Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

PUNTO DE VISTA

Consideraciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior

Considerations for Improving the Teaching-learning Process in Higher Medical Education

1 Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100


RESUMEN
La educación médica superior en Cuba se desarrolla con el fin de dar respuesta al encargo social expresado en los objetivos de planes de estudio y en el modelo del profesional médico, lo cual implica la concepción de acciones educativas diseñadas desde lo más actual de la didáctica general contextualizado en la didáctica particular de las ciencias médicas. Si estamos llamados a lograr una Universidad Médica de excelencia académica y pertinencia social como características definitorias de la calidad en la Educación Superior, se necesitan entonces acciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. En este artículo se realizan diferentes consideraciones que expresan el punto de vista del autor a partir de la sistematización de aspectos teóricos y metodológicos que desde la teoría de la didáctica desarrolladora se establecen para tal fin, especificándose las características a tener en cuenta en los diferentes componentes personalizados del proceso docente, sin dudas de interés para profesores y estudiantes protagonistas de dicho proceso, encargados de llevarlo a la práctica, fuente, criterio y fin de la verdad, siempre relativa, del conocimiento científico.

Palabras clave: enseñanza, educación médica, instituciones de enseñanza superior

ABSTRACT
Higher medical education in Cuba aims at meeting the social mission expressed in both the curriculum objectives and the model for health professionals. This involves the design of educational activities considering the most updated general didactics contextualized in the teaching of medical sciences. If we are called to establish a medical university marked by academic excellence and social relevance as characteristics defining quality in higher education, actions for improvement of the teaching-learning process are then needed. This article includes different considerations to achieve the aforementioned improvement based on the systematization of theoretical and methodological aspects established according to a didactics that contributes to the full development of the student’s personality. The characteristics to be considered in the different personalized components of the teaching process are specified. Undoubtedly, this an issue of interest to teachers and students since they are the protagonists of this process, responsible for putting it into practice; a practice that is source, criterion and purpose of the truth, always relative, of scientific knowledge.

Keywords: teaching, education, medical, higher education institutions

Recientemente se realizó la Mesa Redonda acerca de la Universidad de Ciencias Médicas en la que se expusieron aspectos medulares del  proceso de formación de los profesionales de esta rama, proceso de formación que sin dudas es una fortaleza de la Educación Superior Cubana.

En la Educación Superior Cubana y por ende en la Educación Médica Superior, el diseño de las carreras y sus planes de estudio parten del Modelo de formación del profesional a que se aspira en correspondencia con las demandas actuales de la sociedad, el que está constituido por tres perfiles: el perfil ético humanista, el perfil  profesional y el ocupacional. El primero declara todo el sistema de valores y principios éticos correspondientes al futuro profesional, al cual responden todas las  acciones de la dimensión educativa del  proceso de formación.

El perfil profesional resume las principales funciones del profesional médico donde se incluyen la atención médica integral, la función docente educativa, la investigativa, la administrativa y la gerencial o de dirección. Este perfil incluye fundamentalmente todo el sistema de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades que permite la actuación sobre el objeto de trabajo mediante los principales métodos de la profesión: el método clínico y el epidemiológico.

El perfil ocupacional se refiere a los lugares de actuación futura del profesional.

Todo lo anterior se desarrolla siguiendo un modelo en el que su encargo social está bien definido, expresado en la formación de los profesionales de la salud que requiere la sociedad con una sólida preparación científico-técnica y capacitados para una constante actualización en los avances de las ciencias médicas y otras ciencias afines, con altos valores éticos, políticos y morales, comprometidos en satisfacer las demandas y las necesidades del sector, fundamentalmente mediante la estrategia de Atención Primaria de Salud, que se expresa en la formación de un profesional con un sólido sistema de convicciones y una alta tendencia orientadora de la personalidad hacia la profesión.1

Desde la ciencia didáctica general y en particular desde la  didáctica especial de las ciencias médicas, el logro de la apropiación por el estudiante del sistema conceptual, procedimental, normativo y valorativo establecido por la comunidad científica y que se condensa en los diferentes programas y planes de estudio a partir del modelo del profesional referido,  implica el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza aprendizaje en relación con tales aspiraciones.

En tal sentido, el constante  perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje se constituye en una meta esencial a tener en cuenta por quienes dirigen dicho proceso, fundamentando el perfeccionamiento desde concepciones teóricas que sustentan la enseñanza que promueve el desarrollo, pues como señalaba Vygotsky…las relaciones entre enseñanza y desarrollo no son mecánicas. No toda enseñanza “arrastra” el desarrollo. Para un sistema educativo la enseñanza, y por consiguiente el aprendizaje, a que se aspira es aquella que promueve el desarrollo de los estudiantes.2

Las investigaciones educacionales en este campo han dado como resultado todo el sistema de principios, características y esencialidades que se expresan en la llamada  didáctica desarrolladora que promueve las acciones educativas en relación con el objeto hacia la cual se dirigen, es decir, el aprendizaje de los estudiantes, y que contempla diferentes dimensiones y subdimensiones como son la actividad intelectual  productiva y creadora, la regulación metacognitiva, la significatividad de los aprendizajes y su implicación en la formación de valores, convicciones y actitudes, así como los necesarios niveles de motivación y el sistema de autovaloraciones y expectativas positivas hacia los aprendizajes.3

En la educación médica superior cubana existen potencialidades que se expresan en sus principales fortalezas, que la distinguen de otros sistemas de formación médica y que la colocan en un sitio privilegiado a nivel mundial, como son: el principio de la educación en el trabajo a lo largo de toda la carrera, lo cual permite la constante relación con el objeto de trabajo de la profesión, los principales modos de actuación y los diferentes problemas de salud a enfrentar en su futuro desempeño en diferentes escenarios que potencian la relación teoría y práctica y universidad y sociedad.

Se privilegia la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza  aprendizaje, el estudio independiente, la búsqueda de información, el aprendizaje basado en la solución de problemas y se parte de la esencialidad del conocimiento, basado en que el escenario de trabajo es el escenario de formación, con el principio de aprender haciendo, y con la estructura en la que cada institución de salud es un área de formación de la Universidad, y sus profesionales son a su vez los profesores.

Evidentemente, el carácter de sistema del proceso de enseñanza aprendizaje obliga a considerar en relación dialéctica a los estudiantes y a los profesores, incluyéndose al grupo: el claustro de profesores con diferentes categorías docentes realizan sus actividades de atención médica y enseñan teniendo en cuenta al estudiante individual y las actividades grupales que facilitan la mediación con el otro durante el proceso de aprender.

Estas características son, entre otras, las fortalezas que propician el perfeccionamiento a que se aspira, sin dudas implicadas en la calidad, la pertinencia social y la excelencia académica a que estamos llamados quienes formamos parte de la educación médica superior cubana.

¿En qué direcciones concebir ese perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje?

Una respuesta posible es la estructuración didáctica desarrolladora de las actividades docentes, lo cual conlleva tener en cuenta, aparte de  lo anteriormente señalado, los principales aspectos de esa didáctica en los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en las actividades docentes de las diferentes variedades de formas organizativas en que transcurre el proceso de formación en las Universidades Médicas.

Lo anterior implicaría una transformación de los distintos componentes del proceso docente sustentado en lo más avanzado de la didáctica general contextualizado en la didáctica de las ciencias médicas de una manera científicamente documentada.

Los objetivos, como componente rector del proceso, derivados a cada actividad docente desde los objetivos generales de la formación, deben plantearse y formularse en relación con el logro de estos por los estudiantes y además tener en cuenta aquellos elementos que sustentan el desarrollo del estudiante planteados desde los preceptos del aprendizaje desarrollador.

  • ¿Cómo el cumplimiento del objetivo activará los procesos psíquicos cognoscitivos (percepción, memoria, pensamiento, imaginación) especialmente las operaciones lógicas del pensamiento?
  • ¿Cómo contribuirá al desarrollo de la metacognición?
  • ¿Cómo garantizará el establecimiento de relaciones significativas con el material docente?
  • ¿Cómo logrará la implicación del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje?
  • ¿Cómo, una vez lograda la implicación del estudiante en la formación de sentimientos, actitudes y valores, el objetivo podrá influir en el desarrollo de la motivación, fundamentalmente la intrínseca?
  • ¿Cómo el objetivo contribuirá al desarrollo de una autovaloración positiva, en tanto el estudiante pueda tener éxitos en el camino hacia la apropiación del conocimiento?4

Los contenidos, constituidos por aquella parte de la cultura a apropiarse por el estudiante, correspondientes a cada actividad deben comprender  conocimientos, habilidades, hábitos, sistema de relaciones con el mundo y las experiencias de la actividad creadora, en plena correspondencia con todo el aparato conceptual, procedimental y axiológico que caracterizan en este caso a las ciencias médicas, en particular en cada disciplina y asignatura.

No obstante, un aspecto fundamental lo constituye la esencialidad de esos contenidos, tanto las invariantes de conocimientos como las invariantes de  habilidades, de tal forma que se logre operar con ellos y se despoje de aprendizajes enciclopédicos que nada tienen que ver con el desarrollo. Esos contenidos deben tener valor metodológico, poder generalizador y lograr su apropiación mediante actividades de sistematización teórica y metodológica de los mismos. Se deben enriquecer con la búsqueda independiente y la comprensión de  la información.

Lograr que los estudiantes se apropien de estos contenidos de manera armónica permitirá que puedan desarrollarse los cuatro pilares básicos de la Educación que la UNESCO propone para enfrentar los retos y desafíos del siglo XXI.

  • Aprender a conocer. (Sistema de conocimientos y sistema de experiencias de la actividad creadora)
  • Aprender a hacer. (Sistema de habilidades y hábitos y sistema de  experiencias de la actividad creadora)
  • Aprender a vivir juntos. (Sistema de relaciones con el mundo y sistema de habilidades y hábitos)
  • Aprender a ser. (Sistema de relaciones con el mundo y sistema de experiencias de la actividad creadora)

Se debe destacar que un objetivo en la educación médica superior es el logro por el estudiante de, aparte de las habilidades generales y específicas de la profesión, la formación y desarrollo de habilidades para aprender a aprender, aspecto este crucial en la educación superior que permitirá el autoestudio y autorganización de la actividad cognoscitiva del futuro graduado para toda la vida.

Las investigaciones en dicha dirección han planteado diferentes dinámicas de aprendizaje que se estructuran en las llamadas “habilidades conformadoras del desarrollo personal” que incluyen cuatro tipos, el planteamiento y solución de problemas, la búsqueda y comprensión de la información, la expresión y la comunicación y el planteamiento y consecución de metas (tareas) con la organización del tiempo.5

Estas habilidades conformadoras del desarrollo personal se sitúan en el centro de toda actividad de aprendizaje, constituyen su aspecto nuclear y contribuyen al desarrollo si se entiende este como aquellos cambios trascendentales, cuantitativos y cualitativos, complejos y dinámicos a que se aspiran en la formación del estudiante, con la adquisición de nuevas formaciones psicológicas productos del aprendizaje y que confirman la necesaria interrelación dialéctica entre formación y desarrollo, categoría fundamental de la educación.

Todo lo cual se logra mediante contenidos globalizadores, articulados, organizadores, funcionales y aplicables.

En íntima relación con los dos componentes anteriores se encuentran los métodos. En la educación superior se utilizan los métodos generales de la didáctica insertados en los métodos especiales de la profesión, en este caso los métodos clínico y epidemiológico, en que se expresa la dinámica de la actuación del profesional y que desde ellos, el estudiante aprende y se desarrolla.

Se privilegian los métodos productivos, los métodos problémicos de enseñanza aprendizaje, no sin olvidar su relación dialéctica con los reproductivos. Estos métodos corresponden a la clasificación de estos de acuerdo a los niveles de asimilación de la actividad cognoscitiva.

Como se señaló anteriormente, la enseñanza aprendizaje de la medicina se realiza a partir del íntimo contacto del estudiante con el objeto de trabajo, con los problemas a resolver: De ahí la potencialidad  que permite desarrollar estos métodos que conllevan al desarrollo de un pensamiento  teórico, crítico reflexivo, sistémico y que potencia  el desarrollo de habilidades importantes en la profesión como son la solución de problemas, la toma de decisiones, el posicionamiento,  la contrastación, la interpretación, la argumentación y la defensa de ideas, entre otros.

A manera de resumen, en sentido general los métodos que respondan a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, promotor o agente del cambio educativo, deberán ser: productivos, participativos, promotores del desarrollo de estrategias de enseñanza y de aprendizaje y de la interdisciplinariedad, creativos, portadores de la integración de lo instructivo y lo educativo así como lo motivacional afectivo y lo cognitivo, que propician las motivaciones intrínsecas y la comunicación interpersonal.

Los medios de enseñanza aprendizaje son el otro componente importante en el proceso docente. En la educación médica superior cubana, sobre todo en los ciclos básico clínico y el ciclo clínico, el estudiante está en contacto directo con el paciente  sano, en riesgo de enfermar o enfermo, la familia y la comunidad lo que es una fortaleza importante de los estudios médicos. Además se deben utilizar otros medios como los correspondientes a las nuevas tecnologías de la información y la  comunicación (NTIC).

Con la informatización, la televisión y otros medios que el desarrollo científico y técnico del momento exigen al profesor, podrá darse respuesta a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, promotor o agente del cambio educativo, además de ser variados, alternativos, adecuados al objetivo y al contenido.

La evaluación en todo el proceso debe romper con los esquemas de la evaluación tradicional. El campo de la evaluación es amplio y los avances teóricos realizados conforman cada día todo un fundamento importante para la planificación, organización, ejecución de las acciones evaluativas y su control.

Debe lograrse en nuestras universidades médicas una evaluación formativa que es aquella que contribuye a la propia educación y desarrollo del estudiante, evaluación dirigida al  proceso de aprendizaje y a los resultados del estudiante, a partir de su diagnóstico pedagógico inicial, sus potencialidades, para identificar hasta dónde ha progresado, qué le falta, cómo lo ha logrado, por  lo cual es personalizada y contextualizada a las situaciones de aprendizaje, de manera sistemática y sistémica, evaluando de forma integral al estudiante ( se aspira  a su desarrollo integral, no  fragmentado), lo cual implica valorar indicadores cognitivos, procedimentales y afectivo motivacionales en la identificación, interpretación y  la solución de problemas de la profesión.6

Caracterizan a la evaluación que debe lograrse los siguientes aspectos en forma resumida: desarrolladora, procesual, holística, contextualizada, integral, formativa, cuantitativa y cualitativa, sistemática, que contemple la revalorización de errores, que tenga en cuenta indicadores que garanticen su objetividad, que promueva y transite por formas como la heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación, entre otras cualidades, que garanticen un cambio cualitativamente superior.

Deben además tenerse en cuenta indicadores del desarrollo en las acciones evaluativas, indicadores que son objetivos de la formación en la educación superior:

Independencia, autonomía, creatividad, autovaloración, autorregulación, interés, responsabilidad, análisis crítico, implicación en la actuación,  satisfacción, expectativas de logro positivas, planteamiento y solución de problemas, transferibilidad de habilidades, flexibilidad en la actuación, niveles de generalización, profundidad de conocimientos invariantes, amplitud de la base de conocimientos, indicadores de la metacognición como son,  saber qué hacer, cómo, por qué, cuándo y en qué circunstancias o condiciones, todos sin dudas importantes, pero algunos ausentes en la actualidad.7,8,[1]

En resumen se requiere una estructuración didáctica en consonancia con el desarrollo, en todas las actividades de  enseñanza aprendizaje en los diferentes escenarios de la educación médica mediante un trabajo docente metodológico sistemático, sistémico y desarrollado sobre bases científicas actualizadas desde la didáctica general y contextualizada en la didáctica especial de las ciencias médicas.

A partir de la observación diaria de la práctica  docente, la sistematización  de los aspectos fundamentales de la didáctica que promueve el desarrollo, de la comparecencia de nuestros directivos del MINSAP y de la Educación Médica Superior Cubana y con el ánimo de perfeccionar el  proceso de enseñanza aprendizaje que subyace en este nivel educacional, se han expuesto algunas consideraciones que pueden contribuir a ese perfeccionamiento y al logro de niveles superiores en las actividades docentes, asistenciales e investigativas, que redundarán en una Universidad Médica de excelencia académica y pertinencia social como criterios de la calidad a que se aspira.

 

[1]Díaz Quiñones JA. Sistema de acciones para el desarrollo de las habilidades del diagnóstico médico en la signatura Medicina Interna del internado médico[Tesis maestría]. Santi Spíritus: Universidad José Martí; 2004.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Propuesta del nuevo Plan de estudios de la carrera de Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009
2 Vygotsky LS. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006
3 Castellanos Simons D. Herramientas psicopedagógicas para la dirección del aprendizaje escolar. En: Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Maestría en Ciencias de la Educación Modulo II segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006
4 Addine Fernández F. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 67-91
5 Fariñas León G. Aprender a aprender en la enseñanza universitaria Curso 9. Congreso Universidad 2012. La Habana: Editorial Universitaria; 2012
6 Díaz Quiñones JA. El perfeccionamiento del proceso evaluativo del diagnóstico médico con enfoque desarrollador [Tesis Doctoral]. Sancti Spíritus: Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco; 2013 [citado 23 Sep 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/687/
7 Díaz Quiñones JA, Calderón Mora MM, Boullosa Torrecilla A, Reigosa Lorenzo R. El proceso evaluativo del diagnóstico médico en el sexto año de la carrera de Medicina. Santi Spíritus. 2011. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2012 [citado 24 Sep 2015];14(3):[aprox. 13p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.(3)_04/p4.html
8 Díaz Quiñones, JA. ¿Se corresponde el proceso evaluativo actual con el proceso de enseñanza aprendizaje asumido?. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2012 [citado 24 Sep 2015];14(1):[aprox. 2p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.(1)_00/p0.html

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro