Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Metodología de evaluación del proceso docente educativo en la disciplina de Morfofisiología

Methodology to Assess the Educational Process in the Discipline of Morphophysiology

1 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
2 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100


RESUMEN
Fundamento: la misión de la universidad contemporánea es formar recursos humanos que respondan a las exigencias de la sociedad, por lo que resulta indispensable evaluar continuamente la calidad del proceso docente educativo.
Objetivo: diseñar una metodología que permita evaluar el nivel de satisfacción de estudiantes, profesores y directivos que participan directamente en el proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología como indicador de calidad.
Métodos: se diseñó una metodología validada por expertos y sustentada en indicadores de calidad, a nivel grupal e individual que incluye cuestionarios de opinión de estudiantes, profesores y directivos así como grupo focal en los que se analizan variables como: la planificación y ejecución del proceso, los aspectos organizativos y funcionales, el clima organizacional, calidad gerencial y trabajo educativo.
Resultados: se establece la metodología para la evolución de la satisfacción de los estudiantes, de los docentes y directivos en la ejecución del proceso docente educativo en Morfofisiología como indicador de calidad del mismo, con las unidades de análisis a nivel de grupo e individual. En cada caso se definen indicadores y escala evaluativa de cada uno de ellos.
Conclusiones: la metodología diseñada permite evaluar el nivel de satisfacción de estudiantes, profesores y directivos y determinar los factores que repercuten en la calidad del proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología.

Palabras clave: educación de pregrado en medicina, evaluación, satisfacción en el trabajo, satisfacción personal

ABSTRACT
Background: the mission of the modern university is to train human resources that meet the demands of society; therefore it is essential to continually assess the quality of the educational process.
Objective: to design a methodology to assess the level of satisfaction of students, professors and administrators directly involved in the educational process in the discipline of Morphophysiology as a quality indicator.
Methods: a methodology validated by experts and based on quality indicators was designed at group and individual level, including opinion-based questionnaires for students, professors and administrators, as well as focus group. Variables analyzed were: planning and implementation of the process, organizational and functional aspects, organizational climate, managerial quality and educational work.
Results: the methodology for assessing the satisfaction of students, professors and administrators with the implementation of the educational process in Morphophysiology as a quality indicator was established, with units of analysis at the group and individual level. In each case, indicators and scale for assessment were defined.
Conclusions: the designed methodology allows assessing the level of satisfaction of students, professors and administrators, and determining the factors that affect the quality of the educational process in the discipline of Morphophysiology.

Keywords: education, medical, undergraduate, evaluation, job satisfaction, personal satisfaction

INTRODUCCIÓN

La  universidad contemporánea  forma  recursos humanos que responden a las exigencias de la sociedad, entonces, resulta indispensable evaluar continuamente la calidad del proceso docente educativo, al mismo tiempo que se valida la pertinencia y eficiencia de los programas académicos vigentes.

La lucha institucional por el logro de la calidad en su gestión y en los programas que implementa es un tema que se remonta a la Edad Media  y que en la actualidad mantiene vigencia debido a las exigencias sociales de un paradigma de médico que responda a las necesidades de las comunidades, que obliga a la realización de transformaciones en la formación y desarrollo de los recursos humanos en salud, con la inclusión de métodos educativos revolucionarios donde no pueden faltar modelos de enseñanza centrados en el estudiante, el cual deberá convertirse en ente crítico, capaz de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales; de esta manera participa  en la planificación y evaluación de la Educación Médica.1-3

En la actualidad se considera la evaluación como un instrumento necesario para el desarrollo de las políticas universitarias y para una dirección científicamente fundamentada en la cual se debe dar especial importancia a la evaluación curricular. 4

La educación es un proceso complejo, integral, racional y continuo que tiene lugar en un contexto y esquemas de valores sociohistóricos que conducen a metas y aspiraciones individuales y de una sociedad, de tal manera que la calidad de la educación garantiza la calidad del ser humano.5,6

A partir de la influencia que los cambios en el contexto económico-social y las transformaciones de la práctica médica tienen sobre la Educación Médica, las que han generado un sentimiento de insatisfacción por los procesos educacionales vigentes y sus resultados sobre la calidad de los egresados en su desempeño profesional, en la Cumbre Mundial de  Educación Médica de Edimburgo (1993), en el Encuentro Continental de Educación Médica de Punta del Este (1994), y más recientemente en el Encuentro Mundial de Educación Médica de Santa Fe de Bogotá (1995) se produjo una seria reflexión sobre cómo la gestión universitaria puede impactar en la calidad de la formación y desarrollo de los recursos humanos en salud. Entre las medidas propuestas se encuentran las regulaciones para incrementar la calidad del ingreso, la reformulación de los diseños curriculares sobre la base de la demanda social, la acreditación universitaria de los centros existentes y para el surgimiento de nuevas escuelas y facultades, el perfeccionamiento de los sistemas evaluativos del pregrado y posgrado y en particular de los exámenes certificativos de culminación de estudios y especialidades, y la recertificación de los profesionales, donde la evaluación externa juega un importante papel.7-9  

Los procesos evaluativos sistemáticos y sistémicos, permiten reforzar el deber moral y el compromiso por desarrollar una superación permanente y una práctica médica con calidad; estimular y controlar los resultados educacionales y su impacto en los propios profesionales y en la población.10,11

El conjunto de propiedades, variables e indicadores mediante los cuales se pretende caracterizar (evaluar) a la universidad y a cada proceso en sí mismo, pierde significación aisladamente si no se integra a la institución como un todo.12

Para elevar las condiciones de excelencia que permiten incrementar la exigencia y la calidad en los diferentes niveles de los profesionales y especialistas, es necesario analizar los planes de formación.12-15

Con la llegada a la presidencia en 1999 de Hugo Rafael Chávez Frías, en la República Bolivariana de Venezuela se comienzan a realizar cambios en la política de atención a los más excluidos de la población venezolana, por lo que se ponen en marcha varias misiones sociales y con ellas, en abril del 2004, la Misión Barrio Adentro. Se cuenta con ayuda de profesionales cubanos, con experiencia en la formación de recursos humanos de la salud, y ejecutado por el especialista de Medicina General Integral (MGI), quien desarrolla sus funciones asistenciales y docente-educativas y se convierte por su preparación integral, su cercanía a las principales necesidades de salud de la población, sus convicciones y valores éticos, en el profesor por excelencia de todo el currículo. Se toma la iniciativa, en junio del 2005, de la apertura de la Carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC), con el objetivo de formar galenos que se integraran directamente a las comunidades en las que se desempeñarían posteriormente como médicos.

En este programa  la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas se ejecutó con la implementación de la disciplina Morfofisiología Humana, que se caracteriza por la integración de los sistemas de conocimientos y habilidades de las mismas y consta desde aquel momento de cuatro asignaturas, que se implementan en los  primeros trimestres de la carrera, cuyos contenidos se imparten al utilizar métodos productivos donde el estudiante tiene un papel protagónico al construir su propio conocimiento, el mismo es una respuesta coherente con las necesidades de la República Bolivariana de Venezuela y con las tendencias de la Educación Superior a nivel internacional.16-20

La implementación por primera vez de la Morfofisiología a partir del curso 2007-2008 en las carreras de Estomatología y Medicina, tanto en las Facultades como en el escenario del Policlínico Universitario,  ha traído como consecuencia una revolución de la enseñanza médica superior, con nuevas formas organizativas docentes, una  necesaria  integración de disciplinas  que hasta el momento presentaban independencia, así como la concepción de  nuevos programas para el ciclo básico y la ausencia de consecutividad de integración para el ciclo preclínico, para lo que no existen recursos humanos preparados ya que los docentes son todos especialistas de disciplinas independientes.

El Ministerio de Salud Pública y específicamente el área de Docencia e Investigaciones inicia un proyecto de investigación para la evaluación de la calidad de la educación médica cubana, el que  se basa en el análisis del contexto, la entrada, el proceso, en el cual se tiene en cuenta los niveles de centro, grupo e individual (estudiantes, docentes y directivos) y el producto que contempla  los resultados del aprendizaje y el impacto.

La revisión bibliográfica  realizada evidenció que no existen estudios previos  de evaluación del nivel de satisfacción como indicador de calidad para esta disciplina.  Se debe considerar además los innegables retos que ha constituido la implementación de la nueva disciplina en torno a la opinión manifiesta  del estudiante,  profesor y directivo sobre su satisfacción en el proceso docente educativo.

Por tales razones se realizó esta investigación con el objetivo de diseñar una metodología que permita evaluar el nivel de satisfacción de estudiantes, profesores y directivos que participan directamente en el  proceso docente educativo de  la disciplina Morfofisiología como indicador de calidad.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo mixta, que incluye un enfoque de análisis de proceso. Se tomó  como modelo de evaluación el de eficacia escolar, propuesto por el Ministerio de Salud Pública (Área de Docencia e Investigación) que implementa el proyecto: “Evaluación de la calidad de la Educación Médica Superior Cubana “, el cual tiene en cuenta: el contexto, la entrada, la ejecución del  proceso y el producto con enfoque  de sistema.17

Se elaboraron instrumentos más contextualizados al modelo de formación actual  a partir  de los instrumentos que la investigación nacional referida proyecta como indicadores a evaluar así como se tomó en consideración la metodología de evaluación de la ejecución del proceso docente educativo en el contexto policlínico universitario de la doctora Maricel Castellanos.11

Se realizó un análisis por parte de los expertos de los indicadores a modificar en el acápite de nivel de satisfacción de estudiantes y profesores. Los mismos fueron validados y a partir de sus criterios, se elaboró una metodología  para evaluar el nivel de satisfacción de los gestores del proceso docente educativo en la  disciplina Morfofisiología que contempla diferentes niveles, entre ellos: el nivel de aula (el grupo) y el individual  (estudiantes, profesores y directivos).

Para cada una de las variables se propuso un grupo de indicadores de calidad, los cuales serían analizados a través de instrumentos evaluativos.

La investigación se dividió en dos etapas, etapa I, en la cual se realizó la validación de los instrumentos por criterios de expertos y la etapa II, donde se elaboró y validó la propuesta  metodológica para la evaluación de la satisfacción de estudiantes, profesores y directivos con el proceso docente educativo en la disciplina Morfofisiología  del ciclo básico de la carrera de medicina en la Facultad como indicador de calidad.

La operacionalización de las variables en la propuesta metodológica se sometió a criterio de expertos hasta lograr un alto grado de consenso.

RESULTADOS

Fundamentación teórica de la metodología diseñada para evaluar el nivel de satisfacción de los gestores del proceso docente educativo en la disciplina  Morfofisiología
 
La metodología se incorpora como herramienta que permite al investigador describir y explicar los rasgos, particularidades o características de determinados objetos de la realidad educativa.

La modalidad de  metodología que se propone  tiene como  función fundamental su relación  con  el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la evaluación del nivel de satisfacción de los gestores del proceso docente educativo y se recurre a procedimientos metodológicos ordenados y concatenados que conforman un todo sistémico.21

Las etapas de validación de instrumentos y elaboración de la metodología incluyen un sistema de procedimientos, condicionantes, dependientes y ordenados lógicamente de una forma específica.

La metodología propuesta sigue un orden lógico, sin saltos arbitrarios, que abarca el nivel grupal e individual. La integración de sus partes no se ha concebido como una sumatoria de elementos, sino que entre ellos se establecen relaciones de complementariedad entre los niveles que se proponen.22,23

Fundamentos filosóficos

Desde el punto de vista gnoseológico la metodología descansa en la teoría leninista del conocimiento ya que utiliza la práctica como punto de partida del conocimiento.

Desde el punto de vista metodológico se fundamenta en el método materialista-dialéctico para explicar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, considerando la educación del hombre como ente creador de la cultura con la capacidad de resolver problemas y transformar creativamente la sociedad.

Desde el punto de vista ideológico se asume la ideología Marxista-Leninista en total congruencia con la nuestra y especialmente con las demandas de la pedagogía cubana, la cual reconoce el carácter transformador de la práctica educativa y prioriza la formación del hombre como individuo y como ser social.23-25

Fundamentos psicológicos

Se asume la teoría histórico-cultural de Vigotsky, y en especial la ley general de formación de la psiquis humana enunciada por este autor. Según esta ley, el proceso de aprendizaje transcurre de lo externo, social e interpsicológico (en el intercambio con el profesor, los medios de enseñanza y otros estudiantes) a lo interno e intrapsicológico una vez que el sujeto se apropia del conocimiento (después de una comprensión consciente de los contenidos se interiorizan los mismos). Así plantea Vigotsky ”todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre los seres humanos”;23  el buen desarrollo del proceso  garantiza la  estrecha relación entre estudiantes, profesores y directivos.

De ahí la importancia que desempeñan los gestores del proceso docente educativo para facilitar la asimilación de los conocimientos en la  disciplina Morfofisiología, al planificar y organizar el mismo teniendo en cuenta sus conocimientos y su experiencia, donde se destaca de manera esencial el papel que juega la unidad de lo cognitivo y afectivo en este proceso.23-25

Fundamentos sociológicos

El uso del grupo focal, a través de un sistema de comunicación favorable a la producción de ideas, promueve un proceso de socialización en el que se enriquecen las relaciones interpersonales, que el profesor puede aprovechar de forma consciente, con el fin de desarrollar las potencialidades educativas que estas formas de cooperación e interrelación promueven y comportarse como dirigente y mediador entre la cultura y el conocimiento a adquirir por el estudiante.

Estos fundamentos de carácter sociológico, están claramente demostrados por diferentes pedagogos cuando entre los aspectos que distinguen el aprendizaje, sitúan su carácter mediado y cooperativo.23

Fundamentos pedagógicos

La tríada dialéctica problema-objetivo-proceso constituye, en la investigación, una guía para la acción, de tal forma que el objetivo de esta metodología se proyecta sobre la base de evaluar el nivel de satisfacción de los gestores del proceso docente educativo, lo que incide directamente en la calidad del egresado y nos permite obtener el modelo del encargo social que se concreta  con las aspiraciones de la profesionalización y que a su vez determinan el carácter de las relaciones internas del proceso. Esta idea revela la forma en que la metodología se erige sobre las bases de las Leyes de la Pedagogía.22

Validación de instrumentos (primera etapa)

En el marco del presente estudio, el diagnóstico de las variables y los indicadores del nivel de satisfacción  a tener en cuenta,  condicionan la metodología a desarrollar, con una concepción integradora. Se tuvieron en cuenta los puntos de vista de los expertos en cuanto a las variables, la adaptación y elaboración de instrumentos que se utilizaron para dar respuesta al problema científico del tema de investigación.

Elaboración de la metodología para la evaluación del nivel de  satisfacción de los gestores del proceso docente educativo en la disciplina   Morfofisiología  como indicador de calidad (segunda etapa)

La metodología se centra en un  paradigma  de evaluación mixta con un modelo holístico. Se realiza el estudio de las variables en interrelación dialéctica entre sus indicadores y sus propiedades  mediante la interpretación de los resultados, de técnicas como la  entrevista, el cuestionario y el grupo focal, con el uso de la triangulación de resultados de los datos obtenidos en las mismas, se realizan  valoraciones sobre la base de la función que ejercen de forma integradora diferentes factores y agentes para considerar la influencia ejercida en el orden sistémico e integrador, con enfoque de proceso.

Su dimensión es hacia la eficacia del proceso docente educativo, la cual se considera como la formación de juicios sobre la calidad del logro de los objetivos por los estudiantes, docentes y directivos  sobre la base del contexto, de la planificación y la ejecución del proceso docente en las instituciones.  En este caso es  la evaluación de la ejecución del proceso docente educativo en las asignaturas.

Las categorías a evaluar son: satisfacción de los estudiantes, de los  docentes y directivos en la ejecución del proceso docente educativo en Morfofisiología  como indicador de calidad del mismo.

Los niveles de las unidades de análisis a evaluar son: nivel de grupo  y nivel individual, en este se incluyen los estudiantes, docentes y directivos que intervienen en la ejecución del proceso docente educativo  de Morfofisiología.

En la metodología de evaluación de la satisfacción de los gestores del proceso docente educativo en Morfofisiología se tiene en cuenta el enfoque sistémico donde se consideran las diferentes dimensiones de la ejecución del proceso.

La dimensión curricular, se tuvo presente a partir de la satisfacción de los gestores con la planificación y organización del proceso docente, en correspondencia con lo establecido en el sistema de objetivos, y el cumplimiento con lo establecido en los reglamentos y demás documentos normativos y metodológicos, dimensión tecnológica, donde  se valoran los aspectos de la disposición de recursos materiales y tecnológicos que garantizan el proceso, dimensión gerencial como  gestión didáctica  que es responsabilidad de los directivos del mismo, ya que el proceso docente educativo deber ser organizado, planificado, regulado y controlado. La dimensión axiológica, se considera mediante el trabajo educativo en la formación de valores, éticos, morales y principios propios de la salud, en los estudiantes, para la formación del profesional en su integridad, y como ser social, en un proceso de transformación continua y dinámica, donde todos los factores que intervienen en su proceso de transformación influyen en el desarrollo de su personalidad y en el aprendizaje del mismo.

En cuanto a la estructura del grupo de evaluación referimos que los instrumentos que conforman la metodología fueron dirigidos y aplicados por los autores. ( Anexos 1, 2, 3 y 4).



Conceptualización  de las variables y sus indicadores a utilizar en la metodología de evaluación del nivel de satisfacción de los gestores del proceso docente educativo como indicador de calidad

  • Planificación y ejecución del proceso docente educativo: se tienen en cuenta las  etapas del proceso docente educativo donde se realiza su valoración al tener en cuenta la interdisciplinariedad,  para garantizar la calidad del trabajo docente y la vinculación de estos con el perfil de salida de la carrera. Así como el cumplimiento de su finalidad de integrar, sistematizar y balancear las actividades docentes, educativas, laborales, evaluativas e investigativas en correspondencia con los objetivos del año o semestre y que inciden sobre un mismo grupo de estudiantes.
  • Aspectos organizativos y funcionales del  proceso docente: se consideran aspectos de la disposición de recursos materiales, condiciones estructurales y funcionales en la que se sustenta el desarrollo del proceso docente educativo.
  • Trabajo  educativo: es el conjunto de influencias derivadas de la dimensión curricular, de extensión universitaria y vida sociopolítica, con el propósito de formar un revolucionario que se desempeñe como un profesional de la salud.

Para dar a conocer la satisfacción de los estudiantes, docentes y directivos se proponen los términos, plenamente satisfecho, satisfecho e insatisfecho según se consideró, dada la particularidad de los indicadores a evaluar.

  •  Plenamente satisfecho: según las expectativas del evaluado considera estar complacido, contento, por el cumplimiento del deseo, ciertos requisitos o exigencias, que los hace mostrar confianza y seguridad.
  • Satisfecho: según las expectativas del evaluado considera estar complacido, contento, en un mínimo de cumplimiento de los deseos, requisitos o exigencias.
  • Insatisfecho: no satisfecho, considera estar no complacido, por el cumplimiento del deseo, requisito o exigencia.


Se presentan las variables e indicadores así como los criterios de medición de los mismos que sustentan la metodología propuesta:

Las variables e indicadores a utilizar en la metodología  de evaluación del nivel de satisfacción  de los estudiantes en el  proceso docente en Morfofisiología fueron las siguientes:
 

Variable # 1: Satisfacción de estudiantes con la planificación y ejecución del proceso docente educativo.
Indicadores:
1.1 Calidad de las actividades docentes en todas sus modalidades, conferencia orientadora, consolidación, consulta docente y taller de evaluación.
1.2 Calidad del trabajo de los docentes en cuanto a preocupación, exigencia,  dedicación, dominio de los contenidos, comunicación y orientación del estudio independiente.
1.3 Calidad de la evaluación del aprendizaje en cuanto a: justeza y  frecuencia.

Variable # 2: Satisfacción de los estudiantes con los aspectos organizativos y funcionales del proceso:    
Indicadores:
 2.1 Calidad de los materiales de apoyo para el estudio independiente.
2.2 Disponibilidad de los materiales de estudio.
2.3 Disponibilidad de locales para el estudio.
2.4 Disponibilidad y acceso a las computadoras.

Variable # 3:   Satisfacción de los estudiantes con la calidad gerencial del proceso.
Indicadores:
3.1     Información recibida por parte de los directivos.
3.2     Preocupación de estos con la calidad del proceso.
3.3    Trato del personal docente.
3.4    Posibilidad de intercambio de criterios de los estudiantes con los directivos.  

Variable # 4: Satisfacción de los estudiantes con la contribución de la asignatura al perfil de salida.
 Indicadores:
4.1 Forma de asimilación de los contenidos de  Morfofisiología.
4.2 Integración de los contenidos morfológicos y funcionales.
4.3 Vinculación  básico-clínica.

Variable # 5: Satisfacción de los estudiantes con el trabajo educativo desarrollado en el proceso docente de la asignatura de Morfofisiología III y IV.
Indicadores:
5.1 Actividades  que realiza la brigada en el tiempo del TPI.
5.2 Espacios de coordinación e intercambio que posibilitan el desarrollo del proceso en la asignatura de Morfofisiología.
5.3 Contribución de los profesores en la formación de hábitos de educación formal, con la formación de valores éticos y morales y con la motivación para su  participación en actividades extracurriculares como la investigación  científica estudiantil.
5.4  Atención  brindada por los directivos, la  FEU, la UJC, y el PCC.
5.5 Relaciones entre los diferentes miembros de la brigada, de estos con los profesores de Morfofisiología y de los directivos con el grupo.

Instrumentos evaluativos: Cuestionario de opiniones de los estudiantes y grupo focal.

La  operacionalización  de las variables  a utilizar en la metodología de evaluación para la satisfacción de los estudiantes con la ejecución del proceso docente educativo resultó de la siguiente forma:

Variable # 1: Satisfacción de los estudiantes con la planificación y ejecución del proceso docente educativo.

Plenamente satisfecho: la calidad de las actividades docentes es excelente en todas sus modalidades para más del 50 % de los estudiantes en los cuatro tipos de clases: conferencia orientadora, consolidación, consulta docente y taller de evaluación.
Excelente  desempeño de los profesores en cuanto a (seis aspectos): preocupación, exigencia,  dedicación, dominio de los contenidos, comunicación y orientación del estudio independiente  para más del 50 % de los estudiantes.  
Más del 50 % de los estudiantes consideran excelente dos de los siguientes aspectos, los criterios utilizados en la evaluación: la justeza y  la frecuencia.

Satisfecho: la calidad de las actividades docentes es buena para más del 50 % de los estudiantes  en tres o más modalidades   de las mismas.
El desempeño de los profesores, más del 50 % de los estudiantes lo considera bueno en más de cuatro aspectos analizados.
Más del 50 % de los estudiantes consideran bien dos de los siguientes aspectos, los criterios utilizados en la evaluación: la justeza y  la frecuencia.

Insatisfecho: cuando más del 50 % de los estudiantes consideran regular o mala: tres de las actividades docentes, el desempeño de los profesores en los seis aspectos  y  refieran desacuerdo en cuanto a la justeza y  la frecuencia de la  evaluación.

Variable # 2: Satisfacción de los estudiantes con los aspectos organizativos y funcionales del proceso educativo.

Plenamente satisfecho: más del 50 % de los estudiantes considera en la máxima categoría (cuatro aspectos): excelente la calidad y disponibilidad de los materiales de apoyo así como  los locales para el estudio y el  acceso a las computadoras.  

Satisfecho: más del 50 % de los estudiantes considera buena la calidad y disponibilidad de los materiales de apoyo así como  los locales para el estudio y el  acceso a las computadoras.  

Insatisfecho: más del 50 % de los estudiantes considera regular o mala la calidad y disponibilidad de los materiales de apoyo así como pocas veces o nunca  disponibles los locales para el estudio y  el  acceso a las computadoras.

Variable # 3: Satisfacción de los estudiantes con la calidad gerencial del proceso.

Plenamente satisfecho: la calidad gerencial  del proceso es considerado excelente en cuanto a (cuatro aspectos): información recibida por parte de los directivos, preocupación de estos con la calidad del proceso, trato del personal docente, posibilidad de intercambio de criterios de los estudiantes con los directivos por  más del 50 % de los estudiantes.

Satisfecho: más del 50 % de los estudiantes considera buena tres o más de los cuatro aspectos relacionados con la información recibida por los directivos, preocupación, trato y posibilidades de intercambio de criterios.

Insatisfecho: más del 50 % de los estudiantes considera regular o mal tres o más de los cuatro aspectos señalados anteriormente.

Variable # 4: Satisfacción de los estudiantes con la contribución de la asignatura al perfil de salida.

Plenamente satisfecho: más del 50 % de los estudiantes consideran excelente la comprensión de la asignatura. Más del 50 % de los estudiantes consideran alto el nivel de integración básico clínica y morfo funcional  de los contenidos en Morfofisiología.

Satisfecho: más del 50 % de los estudiantes consideran buena la comprensión de la asignatura. Más del 50 % de los estudiantes consideran medio el nivel de integración básico clínica y  morfofuncional de los contenidos en Morfofisiología.

Insatisfecho: más del 50 % de los estudiantes consideran regular o mala  la comprensión de la asignatura. Más del 50 % de los estudiantes consideran bajo o nulo  el nivel de integración básico clínica y morfofuncional de los contenidos en Morfofisiología.

A  nivel de grupo/ Aula:

Variable # 1: Clima organizacional.

Adecuado: relaciones entre los diferentes miembros de la brigada, de estos con los profesores y con los directivos del proceso  cordiales, de cooperación y de respeto. La atención brindada  por parte de los directivos del proceso al grupo es buena, la FEU, la UJC, el PCC están vinculados como organizaciones políticas y de masas a los problemas que presenta el grupo en el proceso docente educativo de Morfofisiología.

Aceptable: relaciones buenas o regulares entre los diferentes miembros de la brigada, de estos con los profesores y con los directivos del proceso. La atención brindada  por parte de los directivos al grupo es regular, la FEU, la UJC, y el PCC no siempre están presentes cuando se discuten los problemas que presenta el grupo en el proceso docente educativo de Morfofisiología III y IV.

Inadecuado: malas relaciones humanas entre los diferentes miembros de la brigada, de estos con los profesores y con los directivos del proceso. La atención brindada  por parte de los directivos es mala, la FEU, la UJC, el PCC se mantienen ajenos a los problemas que presenta el grupo en el proceso docente educativo de Morfofisiología.

Variable # 2: Trabajo educativo.

Adecuado: utilización adecuada del tiempo del TPI, (realización de reuniones del comité de base de la UJC, reuniones de brigada, Colectivo de Año y discusión de los temas políticos), los profesores de Morfofisiología contribuyen con la formación de valores, éticos y profesionales y  con el desarrollo de los hábitos de educación formal.

Aceptable: no se utiliza el horario y en el orden como está establecido el tiempo del TPI (realización de reuniones de brigada, reuniones del comité de base de la UJC, Colectivo de Año y discusión de los temas políticos en otros horarios) sin dejar de realizar las actividades, los profesores de Morfofisiología contribuyen con la formación de valores, éticos y profesionales y  con el desarrollo de los hábitos de educación formal.

Inadecuado: no se utiliza como está establecido el TPI, (no se realiza alguna de las actividades programadas para el TPI), los profesores de Morfofisiología no contribuyen con la formación de valores, éticos y profesionales y  con el desarrollo de los hábitos de educación formal.

Las variables e indicadores a utilizar para la  evaluación de la satisfacción de  los profesores en el  proceso docente educativo fueron las siguientes:

Variable # 1: satisfacción de los profesores con la planificación y ejecución del proceso docente.

Indicadores:
1.1    Tiempo dedicado a su preparación.
1.2    Oportunidades para la preparación metodológica.
1.3    Preparación específica recibida sobre la materia que imparte.
1.4    Contribución  del  colectivo de asignatura como actividad metodológica.
1.5    Calidad de las actividades metodológicas del departamento.
1.6    Satisfacción con su desempeño profesional.
1.7    Dominio de las clases teóricas.
1.8    Posibilidad de aclarar las dudas de los estudiantes.
1.8    Calidad de las conferencias orientadoras.
1.9    Calidad de los discos compactos.
1.10  Calidad de los materiales docentes complementarios.
1.11  Asimilación de  los contenidos de su asignatura.
1.12  Nivel de integración que  tuvieron las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas en esta asignatura.
1.13  Nivel de vinculación entre  las ciencias básicas y las ciencias clínicas.

Variable # 2: Satisfacción de los docentes con los  aspectos organizativos y funcionales.

Indicadores:
2.1 Satisfacción con la distribución  de las diferentes FOD en Morfofisiología III y IV.
2.2  Cumplimiento de la planificación docente.
2.3  Condiciones de trabajo.
2.4  Satisfacción con las condiciones de los locales en que desarrollan las diferentes FOD de la asignatura.
2.5  Accesibilidad al uso de  las  tecnologías.

Variable # 3: Satisfacción de los docentes con el trabajo educativo desarrollado desde la asignatura Morfofisiología III y IV.

Indicadores:
3.1 Trabajo educativo dirigido a la formación en los estudiantes del sistema de valores que debe caracterizar a un profesional de la salud.
3.2 Motivación lograda  para la  participación de los estudiantes en actividades extracurriculares como la investigación  científica estudiantil.

Instrumento evaluativo: Cuestionario de opiniones de los profesores

En el caso de evaluación de la satisfacción de los docentes con la ejecución del proceso docente educativo el análisis de las variables  a utilizar en la metodología de evaluación fue la siguiente:

Variable # 1: Satisfacción  de los docentes con la planificación y ejecución del proceso docente educativo.

Plenamente satisfecho: más del 50 % de los docentes considera suficiente el tiempo dedicado a la preparación y han tenido oportunidad para realizarla.
Más del 50 % de los docentes considera excelente (siete aspectos): la preparación específica y pedagógica recibida sobre Morfofisiología, calidad de las  actividades metodológicas, de las conferencias orientadoras, de los discos compactos y materiales docentes así como la asimilación de los contenidos por los estudiantes.
Más del 50 % de los docentes están satisfechos con su desempeño como profesor de Morfofisiología (dominio de las clases teóricas y siempre pueden aclarar dudas a los estudiantes).
Más del 50 % de los docentes consideran alto el nivel de integración de las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas así como el nivel de vinculación básico clínica.

Satisfecho: más del 50 % de los docentes considera suficiente el tiempo dedicado a la  preparación.
Más del 50 % de los docentes considera buena (cinco o más aspectos): la preparación específica y pedagógica recibida sobre Morfofisiología, calidad de las  actividades metodológicas, de las conferencias orientadoras, de los discos compactos y materiales docentes así como la asimilación de los contenidos por los estudiantes.
Del 40 al 49 % de los docentes están satisfechos con su desempeño como profesor de Morfofisiología (dominan las actividades teóricas y siempre pueden  evacuar las dudas de los estudiantes).
Más del 50 % de los docentes consideran medio el nivel de integración de las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas así como el nivel de vinculación básico clínica.

Insatisfecho: más del 50 % de los docentes considera insuficiente el tiempo dedicado a la auto preparación.
Más del 50 % de los docentes considera regular o mal  (cinco o más aspectos): la preparación específica y pedagógica recibida sobre Morfofisiología, calidad de las  actividades metodológicas, de las conferencias orientadoras, de los discos compactos y materiales docentes así como la asimilación de los contenidos por los estudiantes.
Más del 50% de los docentes están insatisfechos con su desempeño como profesor de Morfofisiología (no dominan las actividades teóricas y a veces, casi nunca o  nunca pueden  evacuar las dudas de los estudiantes).
Más del 50 % de los docentes consideran bajo o nulo  el nivel de integración de las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas así como el nivel de vinculación básico clínica.

Variable # 2: Satisfacción de los docentes sobre los aspectos organizativos y funcionales para el desarrollo del PDE en Morfofisiología.

Plenamente satisfecho: más del 50 % de los docentes están plenamente satisfechos con la distribución de las FOD y con el cumplimiento de la planificación docente.
Más del 50 % de los docentes consideran excelentes las condiciones de trabajo en cuanto a las condiciones de los locales en los que se desarrollan las FOD así como la accesibilidad a las  tecnologías.

Satisfecho: más del 50 % de los docentes están satisfechos con la distribución de las FOD y con el cumplimiento de la planificación docente.
Más del 50 % de los docentes  consideran buenas las condiciones de trabajo en cuanto a las condiciones de los locales en los que se desarrollan las FOD así como la accesibilidad a las tecnologías.

Insatisfecho: más del 50 % de los docentes están insatisfechos con la distribución de las FOD y con el cumplimiento de la planificación docente.
Más del 50 % de los docentes consideran regular o malas las condiciones de trabajo en cuanto a las condiciones de los locales en los que se desarrollan las FOD así como la accesibilidad a las  tecnologías.

Variable # 3: satisfacción de los docentes con el trabajo educativo desarrollado desde la asignatura Morfofisiología.

Plenamente satisfecho: más del 50 % de los docentes considera excelente el trabajo educativo en la formación de valores y la motivación lograda para la investigación estudiantil.

Satisfecho: más del 50 % de los docentes considera bueno el trabajo educativo en la formación de valores y la motivación lograda para la investigación estudiantil.

Insatisfecho: más del 50 % de los docentes considera regular o mal el trabajo educativo en la formación de valores y la motivación lograda para la investigación estudiantil.

Las variables e indicadores a utilizar en la evaluación de la satisfacción de los directivos en el proceso docente educativo de Morfofisiología fueron las siguientes:

Variable # 1: Satisfacción  de los directivos con la planificación y ejecución del proceso docente educativo en Morfofisiología.

Indicadores:
1.1  Ventajas de la implementación de la Morfofisiología.
1.2  Asesoría y control al proceso por especialistas y metodólogos.
1.3  Conocimiento de los documentos rectores del PDE.
1.4  Estabilidad de los docentes y directivos.
1.5  Valoración de la ejecución del PDE en Morfofisiología.

Variable # 2: Satisfacción de los directivos del proceso docente educativo con aspectos organizativos y funcionales en Morfofisiología.

Indicadores:
2.1  Espacios de los directivos para el intercambio con los subordinados y estudiantes.  
2.2  Aprovechamiento de los Colectivos de Año.
2.3  Valoración de la integración morfofuncional lograda.
2.4  Control realizado al proceso por los directivos.

Instrumento evaluativo: Entrevista.

En el caso de los directivos la operacionalización de las variables de satisfacción dado los indicadores analizados a evaluar fueron los siguientes:

Variable # 1: Satisfacción de los directivos con la planificación y ejecución del proceso docente educativo.

Plenamente satisfecho: valoración adecuada y consideran ventajas a la implementación de la Morfofisiología en la carrera de medicina, para la formación del Médico General Básico. Asesoría y control por parte de los especialistas y metodólogos de la FCM, oportuna y provechosa. Suficiente conocimiento de las indicaciones, normativas y demás documentos rectores del PDE.
Consideran que existe estabilidad de los docentes y directivos.
Valoración adecuada de la ejecución del proceso docente educativo.

Satisfecho: valoración adecuada y consideran ventajas a la implementación de la Morfofisiología en la carrera de medicina, para la formación del Médico General Básico. La asesoría y control por parte de los especialistas y metodólogos  de la FCM la consideran necesaria, pero aún insuficiente.
Tienen conocimiento de las indicaciones, normativas y demás documentos rectores del PDE, pero no siempre cuentan con el tiempo suficiente para acometer los mismos. Existe poca estabilidad de los docentes y directivos.
Valoración adecuada de la ejecución del proceso docente educativo.

Insatisfecho: no consideran ventajoso la implementación de la Morfofisiología en la carrera de medicina para la formación del Médico General Básico, sin dejar de mencionar un gran número de dificultades en la ejecución del proceso que lo hacen considerarlo inadecuado. La asesoría y control por parte de los especialistas y metodólogos no siempre ha sido oportuna y provechosa. Existe escasa información en cuanto a las indicaciones, normativas y demás documentos rectores del PDE.
No existe estabilidad de los docentes y directivos.
Valoración inadecuada de la ejecución del proceso docente educativo.

Variable # 2: Aspectos organizativos y funcionales de la gerencia.

Plenamente satisfecho: los espacios para el intercambio con los subordinados y estudiantes son suficientes. Existe excelente aprovechamiento del  Colectivo de Año y se analiza el desarrollo del proceso docente educativo en los Consejos de Dirección con participación de los estudiantes de la FEU. Consideran que existe una excelente integración entre las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas en estas asignaturas. El control realizado al desarrollo del proceso docente educativo ha sido excelente.

Satisfecho: los espacios para el intercambio con los subordinados y estudiantes, son suficientes. Existe buen aprovechamiento de los Colectivos de Año, se analiza el tema de la docencia en los consejos de dirección,  y no siempre se cuenta con la  participación  de los estudiantes de la FEU. Consideran que existen avances en la integración entre las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas en estas asignaturas. El control realizado al desarrollo del proceso docente educativo ha sido bueno pero aún insuficiente.

Insatisfecho: los espacios para el intercambio con los subordinados y estudiantes, son insuficientes, no existe buen aprovechamiento de los Colectivos de Año, por la poca  participación de los docentes,  el desarrollo del proceso docente no se analiza en los consejos de dirección, o se analiza  y no   participan los estudiantes de la FEU. Consideran que no existe integración entre las Ciencias Morfológicas y Fisiológicas en estas asignaturas. El control realizado al desarrollo del proceso docente educativo ha sido regular o malo.
Al resumir este epígrafe se debe consignar que la Metodología para la evaluación del nivel de  satisfacción de los gestores del Proceso Docente Educativo en las asignaturas Morfofisiología III y IV como indicador de calidad que se presenta, comprende acciones  suficientes y variadas para satisfacer las necesidades encontradas en la práctica educativa durante la evaluación inicial.

Sugerencias para la aplicación de la metodología

Se hace  necesario, en primer lugar, considerar los niveles de evaluación individual y grupal, en este último se debe tener en cuenta realizar el grupo focal por separado en cada una de las brigadas que conforman el año y luego realizar por medio de la triangulación, las valoraciones de los planteamientos emitidos por los estudiantes. Es importante que predomine un ambiente de comunicación, respeto y confianza para favorecer un intercambio productivo.

El profesor debe tener dominio de todos los componentes del proceso docente educativo así como las formas organizativas docentes de la asignatura.
Propiciar que el mayor número de directivos implicados en la evaluación del nivel de satisfacción, estén directamente relacionados con el proceso docente educativo de la asignatura.

En la planeación de la evaluación se sugiere que esta metodología sea aplicada en las dos semanas siguientes al cierre de las asignaturas para evitar el sesgo de olvido por el tiempo transcurrido una vez concluido el proceso docente educativo en cuestión.

Para el análisis de los resultados obtenidos, mediante  los   criterios emitidos en los diferentes aspectos de los cuestionarios,  así como de  las técnicas de  entrevista y grupo focal, se utilizó la reducción de listado y el análisis de la frecuencia de ocurrencia.

DISCUSIÓN

La metodología  de evaluación del proceso docente educativo en la disciplina de Morfofisiología se considera  una herramienta que permite evaluar de una manera integral, con un criterio sistemático y científico. Toma en consideración el nivel de satisfacción y se convierte en un instrumento de vigilancia y apoyo para coadyuvar a elevar la calidad del proceso docente educativo.

Su adecuada aplicación permite evaluar la calidad del proceso docente educativo mediante el nivel de satisfacción de estudiantes y profesores, en el sentido de expresar un criterio que sirva para emitir un juicio de valor sobre ciertas características de la ejecución del proceso docente educativo en la disciplina.

La metodología propuesta  está dirigida a evaluar la calidad del proceso docente educativo en la carrera de Medicina, en el ciclo básico y en la disciplina Morfofisiología en el sentido de expresar un criterio que sirva para emitir un juicio de valor sobre ciertas características de la calidad del proceso docente educativo sin dejar de tener presente el enfoque sistémico de este, y a partir de las limitaciones o dificultades así como logros alcanzados en el proceso docente educativo, ofrecer oportunidades para desarrollar un plan de mejora, en la gestión curricular.

Los criterios e indicadores propuestos permitieron disponer de instrumentos que facilitaron la realización de evaluaciones educativas y favorecen el necesario desarrollo de una cultura evaluativa entre los directivos y docentes de las instituciones, además en la posibilidad de sistematizar desde el punto de vista teórico y sobre bases científicas las consideraciones en torno a una propuesta metodológica para la evaluación del proceso docente en el ciclo básico.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Rodríguez Cortés V, del Pino Sánchez E. Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educ Med Sup [revista en Internet]. 2009 [citado 17 Nov 2009];23(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2 Ortiz M, Rodríguez M, Cruz N, Alonso N. Análisis del Programa de Introducción a la Medicina General Integral en relación con los componentes no personales del proceso docente educativo. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet]. 2003 [citado 3 Oct 2009];2(5):[aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulo_rev5/marta_ortiz.htm
3 Alterio Ariola GH, Pérez Loyo HA. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2009 [citado 17 Nov 2009];23(3):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300001
4 Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI. El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2009 [citado 26 Sep 2009];23(1):[aprox. 16p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_ 1_09/ems11109.htm
5 Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2009 [citado 15 Sep 2009];23(3):[aprox. 14p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ ems08309.htm
6 Tunnermann C. La transformación de la educación superior: retos y perspectivas. Heredia: EUNA; 1998
7 Brunner J. Estado y educación superior en América Latina. En: Guy N, van Vaught F. Prometeo Encadenado. Estado y Educación Superior en Europa. Barcelona: Gedisa; 1994. p. 34-42
8 García Guadilla C. El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En: Unesco; Regional Center for Higher Education in Latin America and the Caribbean; Ministerio de Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: visión de América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO. CRESALC; 2007. p. 47-80
9 Fernández IC. La evaluación de la calidad de la docencia por los estudiantes: una propuesta. Rev Cubana Educ Sup. 2001;21(3):104-17
10 Borroto Cruz R, Salas Perea R. El reto por la calidad y la pertinencia: La evaluación desde una visión cubana. Educ Med Sup. 1999;13(1):80-91
11 Castellanos Rodríguez M, Cañellas Granda J, Benet Rodríguez M, Rodríguez Fernández LS. Propuesta metodológica de evaluación de la ejecución del proceso docente educativo en el policlínico universitario. Medisur [revista en Internet]. 2007 [citado 11 Nov 2009];5(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/274/511
12 García Bode MP, Vicedo Tomey AG, Molina García JR, Rodríguez Palacios K. Valoración del nuevo programa de formación de médicos latinoamericanos desde la perspectiva del estudiante. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2009];23(2):[aprox. 13p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412009000200003&script=sci_arttext
13 Castro Bosch M, Montoya Rivera J, Pujals Victoria NI. Método de integración sociocomunitaria de los contenidos de las disciplinas básicas biomédicas en el proceso de formación del profesional médico. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2008 [citado 23 Jun 2009];22(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400001
14 Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2004 [citado 8 Nov 2009];18(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm
15 Cañizares Luna O, Zaraza Muñoz N. Algunas reflexiones acerca de los recursos para el aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2007 [citado 8 Nov 2009];21(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000200001&script=sci_arttext
16 Cañizares Luna O, Zaraza Muñoz N, Labrada Salvat C. Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2006 [citado 8 Nov 2009];20(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems05106.htm
17 Gil Pérez D. Algunas tendencias innovadoras espontáneas: Aportes y limitaciones [Internet]. Bogota: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura; 2008 [citado 21 Jun 2009]. Disponible en: http://www.oei.org.co/oeivirt/gil01.htm
18 Abad Araujo JC. Guía metodológica para el desarrollo del encuentro docente en su momento orientador. Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Policlínico-Facultad Félix Edén Aguada. Cienfuegos. Cuba [Tesis de maestría]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007. Disponible en: http://files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/15-tesis-jorge-carlos-abad.pdf
19 Kent RS, De Vries W. Evaluación y acreditación de la educación superior latinoamericana: razones, logros, desafíos y propuestas. En: Unesco; Regional Center for Higher Education in Latin America and the Caribbean; Ministerio de Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: visión de América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO. CRESALC; 2007. p. 89-95
20 Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2005 [citado 17 Nov 2009];19(1):[aprox. 19p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21 Bermúdez R, Rodríguez M. Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996
22 Andreu Gómez N. Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras [Tesis doctoral]. La Habana: Editorial Universitaria; 2008. Disponible en: http://www.libreroonline.com/cuba/libros/11489/andreu-gomez-nancy/metodologia-para-elevar-la-profesionalizacion-docente-en-el-diseno-de-tareas-docentes-desarrolla.html
23 Vigotski LS. Historia de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987
24 Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica; 1979
25 Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro