INTRODUCCIÓN
El carcinoma medular de la mama ha sido reconocido como una variedad de carcinoma ductal con un pronóstico relativamente favorable a pesar de su alto grado nuclear y su elevado índice mitótico.1
Se presenta en el 3 % de todos los cánceres mamarios, excepto en las familias con mutaciones de BRCA-1 en las cuales puede incidir hasta en un 13 %.1,2
En 1977 Ridolfi y colaboradores propusieron cinco criterios histopatológicos específicos para su diagnostico:1,3
- Tumor bien circunscrito.
- Una arquitectura sincitial en al menos el 75 % de la áreas examinadas.
- Infiltración estromal difusa con linfocitos y células plasmáticas.
- Ausencia de diferenciación tubular y/o componente intraductal, es decir, formas de patrones glandulares.
- Anisonucleosis moderada o marcada.
Se habla de una paradoja biológica al ser considerado el carcinoma medular de la mama un subtipo de carcinoma ductal infiltrante de pronóstico más favorable que otros subtipos a pesar de su morfología anaplásica, es decir con la presencia de un grado nuclear alto correlacionado con la aneuploidia del DNA y un elevado índice mitósico correlacionado con la fracción elevada de la fase S a través de la citometría de flujo.1
Algunos autores explican los mejores resultados clínicos de esta enfermedad por el perfil inmunofenotípico del carcinoma medular.
El carcinoma medular se caracteriza porque puede alcanzar grandes volúmenes y presentar una consistencia blanca, forma esférica y superficie friable al corte.
Los carcinomas medulares son pobres en receptores estrogénicos, lo cual constituye una contradicción, pues al tener mejor pronóstico deberían ser receptores de estrógenos positivos.4,5
Se clasifican en dos grandes grupos: carcinomas medulares típicos y carcinomas medulares con atipia.1
Pronóstico: se consideran factores pronósticos en cáncer de mama las características del paciente o del tumor que predicen respuesta al tiempo del diagnóstico, independientemente del tratamiento.6-8
Se consideran como los principales: edad, estado ganglionar, tamaño tumoral, tipo histológico, receptores hormonales, invasión vascular y/o linfática, marcadores de proliferación, HER-2/neu.
Las pacientes posmenopáusicas, con tumores de pequeño tamaño, sin metástasis ganglionar ni invasión vascular y de tipo histológico como el medular, generalmente presentan mejor pronóstico y años de supervivencia mayores; a lo cual se une la hormonodependencia.9
El objetivo de este trabajo es presentar el caso de una paciente operada de cáncer de mama, que ha tenido la mayor supervivencia en la provincia de Cienfuegos.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de una paciente femenina de 87 años de edad con antecedentes de haber sido operada de carcinoma medular de la mama derecha hace 41 años y la cual se encuentra actualmente libre de enfermedad.
En esta paciente como factores de buen pronóstico coinciden:
El tipo histológico del tumor: carcinoma medular
La etapa clínica del tumor en el momento del diagnóstico: etapa I (tumor menor de 2 cms, sin afectación ganglionar ni invasión vascular)
La edad de la paciente en el momento del diagnóstico: 46 (posmenopáusica).
En el momento de su operación (mastectomía radical de Halsted), no existían posibilidades de dosificación de receptores hormonales.
La paciente se ha mantenido con seguimiento durante estos 41 años, no habiendo presentado ninguna recidiva local ni metástasis a distancia.
A continuación se muestran imágenes de la cicatriz de la operación. (Figuras 1,2 y 3).
Esta paciente constituye la de mayor supervivencia entre las operadas de cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos, por lo cual consideramos su publicación de interés para el personal médico.
DISCUSIÓN
El carcinoma medular es un tipo histológico de carcinoma mamario, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tipo especial de cáncer de mama, con un pronóstico relativamente favorable a pesar de su grado nuclear alto (96 %, grado III) y un elevado índice mitósico, con infiltrado linfocitico difuso para los pacientes con ganglios axilares negativos.5,9,10
En el caso que se presenta, se unen diversos factores de buen pronóstico que justifican la extensa supervivencia de la paciente:
- Estado posmenopáusico en el momento del diagnóstico.
- Ser histológicamente un carcinoma medular.
- Diagnóstico en etapa clínica temprana: etapa I (tumor de menos de 2 cms, sin infiltración ganglionar ni linfática)
- Seguimiento adecuado y sistemático, con apoyo familiar adecuado.8
Esta es la paciente operada de cáncer de mama que ha alcanzado una mayor supervivencia en la provincia de Cienfuegos.