Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO DE REVISIÓN PEDAGÓGICA

Autopreparación del residente en el régimen de especialización

Self-training of Residents in the Specialization Process

1 Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
2 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
3 Policlínico Área IV, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba


RESUMEN
La práctica pedagógica indica que los profesores dedican mayor tiempo a la preparación metodológica de las actividades frente a los educandos, que a la organización, realización y control de la autopreparación de estos. En este artículo se pretende resaltar la importancia de la autopreparación en la enseñanza de posgrado, específicamente en el régimen de especialización, para lograr la actividad cognoscitiva, cuestión ampliamente aceptada en la literatura pedagógica. El objetivo es aportar algunos elementos teóricos sobre la autopreparación a través de un sistema de tareas basadas en los contenidos, las cuales pueden servir como herramienta de trabajo para el profesor, así como elevar la independencia cognoscitiva de los estudiantes.

Palabras clave: especialización, internado y residencia, educación de postgrado en medicina, competencia profesional, enseñanza

ABSTRACT
Practical teaching has proved that teachers spend more time preparing the methodological activities they perform in class than organizing, conducting and controlling student’s self-training. This article is aimed at highlighting the importance of self-training in post-graduate education, specifically in the process of specialization, in order to achieve cognitive activity, an issue that has been widely accepted in pedagogical literature. The aim is to provide some theoretical elements on self-training through a task system based on the contents, which can work as a tool for the teacher and enhance student’s cognitive independence.

Keywords: specialization, internship and residency, education, medical, graduate, professional competence, teaching

INTRODUCCIÓN

La formación de un profesional activo, reflexivo y creativo es una aspiración social del modelo pedagógico cubano. Para lograrla se consideran varias dimensiones, entre ellas, la dimensión curricular, la relacionada con la extensión universitaria y la relacionada con actividades socio-políticas de la universidad.

Entre los aspectos que requieren de una transformación en la formación de los profesionales, se encuentran la formación de la independencia cognoscitiva como premisa indispensable para que estos puedan en su actitud laboral desarrollar al máximo el pensamiento creador. Deberán aportar iniciativas que contribuyan a buscar soluciones eficientes a los problemas profesionales de su vida social.1,2

El posgrado tiene sus antecedentes en los grados de doctor, máster o profesor, y los países de Alemania, Estados Unidos, Francia, Rusia e Inglaterra, poseen los cinco sistemas de posgrado principales o dominantes del siglo XX. Sin embargo, en América Latina es de aparición muy reciente, prácticamente desde hace solo medio siglo, y ha estado estimulado por los procesos de urbanización, industrialización y democratización. A este nivel de educación se le denomina avanzada o cuarto nivel de enseñanza, y reviste gran importancia puesto que, actualmente, en pleno siglo XXI con los avances científico-técnicos y la rápida obsolescencia de los conocimientos, se impone actualizar continuamente a los profesionales, para que enfrenten las demandas de la sociedad en los diferentes centros de producción, servicios y/o investigación, donde se desenvuelven.3,4

La especialización en las carreras médicas constituye una de las formas de la educación posgraduada. Se considera necesario buscar nuevas formas que contribuyan a mejorar el proceso docente educativo en este régimen, las cuales deben ser aplicables a todas las especialidades médicas, donde la educación en el trabajo constituya la forma organizativa fundamental y por tanto, la dirección y orientación de la autopreparación facilitará una mayor independencia cognoscitiva y, al mismo tiempo, deberá favorecer el desarrollo de este proceso.

DESARROLLO

La autopreparación de los alumnos es una actividad que debe ser bien organizada y ejecutada por el estudiante. Así se eliminan muchos esfuerzos inútiles, pérdida irreparable de tiempo y mucha preocupación perjudicial, que se produce cuando no está organizado el tiempo de estudio. Un elemento de primer orden a tener en cuenta para poder organizar la autopreparación, es saber de cuánto tiempo se dispone para vencer las tareas planteadas por las asignaturas.

En la organización de la autopreparación de los estudiantes, es necesario promover su independencia cognoscitiva. Para lograr la mayor efectividad del proceso docente, hay que cambiar el papel del maestro y del alumno, es decir, cambiar su rol de enseñar, a enseñar a pensar.

Según esté organizada y estructurada la autopreparación para desarrollar la actividad cognoscitiva de los estudiantes en el transcurso de su aprendizaje, así será el desarrollo alcanzado por ellos y su capacidad para resolver independientemente los problemas de su profesión.

La autopreparación del educando es la expresión esencial de la dirección organizacional del proceso docente educativo y debe propiciar en cada momento del aprendizaje la actividad cognoscitiva de forma independiente, lo que contribuye a que el estudiante aumente su independencia.5

En el régimen de especialización hay que integrar de forma armónica y sistemática las actividades en los tres componentes (académico, laboral e investigativo) y la autopreparación como vía fundamental para desarrollar la independencia profesional.

En la autopreparación, según plantea la literatura pedagógica, el estudiante considera las fuentes del contenido orientado, se prepara para cada forma organizativa y sus diferentes tipos, desarrolla habilidades profesionales, obtiene métodos de trabajo científicos, se prepara para el sistema de evaluación de las diferentes asignaturas. En cada una de las actividades que realiza el estudiante, siempre revelará el trabajo independiente como modo fundamental para vencer las dificultades planteadas, demostrándose así el papel que desempeña la autopreparación en la formación de las cualidades independientes cognoscitivas del estudiante.6-8

Escotet ha expresado: "La universidad debe ante todo, enseñar a pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora”.9

El carácter activo del estudiante en contraposición a la pedagogía tradicional que se centra en el profesor, tiene una amplia repercusión en la formación del especialista en las carreras médicas, en las que el residente desarrolla una parte importante de su aprendizaje en los escenarios reales (instituciones asistenciales), donde guiado por el docente y su grupo de trabajo, comparte los roles de estudiante y gestor de salud simultáneamente. El residente participa en el proceso docente asistencial, insertado en un grupo de trabajo, lo que contribuye a la formación del futuro especialista; esto es la materialización del concepto introducido por Vigotsky, de zona de desarrollo próximo (ZDP) según la cual, hay una diferencia sustancial entre lo que el estudiante es capaz de aprender solo, y lo que puede aprender asistido por el profesor y su grupo de trabajo.10

La vía que se propone para la autopreparación del residente es la tarea docente. Esta propicia que dedique más tiempo a la actividad de estudio, posibilita la aplicación de los contenidos en la práctica, da a conocer los contenidos, brinda la posibilidad de buscar independientemente la información necesaria para vencer la contradicción fundamental del proceso, desarrolla la independencia cognoscitiva y contribuye a la integración de los componentes, académico, laboral e investigativo.11

La función fundamental del maestro es enseñar cómo se aprende, inculcar en los estudiantes los hábitos y habilidades para el trabajo independiente de manera que ellos se conviertan en agentes de su propio aprendizaje.

En Cuba, figuras como JA Caballero, Varela, JL Caballero, José Martí, EJ Varona, en el siglo XIX, y entre 1902 y 1958 A Aguayo, D González, D Escalona, L Martínez, R Guerra, entre otros, han valorado la importancia de la educación autónoma, donde la participación del estudiante debe tener un carácter activo. Más cercanos a nuestros días, han trabajado esta línea JM Lois, C Rojas, G Valdivia, J López, P Rico, A Labarrere, C Álvarez de Zayas, y en Cienfuegos, la Dra. M Iglesias, Dra. M Cáceres y el Dr. E Arteaga, entre otros.

La concepción de sistema de tareas como vía para la autopreparación, contribuye al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos. Los autores toman como referencia el algoritmo utilizado por Iglesias León en su tesis doctoral para estructurar el sistema de tareas. El objetivo general de la propuesta es contribuir a la planificación, organización, orientación, ejecución y control de la autopreparación en la enseñanza posgraduada de las carreras médicas. Se regirá y sustentará en los siguientes principios:

  1. Principio de la atención a la diversidad.
  2. Principio del incremento sistemático del grado de complejidad y de dificultad de las tareas.
  3. Principio del incremento sistemático de la actividad y la independencia durante el desarrollo de la actividad cognoscitiva.
  4. Principio de la integración de lo individual y colectivo durante la actividad cognoscitiva independiente.
  5. Principio de la vinculación de lo académico, lo laboral y lo investigativo.

Se muestra a continuación el esquema o algoritmo del sistema de tareas para la autopreparación del residente en las diferentes especialidades médicas (Cuadro 1), el que podrá ser adecuado a los programas analíticos correspondientes, incluso dirigirse a los objetivos y temas que se consideren fundamentales en cada especialidad, o a los identificados con mayores problemas de aprendizaje.

Las funciones que cumple este sistema de tareas son:

  • Dar a conocer nuevos contenidos a los residentes.
  • Fijar los conocimientos y consolidar y desarrollar habilidades para la utilización del contenido.
  • Posibilitar que el residente dedique mayor tiempo al estudio.
  • Favorecer la búsqueda independiente de la información necesaria para vencer la contradicción surgida en el proceso.
  • Propiciar la aplicación de la teoría con la práctica.
  • Garantizar la preparación del estudiante para nuevas tareas.
  • Autoevaluar y evaluar la asimilación de los contenidos.
  • Contribuir al desarrollo de la actividad cognoscitiva independiente.
  • Integrar los componentes académico, laboral e investigativo.
CONCLUSIONES

El esquema para la autopreparación que se presenta, garantiza que el estudio deje de ser una serie de acciones particulares, poco concatenadas entre sí y con un bajo nivel de desarrollo e integración, para convertirse en una actividad con todos sus elementos y componentes, dotados de una secuencia lógica, y que garantizan que el residente se convierta propiamente en sujeto de la actividad, con pleno dominio de su regulación y control.

El sistema de tareas por temas se elabora al tomar como fundamento la actividad del residente y se estructura en acciones, operaciones y la evaluación de los conocimientos y habilidades en función de los objetivos del programa analítico de las especialidades. Se pueden establecer identificaciones de módulos que sean considerados de mayor importancia, o con mayores dificultades para el aprendizaje según su complejidad.

El sistema de tareas para la autopreparación de los residentes es un elemento importante dentro del proceso docente educativo, en tanto que se desarrolla en la dinámica e interrelación de las categorías y componentes de este, además de que sirve como herramienta de trabajo para el profesor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Polls Haití R. Actividades de la dimensión de la extensión universitaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet]. 2010 [citado 21 Sep 2012];2(16):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/16/rph.htm
2 Casares García PM, Carmona Orantes G, Martínez Rodríguez FM. Valores profesionales en la formación universitaria. REDIE [revista en Internet]. 2010 [citado 21 Sep 2012];12(No. spe Ensenada):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412010000300004&script=sci_arttext
3 Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super [revista en Internet]. 2000 [citado 21 Sep 2012];14(2):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems03200.htm
4 Michel M. Comparison of problem-and lecture- bases pharmacology teaching. Trends Pharmacol Sci. 2002;23(4):168-70
5 Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super [revista en Internet]. 2006 [citado 21 Sep 2012];20(3):[aprox. 4p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412006000300009&script=sci_arttext
6 Román Cao E, Herrera Rodríguez JI. El proceso de dirección del trabajo independiente: una vía para la autonomía de los estudiantes. Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet]. 2009 [citado 21 Sep 2012];1(5):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/05/rchr.htm
7 Santamaría Moreno LM, Castellón Beltrán A, Alarcón Oliva M, Márquez Arcia D, Gutiérrez Vega J. Fundamentos para la preparación del tutor en la atención del trabajo independiente en la microuniversidad. Enlace [revista en Internet]. 2012 [citado 21 Sep 2012];18(104):[aprox. 24p]. Disponible en: http:enlace.idict.cu/index.php/enlace/article/download/167/166
8 Reyes Pérez AD. Modelo de superación profesional para cirujanos generales en cirugía videolaparoscópica desde un enfoque por competencias [Tesis]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2012 [citado 21 Sep 2012]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/556/1/ReyesPérez.pdf
9 Escotet MA. Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre. Cuadernos de Investigación en la Educación [revista en Internet]. 2002 [citado 21 Sep 2012];(18):[aprox. 40p]. Disponible en: http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/pdfcuaderno18/c18art1.pdf
10 Coniel Linares E, Díaz Álvarez LM, Acosta Núñez N, Alcalde Pérez JC, Contreras Leal O. La universidad y su misión desarrolladora como respuesta a problemas sociales desde la asignatura Microbiología y Parasitología Médica. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2011 [citado 21 Sep 2012];15(2):[aprox. 5p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200020&script=sci_arttext&tlng=pt
11 Rodríguez Cobián AA. El trabajo independiente en los estudiantes de medicina y la enseñanza de la propedéutica clínica, en el contexto del policlínico universitario. Ciencia y Sociedad [revista en Internet]. 2009 [citado 22 Sep 2012];34(1):[aprox. 30p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014565007

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro