INTRODUCCIÓN
El objetivo fundamental de nuestra medicina social es prevenir, interceptar y curar cualquier enfermedad, a fin de garantizar la salud del pueblo. Las maloclusiones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocupan el tercer lugar como problemas de salud oral. La mayoría de las enfermedades bucales y en particular las maloclusiones, no ponen en riesgo la vida del paciente, pero su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública.1 El origen multicausal de las maloclusiones, así como su aparición desde edades tempranas, condicionan la necesidad de realizar trabajo preventivo. La oclusión y la estética imperan en todos los casos a tratar por el ortodoncista, el cual interviene con tratamientos que actúan sobre todos los componentes del sistema masticatorio.
Anomalía es la desviación respecto a un término medio de muchos individuos, no respecto a la normalidad individual. Las anomalías de la oclusión no son una entidad, lo que observamos son irregularidades de los tejidos blandos, de los maxilares, los dientes y de las articulaciones temporomandibulares, que necesariamente alteran la posición recíproca normal de los dientes superiores e inferiores cuando se coloca en la posición de máximo contacto.2
Las anomalías dentomaxilofaciales son estados que constituyen un riesgo para el mantenimiento de la salud bucal e interfieren en el bienestar del niño, afectando no solo la estética, sino también la función mandibular y el lenguaje.3
En el examen estomatológico correspondiente realizado a los niños de primero a sexto grado de la escuela primaria Carlos Cuquejo, poblado de Vázquez, Puerto Padre, Las Tunas, fue detectado un alto número de niños con maloclusiones de diferentes tipos. Conocer los detalles de esa problemática, puede apoyar el desarrollo de futuras investigaciones y diseños de estrategias preventivas. Por ello, este estudio tiene como objetivo describir la prevalencia de las maloclusiones en escolares de 5 a 11 años de edad, pertenecientes a dicho centro educativo.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el periodo comprendido desde septiembre 2011 a marzo 2012, con todos los escolares (N=210) que presentaron maloclusión, pertenecientes a la escuela primaria Carlos Cuquejo, del poblado Vázquez, municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Se analizaron las variables edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de maloclusión y factores de riesgo.
La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de una encuesta a los padres o tutores de cada niño (en el caso de la edad, presencia de hábitos bucales deformantes y los factores de riesgo) y a través del examen bucal (tipo de maloclusión y factores de riesgo). Este fue realizado por los especialistas en la propia escuela, con depresor lingual y torunda como materiales básicos y en un local con privacidad y buena iluminación.
Se contó con la aprobación de la dirección de la escuela y de la dirección municipal de salud, así como con el consentimiento de los niños y padres implicados en la investigación.
Los resultados fueron computados, representados en tablas y expresados en números y porcientos.
RESULTADOS
La frecuencia de maloclusiones según sexo fue de 44,7 %, siendo el sexo femenino el más afectado (55,3 %). (Tabla 1).
En cuanto a la edad, el grupo más afectado fue el de 7-9 años con un 46,8 %, seguido por el grupo de 10-12 años con un 35,1 %. (Tabla 2).
Como maloclusiones más frecuentes se encontraron la vestibuloversión de incisivos (73,4 %) seguida por el apiñamiento (21,2 %), las mordidas abiertas (6,3 %) y las rotaciones dentarias (5,3 %). (Tabla 3).
Al analizar los factores de riesgo de maloclusiones, se encontró que el 64,8 % de los pacientes eran portadores de hábitos bucales deformantes. (Tabla 4).
DISCUSIÓN
La alta prevalencia de maloclusiones observada en esta serie, sobre todo en el caso de las niñas, coincide con resultados obtenidos por varios autores, fundamentalmente en estudios cubanos.4-12 Solo en uno de los estudios revisados, realizado en Venezuela, se obtuvo mayor cantidad de maloclusiones en el sexo masculino (52,8 %).13
En cuanto a las edades más propensas a desarrollar maloclusiones, los resultados son similares a los de varios autores consultados.5-9
En cuanto a los tipos de maloclusiones más frecuentes, autores como Mas García y colaboradores7 encontraron resultados similares a los de este estudio, al encontrar mayor cantidad de niños con vestibuloversión de incisivos; en el resto de los estudios consultados los resultados son diversos, en algunas series predomina la mordida abierta,9,10 y en otras el apiñamiento dentario seguido de las mordidas cruzadas;12 esta última una comunidad indígena.
Al analizar los factores de riesgo de maloclusiones, se encontró que el 64,8 % de los pacientes eran portadores de hábitos bucales deformantes, coincidiendo con estudios de prevalencia realizados dentro y fuera de Cuba.10,11,14-18 La mayoría de los estudios consultados demuestran que los hábitos bucales deformantes son el principal factor de riesgo para el desarrollo de maloclusiones en edades pediátricas,19,20 aunque el factor hereditario también se manifiesta como un elemento de mucha influencia.
La maloclusión dental, como trastorno multicausal, se manifiesta de diversas maneras para cada región; así, en una población preescolar del Jardín de Niños Antonia Nava de Catalán la prevalencia de maloclusiones fue de 61 %21 cifra superior a la obtenida en este estudio (44,7 %).
La práctica de hábitos deletéreos, de no ser tratados adecuadamente y a tiempo, puede producir interferencias en el crecimiento y desarrollo normal del aparato estomatognático, y como consecuencia de ello, anomalías tanto morfológicas como funcionales. Estos hallazgos pueden indicar, además, que debe incrementarse la atención preventivo interceptiva desde edades tempranas y alertan sobre la importancia de la correcta y oportuna realización de actividades profilácticas para disminuir su incidencia, puesto que las maloclusiones tienden a empeorar progresivamente a lo largo de la vida, si no son tratadas a tiempo.22
Se concluye que en la serie estudiada, las maloclusiones afectaron mayormente a las niñas, de edades entre 7 y 9 años, y que se encontraron la vestibuloversion, el apiñamiento, la mordida abierta anterior y las rotaciones dentarias, como tipos principales de maloclusión. Los factores de riesgo más frecuentes fueron los hábitos, la herencia y los traumas. La realización de este tipo de estudio es de interés por cuanto aporta al conocimiento de la situación de salud bucal de poblaciones infantiles, las cuales merecen toda la atención por parte de las estrategias educativas.