelente, reafirmándolo con las siguientes expresiones:

  • Quiero estudiar las carreras de la salud porque tengo agradables recuerdos de su trabajo.
  • Mi médico de familia es un profesional abnegado e incondicional, siempre dispuesto a ayudar al enfermo, por eso quiero ser médico.
  • En muchas ocasiones he visitado el consultorio o alguna otra instalación de salud, como la clínica dental, el policlínico, hospitales y he visto el trabajo,  me ha impresionado la profesionalidad y el deseo de ayudar a los pacientes.

El 80,8 % (423 estudiantes) refieren que después de haber implementado el sistema de acciones, han adquirido conocimientos sobre el trabajo que realizan los profesionales de la salud, valorándolo como muy importante, humano, incondicional, ético y responsable.

La mayoría de los estudiantes, el 51,7 % (270), participan en las sociedades científicas con investigaciones relacionadas con la salud; 36,1 % (198) se encuentran investigando en otros temas y 64 estudiantes (12,0 %) refieren no estar vinculados en las sociedades científicas. Llama la atención que aproximadamente la mitad no investigan temas relacionados con la salud, siendo estudiantes del predestacamento de las ciencias médicas, próximos a optar por estas carreras y que esta actividad les permite, además de habilidades y conocimientos, perfilar su vocación.

Solo se presentaron 66 trabajos relacionados con los principales problemas de salud de la provincia de Cienfuegos en el evento de Sociedades Científicas que representó el 92, 9 % de los trabajos inscriptos (71), en los Fórum Estudiantiles de las Filiares Universitarias.

Entre las causas fundamentales los estudiantes alegan tener poco tiempo para estas investigaciones y que el estar alejados de las cabeceras municipales los lleva a no tener un tutor que los guíe en estas actividades investigativas, también refieren que el tiempo que le dedican al estudio los lleva a no participar en estos eventos.(Gráfico 4).

Un total de 450 estudiantes (86,4 %) participaron en actividades para la orientación vocacional hacia las carreras de las Ciencias Médicas desarrolladas por las instituciones de salud cercanas al preuniversitario, entre las que se encuentran:

  • Muestra de murales con biografías de personalidades de la medicina cubana y los logros del Sistema Nacional de Salud (SNS) específicamente algunos programas de la Atención Primaria de Salud (APS).
  • Visitas a los distintos escenarios de la Atención Primaria de Salud (APS), tanto docentes como asistenciales.
  • Se impartieron conferencias, intercambios con internacionalistas, la FEU, la UJC y alumnos de la Vanguardia Mario Muñoz Monroy.
  • Exposiciones de  trabajos desarrollados en las Sociedades Científicas.
  • Proyección de videos sobre las particularidades de la profesión médica en Cuba, enfatizando la APS como pilar fundamental del SNS.

En cuanto a la evaluación de la orientación vocacional hacia las carreras de las Ciencias Médicas realizada en el centro, se pudo apreciar que el 100 % de los estudiantes la consideraron buena. Entre los criterios expresados se encuentran: la Universidad de las Ciencias Médicas de una forma u otra ha logrado estrategias de orientación vocacional, a través de sus profesionales, de las instituciones de la salud y del sistema de acciones implementado que los ha orientado vocacionalmente.

Después de haber implementado el sistema de acciones para la orientación vocacional, se pudo comprobar que tanto los profesores como los estudiantes conocen las esferas de actuación del profesional de la salud, consideran que la orientación vocacional desarrollada a los estudiantes que integran del predestacamento en los institutos preuniversitarios es competente y hay participación activa en este proceso por parte de las instituciones de salud que serán en un futuro quienes reciban a los graduados.

Se realizó una prueba estadística de independencia a dos variables cualitativas nominales dicotómicas estudiantes  y  profesores, donde el valor de la asintótica bilateral  es  0,000 < 0.05 por  tanto en dicha prueba hay diferencias significativas entre ambas por lo que podemos decir que existe relación entre en nivel de satisfacción entre estudiantes y profesores en cuanto a  la orientación vocacional.

Criterios de los profesores de ciencias médicas que participaron en la implementación del plan de acción

El 100 % de los profesores plantea  que la estrategia de orientación vocacional es importante y asequible para los estudiantes de grado 12. El 98,1 % afirma  que es una vía para orientar y motivar a los estudiantes hacia las carreras de las Ciencias Médicas.

El 93 % plantea que la estrategia de orientación vocacional cumple con los requisitos didácticos y metodológicos del proceso de enseñanza aprendizaje.

El 100 % de los profesores plantea que la estrategia ofrece una alternativa más para el proceso de orientación vocacional.

Al igual que los profesores encuestados de 12mo grado,  sugieren vincular más a la familia en las actividades de orientación vocacional, lo cual servirá de apoyo y contribuirá a mejorar la elección de los estudiantes.

Regularidades obtenidas del proceso investigativo

Los resultados de los diferentes métodos y técnicas aplicadas en el proceso de la  investigación se valoraron de modo que permitieron establecer las regularidades durante el proceso de evaluación.

Cuando se constató la información obtenida de las encuestas y entrevistas, se encontraron resultados similares que sitúan la lejanía de los institutos preuniversitarios de las cabeceras municipales como el factor que limita la orientación vocacional de los estudiantes al no poder participar en las actividades realizadas en las instituciones de salud como la investigación, la visita a escenarios docentes y asistenciales, el intercambio con profesionales y estudiantes de las ciencias médicas, entre otras, que fomentan y desarrollan intereses vocacionales.

Los profesores al igual que los estudiantes encuestados de 12mo grado,  sugieren vincular más a la familia en las actividades de orientación vocacional, lo cual servirá de apoyo y contribuirá a mejorar la elección de los estudiantes.

Cuando se realizó la triangulación de los métodos, se demostró que existen avances en la orientación vocacional después de implementar el sistema de acciones, mejoró el interés y los conocimientos sobre la profesión.

En los institutos preuniversitarios cercanos a las cabeceras municipales, donde se pudieron desarrollar actividades de orientación vocacional, los estudiantes se prepararon para la toma de decisiones y a su vez se fortalecieron las relaciones entre las instituciones y organismos (MINED-MINSAP).

DISCUSIÓN

En el  mundo se han publicado  estudios  acerca de  la  orientación vocacional aunque no en todos  se llega a la implementación, los autores diseñan propuestas de acciones y/o actividades  sin que se logre su materialización y evaluar  las mismas en diferentes escenarios.

El acompañamiento de los padres en el  proceso de orientación a los hijos para la futura profesión es muy importante, ellos deben hacerse visibles en este proceso; mientras más se incorporen a esto, más les permitirán a los hijos ganar en autonomía y confianza, condiciones necesarias para que los jóvenes realicen procesos reflexivos y permanentes, sobre la competencia de estar decidiendo.

Borges Fundor L,  del Instituto Superior Conrado Benítez de Cienfuegos, considera que las bibliotecas en el preuniversitario pueden concebirse como un centro para la divulgación de bibliografía variada, que abarque temas referidos a las características de la adolescencia, educación en la familia, programas de  educación, resolución  y otros documentos acerca de la orientación vocacional que contribuyan al desarrollo de una cultura general integral del estudiante, donde la familia encuentre el espacio apropiado para recibir orientaciones, que le permitan involucrarse de forma activa en la educación vocacional de los adolescentes.5

En el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de las Tunas se le  ha prestado singular importancia a la  orientación vocacional de las carreras agropecuarias a lo largo del devenir histórico en la implementación de actividades educativas, demostrando su factibilidad en las transformaciones que durante su desarrollo evidenciaron los estudiantes, sus familias y docentes en cuanto a preparación, socialización de lo aprendido y la valoración de sus resultados que los prepara y motiva para enfrentar nuevos retos y exigencias en la orientación vocacional.6

Por otra parte es necesario retomar la experiencia acumulada en el trabajo de orientación vocacional que se ha venido desarrollando en los centros de Educación Médica Superior, ajustándolo a las condiciones actuales de la docencia en los policlínicos universitarios,  principales escenarios para la formación del médico cubano,  por tanto, vinculado mejor a los problemas de salud de la comunidad.

En este sentido, Alcántara Paisán, citando a Guerra Rubio, plantea que las universidades actuales en el país tienen nuevos y complejos retos a enfrentar, asociados a la labor extensionista y comunitaria, que facilite la interacción con los educandos de diferentes enseñanzas y permita en gran medida contribuir mediante actividades educativas sistemáticas a crear el interés vocacional y orientarlos adecuadamente hacia una profesión, para alcanzar. en la medida de lo posible, su realización como ser social.7

Actualmente se considera necesario, para elevar la calidad del trabajo de orientación profesional en los policlínicos universitarios, contar con docentes capaces de transformar la situación existente, actuando como agentes activos en el desarrollo de los estudiantes que ingresan a las carreras de ciencias médicas, lo que requiere de la selección y preparación de profesores como orientadores profesionales, a través de estudios.3

También existen investigaciones que han demostrado que los estudiantes ya inmersos en las carreras de medicina, sienten una vocación sustentada en la inclinación natural de ayudar a los demás, y no fomentada por medio de la orientación vocacional. Así lo plantean Prieto Cordovés y colaboradores en una investigación realizada en estudiantes del ciclo básico de la carrera, al comprobar que esta fue seleccionada por más de la mitad de los estudiantes principalmente "para ayudar a las personas" y/o el "gusto por la carrera". Estos autores destacan que más de un tercio de los encuestados nunca participó en actividades de orientación vocacional y que los tipos de actividad fueron, en orden de frecuencia, debates, conferencias y charlas. Más de la tercera parte de los estudiantes valoró de insuficiente y nula la orientación vocacional recibida.8

Algunos autores relacionan la orientación profesional con la motivación, así Vicente Sánchez, citando a otros autores, plantea no se puede hablar de orientación sin tener en consideración la motivación, ambas categorías se encuentran estrechamente interrelacionadas entre sí, produciendo una influencia directa una sobre la otra. Por tanto es indispensable abordar el concepto de motivación desde la orientación vocacional. La motivación hacia la profesión no representa una motivación más del sujeto, sino que constituye la piedra angular para una correcta elección de la profesión y por consiguiente la formación de un profesional comprometido y que responda a las necesidades de la sociedad.9

Si coincidimos con Machado Díaz, quien cita a de la Mella y Santos Treto, al plantear que “La orientación vocacional adquiere especial relevancia en la educación médica actualmente, por cuanto el proceso docente se desarrolla en diversidad de escenarios, la mayoría de ellos enclavados en las instituciones donde se desempeñarán los estudiantes una vez egresados y en las que constantemente se producen cambios organizativos y de diversa índole que deben asumirse para mantener su calidad y pertinencia”, entonces estaremos de acuerdo en la importancia capital que tiene implementar sistemas de acciones que refuercen la orientación y formación vocacional de los estudiantes que ingresen en nuestras carreras médicas.10

Una reflexión sobre las condiciones del mundo actual, en que los cambios se producen a un ritmo vertiginoso, impone analizar formas cada vez más profundas de realizar la orientación profesional, a partir de presupuestos que apuntan a que es necesario que la orientación posibilite al estudiante interactuar con las características propias y las de un horizonte profesional a través del desarrollo de habilidades, por lo que el orientador tiene la responsabilidad no de ubicar meramente en un área ocupacional al estudiante, sino de capacitarlo para que maneje un mundo interno y profesional cada día más cambiante y complejo, con instrumentos más estables y eficientes.11

Se puede concluir que la orientación vocacional debe constituir un proceso que incluya múltiples vías y que se desarrolle desde las primeras edades hasta el preuniversitario, debe tener carácter diferenciado y estar dirigida para preparar al estudiante en el proceso de selección profesional. Las investigaciones sobre el tema en el contexto de las ciencias médicas no siempre se han dirigido en el territorio a la transformación de la realidad existente en los preuniversitarios; una vez que se han quedado en el sistema de acciones, lo que constituye una limitante de la orientación vocacional.

 La evaluación de la implementación permitió conocer que las expectativas de los estudiantes con la orientación recibida  fueron satisfechas. Las actividades realizadas teniendo en cuenta las vías de orientación vocacional  permitieron aumentar el nivel de conocimiento acerca de la profesión, fortalecer los vínculos entre los organismos e instituciones (MINED-MINSAP). No obstante en el proceso es pobre la participación de la familia, así como de los estudiantes que son matrícula de los institutos preuniversitarios lejanos a la cabecera municipal.

--------------------------------------------------------------------------------

 a Vicente Sánchez B M. Sistema de acciones para la orientación vocacional hacia la carrera de medicina en los institutos preuniversitarios. [tesis].  Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; 2009.

ANEXO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Cortada N. El profesor y la orientación vocacional. México: Trillas; 1991
2 Ibarra Mustelier L. La orientación profesional: una experiencia participativa. Psicología [Internet]. La Habana: Ciencias Sociales; 2003 [citado 9 Jul 2012]. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/libarra/orientacion.shtml
3 Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Rev Educ Med Super [revista en Internet]. 2009 [citado 12 Ago 2013];23(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011
4 Rojas Valladares AL. La formación vocacional hacia la carrera Licenciatura en Educación Preescolar: una propuesta pedagógica [Tesis Doctoral]. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García; 2003
5 Borges Fundor L. La familia como principal orientadora de la vocación de sus adolescentes. Conrado [revista en Internet]. 2007 [citado 12 Ago 2013];3(11):[aprox. 4p]. Disponible en: http://conrado.cf.rimed.cu/viewArticle.php?id=106
6 Salas Batista N. La formación vocacional agropecuaria en el séptimo grado de la ESBEC Leonel Martí Corona [Internet]. Málaga: Eumed.net; 2009. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/930/Actividades educativas dirigidas a favorecer la Formacion Vocacional.htm
7 Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2015 [citado 23 May 2015];7(2):[aprox. 15p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011
8 Prieto Cordovés Y, Labrada Salvat C, Hernández Cuan C, Quesada Molina D. Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes del ciclo básico de la carrera de Medicina. Educ Med Super [revista en Internet]. 2012 [citado 23 May 2015];26(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200007
9 Vicente Sánchez BM, Vicente E, Rocha M, Costa M. Orientación y formación vocacional hacia la Carrera de Medicina. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 23 May 2015];12(1):[aprox. 16p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233015.pdf
10 Machado Díaz B, Llerena González M, Mesa Coello L, Quintero Agramante M, Miñoso Galindo I. La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar Medicina. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2013 [citado 23 May 2015];5(3):[aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300013
11 de León Mendoza T, Rodríguez Martínez F. El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Rev Mex Orient Educ [revista en Internet]. 2008 [citado 23 May 2015];5(13):[aprox. 15p]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro