INTRODUCCIÓN
Dentro de los apremiantes problemas de salud, el asma bronquial sin dudas ocupa un lugar importante1 ya que su prevalencia se ha incrementado asombrosamente en los últimos 20 años;2 la tendencia a enfocar preventivamente el manejo de esta entidad se ha visto favorecida por el empleo de los medidores de flujo espiratorio máximo y con el desarrollo de programas de medicina familiar en un número creciente de países en el mundo.3
Actualmente se estima que alrededor de 9 a 12 millones de estadounidenses sufren la enfermedad4 lo que equivale al 5 % de toda su población,5 similar situación presenta Canadá.6 Aunque el asma bronquial no constituye una causa importante de mortalidad en nuestro país, sí es elevado su índice de morbilidad, presentó una tasa de prevalencia de 70, 2 x 1000 habitantes en 1999 (Enfermedades de Declaración Obligatoria y Dispensarizadas. Cienfuegos: Comité Provincial de Estadísticas, 1998.); comportamiento parecido presenta nuestra provincia al analizar los años 1998 y 1999 con 26 169 pacientes y 26 765 pacientes respectivamente, a estas cifras el municipio Cienfuegos aportó 11 744 casos en 1998 y 12 244 en 1999 (Enfermedades de Declaración Obligatoria y Dispensarizadas. Cienfuegos: Comité Provincial de Estadísticas, 1999. Análisis de la Situación de Salud del Policlínico Docente Area V. Cienfuegos, 1999). Nuestra área de salud no escapa a esta problemática, durante 1999 presentó una tasa de prevalencia de 8,5 por 100 habitantes.7
Los estudios de la función pulmonar son esenciales para el diagnóstico, clasificación y tratamiento del asma bronquial y dentro de ellos la medición del flujo espiratorio máximo (FEM) proporciona un valor cuantitativo de la obstrucción de las vías aéreas, su monitoreo es una herramienta clínica de gran valor en el consultorio, el hospital y el hogar del paciente ya que permite valorar la respuesta al tratamiento de urgencia y/o de mantenimiento y el deterioro asintomático de la función respiratoria.8
Por lo antes expuesto, por el elevado número de pacientes portadores de asma bronquial existente en nuestra área de salud, específicamente en nuestro consultorio y por la problemática que existe en lo concerniente a la utilización de una terapéutica adecuada en estos casos, hemos decidido determinar las modificaciones del FEM según esquema de tratamiento médico intercrisis utilizado, así como la evaluación espirométrica del paciente luego de determinados períodos de tratamiento farmacológico con el fin de lograr un mejor manejo del paciente asmático en la Atención Primaria de Salud. Además, al revisar la literatura médica actual observamos que existe muy poca documentación sobre este tipo de estudio (donde se incluyan el Intal y el Ketotifeno) y se ha reconocido el uso indiscriminado de este último en la terapéutica del asma en nuestro país de forma general y en nuestra provincia en particular.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio en dos etapas, la primera descriptiva en la cual se incluyeron los pacientes de 15 años y más con diagnóstico de asma bronquial y pertenecientes al CMF # 26 del Policlínico Área V del Municipio Cienfuegos, en el período comprendido entre febrero de 1999 y febrero de 2000.
En esta primera etapa se les aplicó a todos los pacientes un formulario de datos donde se incluía la edad, sexo, características clínicas de su enfermedad y el tratamiento médico empleado.
En la segunda etapa se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de asma bronquial ligera y moderada, por lo que la muestra quedó constituida por 37 pacientes, con los que se crearon dos grupos seleccionados por el método aleatorio simple. Los pacientes con diagnóstico clínico de asma bronquial severa fueron excluidos de nuestro estudio teniendo en cuenta la magnitud de su enfermedad y que estos requieren tratamiento con varios fármacos imposibles generalmente de retirar.
El primer grupo (20 pacientes) recibió tratamiento intercrisis con Intal spray (4 aplicaciones/día) y el segundo grupo (17 pacientes) con Ketotifeno (tab. 1 mg. /2tab al día). A ambos grupos se les retiró el resto de los medicamentos excepto los β2 agonistas para tratamiento abortivo de las crisis de agudización. Antes del tratamiento, los pacientes fueron valorados en consulta al inicio de la segunda etapa de la investigación y se realizaron mediciones de FEM previas, continuándose las mismas a los tres, seis, nueve y doce meses de implementado el tratamiento.
Los parámetros obtenidos fueron procesados utilizando el procesador EPINFO 6.0 y el Programa SPSS 9.0. Los resultados se plasmaron en tablas porcentuales de frecuencias y relación, se aplicaron pruebas de significación estadística, Chi – Cuadrado y prueba de U Mann Whitney. Se trabajó con un nivel de confiabilidad tal de no cometer errores mayores de un 5 %.
RESULTADOS
EL sexo más afectado fue el sexo femenino con un total de 21 mujeres ( 56, 8 %).
Los grupos de edades que prevalecieron fueron los de 15 a 24 años y 25 a 34 años, con 12 pacientes (32,4 %) y 8 pacientes (21,6 %) respectivamente. A medida que avanzó la edad de nuestros pacientes, disminuyó el número de estos. (Tabla 1)
La mayoría de los pacientes fueron clasificados inicialmente como moderados con un total de 21 ( 56,8 %), seguidos de los ligeros con 16 pacientes ( 43,2 %). (Tabla 2)
En la distribución de los pacientes según sexo y tratamiento médico anterior observamos que 15 pacientes (40,5 %) utilizaban el Salbutamol spray con más frecuencia, no hubo marcada diferencia entre ambos sexos; en tanto el tratamiento con vacunas fue el menos utilizado (solo 2 pacientes para un 5,4 %) distribuidos de forma equitativa entre ambos sexos; 4 de nuestros pacientes no llevaban ningún tratamiento regular anteriormente lo que representa el 10 % de nuestra muestra. (Tabla 3)
Al relacionar a los pacientes según clasificación clínica y tratamiento médico actual apreciamos que los pacientes que utilizaron Intal eran en su mayoría asmáticos moderados, (65 % de los pacientes de este grupo), mientras que el Ketotifeno no marcó diferencias en su uso por asmáticos ligeros y moderados con 9 pacientes ( 52,9 %) y 8 ( 47,1%) respectivamente. (Tabla 4)
Los pacientes con Ketotifeno mejoraron ligeramente más que los que usaron Intal pero no hubo diferencias significativas en dicho comportamiento, es decir que ambos grupos fueron mejorando de forma similar hacia el final del 12mo mes. (Tabla 5)
A los rangos preestablecidos del FEM se le halló un promedio de todos los valores espirométricos de cada paciente por momentos en meses en los que se realizaron las mediciones y se observó mejoramiento a medida que pasaron los meses, lo que fue significativo para ambos grupos, sobre todo para el que utilizó Intal. (Tabla 6)
DISCUSIÓN
En estudios realizados en nuestra provincia8, 9 se plantea que existe un predominio del sexo femenino sobre el masculino y de forma general en las series estudiadas prevalecieron los adultos jóvenes.
Lo antes expuesto se corresponde con lo reportado en “La Salud en las Américas“6 en el año 1998 donde se plantea que en nuestro país la tasa de prevalencia por asma bronquial según sexo fue de 6,1 por 100 mil habitantes para el sexo femenino y de 4, 4 por 100 mil habitantes para el masculino, este predominio se trata de explicar por la mayor exposición de la mujer a factores ambientales tales como combustible doméstico.
Algunos autores señalan que la edad promedio de los asmáticos ligeros es de 29, 4 años y a ellos corresponde el mayor por ciento del total de los casos.7 Trabajos recientes plantean que el grado de severidad del asma bronquial es menor durante la adolescencia y en los adultos jóvenes mientras que en los pacientes de más de 35 años el asma moderada se incrementa hasta en un 12 %.2,8
Otros autores plantean que el medicamento más utilizado por pacientes asmáticos, independientemente de la severidad de la enfermedad es el Salbutamol spray.8, 9, 10
Asimismo, estudios internacionales plantean que el 95 % de los asmáticos utilizan Salbutamol spray solo o conjugado con otros medicamentos, sobre todo con teofilinas y esteroides orales e inhalados.11 En cuanto al tratamiento con vacunas se reporta que es muy eficaz pero que su uso es casi exclusivo de la infancia9 argumento este que apoya lo encontrado por nosotros ya que hemos trabajado con pacientes asmáticos de 15 años y más.
Estudios similares a los nuestros plantean que el intal como tratamiento de la intercrisis juega un papel fundamental en el asma moderada y severa.12 Con respecto al Ketotifeno, Mancel E y colaboradores13 recomiendan su uso tanto en asmáticos ligeros como moderados basados en la mejoría que tuvieron los 60 pacientes incluidos en estos dos grupos y reportan muy pocos beneficios para los asmáticos severos.
Con respecto al Ketotifeno, Howarth PH14 señala que es el único antihistamínico con eficacia demostrada en el tratamiento profiláctico del asma bronquial por su efecto estabilizador de membrana, el cual es más evidente en las primeras décadas de la vida.13 Estos planteamientos se hacen evidentes en nuestro trabajo.