Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Compilación de un corpus para la enseñanza de la traducción médica

Compiling a Corpus for Teaching Medical Translation

1 Colegio Maisonneuve, Montreal, Québec, Canada
2 Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba


RESUMEN

Fundamento: la traducción médica cuenta con un sinnúmero de fuentes documentales; la mayor dificultad radica en saber evaluarlas. El corpus es una herramienta idónea para hacerlo de forma confiable y rápida, así como para definir objetivos de aprendizaje basados en la tipología textual y orientados a la práctica profesional.
Objetivo: compilar un corpus electrónico que responda a los requerimientos de la práctica profesional para asumir la traducción médica especializada.
Métodos: investigación pedagógica realizada en la provincia de Cienfuegos, cuyas unidades de análisis estuvieron conformadas por el registro de trabajo de los traductores del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y traductores especializados en esta área, a los cuales se les aplicó un cuestionario para determinar con exactitud sus necesidades de consulta, que condicionaron los criterios de diseño del corpus. Se analizó un conjunto de textos extraídos de fuentes altamente acreditadas a partir de los cuales se realizó la selección y compilación final. Posteriormente se procedió a la validación del corpus como herramienta documental para la enseñanza de la traducción médica especializada.
Resultados: concentración de encargos de traducción en los temas: tumores malignos, hipertensión, cardiopatías, diabetes mellitus y neumonías. Tipología textual predominante: evaluativa y transmisión de actualidad inmediata, con abundancia de artículos originales y revisiones. Los criterios de diseño del corpus fueron: no anotado, documentado, especializado, textual, monitor y comparable.
Conclusiones: el corpus es un apoyo útil para mostrar las particularidades léxicas, terminológicas, semánticas, discursivas y contextuales de la comunicación biomédica, permite definir objetivos de aprendizaje y problemas de traducción.



Palabras clave: enseñanza, traducción, Medicina

ABSTRACT

Background: medical translation has countless documentary sources; the major difficulty lies in knowing how to assess them. The corpus is the ideal tool to perform this activity in a rapid and reliable way, and to define the learning objectives based on text typology and oriented towards professional practice.
Objective: to compile an electronic corpus that meets the requirements of the professional practice to perform specialized medical translation.
Methods: a pedagogical research was conducted in the province of Cienfuegos. The units of analysis involved records from translators of the Provincial Medical Sciences Information Center and specialized translators in this field, who completed a questionnaire to accurately determine their information needs, conditioning the corpus design criteria. The analysis of a set of texts extracted from highly reputable sources led to the text selection and final compilation. Subsequently, the validation of the corpus as a documentary tool for teaching specialized medical translation was performed.
Results: there was a concentration of translation assignments in the topics: malignant tumors, hypertension, heart disease, diabetes mellitus and pneumonias. The predominant text typologies were: evaluative and dissemination of current research, with plenty original articles and reviews. The text corpus design criteria were: unannotated, documented, specialized, monitor and comparable.
Conclusions: the corpus is a useful tool to show the lexical, terminological, semantic, discursive and contextual particularities of biomedical communication. It allows defining learning objectives and translation problems. Key words: teaching; translating; medicine



Keywords: teaching, translating, medicine

INTRODUCCIÓN

El ámbito de la traducción médica cuenta en la actualidad con un sinnúmero de fuentes documentales. La mayor dificultad radica en saber evaluar y discriminar las fuentes de información disponibles. El corpus se presenta como la herramienta idónea para seleccionar y gestionar la información de forma confiable y rápida, así como para definir objetivos de aprendizaje basados en la tipología textual y orientados a la práctica profesional.1-3

El sector de salud pública en Cuba es un sector priorizado para la ubicación tanto de recién graduados como de profesionales con experiencia egresados de todas las carreras que se ofertan en el país.

Sin dudas, es necesario formar traductores especializados en el área biosanitaria y, por tanto, existe también la necesidad de desarrollar herramientas que contribuyan con esta formación, desde una perspectiva que se ajuste a la realidad profesional.4,5

Existe un conjunto de aspectos con influencia directa en el desempeño de la labor del traductor médico en Cuba: incorporación de recién graduados sin formación en traducción especializada, inestabilidad del colectivo de traductores médicos, limitantes documentales, falta de capacitación para gestionar la información empleando las nuevas tecnologías, creciente necesidad de divulgación de la producción científico-médica publicada en lengua inglesa, se elevan los estándares internacionales de calidad con el surgimiento de la norma europea de calidad para servicios de traducción EN- 15038.

Todos estos aspectos impulsan a buscar soluciones para contribuir a la formación de traductores orientada a la práctica profesional para asumir la traducción médica especializada.

Por tales razones se realizó esta investigación con el objetivo de compilar un corpus electrónico que responda a los requerimientos de la práctica profesional para asumir la traducción médica especializada.

MÉTODOS

Investigación desarrollada en la provincia de Cienfuegos, en el servicio de traducción del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, entre febrero de 2008 y mayo de 2009.

Para definir las necesidades de consulta o de información de los traductores se diseñó un estudio exploratorio-descriptivo y retrospectivo. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por un conjunto de traductores especializados en esta área como fuente primaria de recolección de datos y por el registro de trabajo de los traductores de Ciencias Médicas como fuente secundaria.

El equipo estuvo integrado por cuatro traductores: una de ellas con nivel de Técnico Medio, otra con nivel de Máster en Ciencias y el resto, Licenciados en Lengua Inglesa, todos ampliamente familiarizados con las peculiaridades de la traducción científico-médica. El registro de trabajo contenía información desde septiembre de 2007 hasta mayo de 2009 referente a: título de la traducción solicitada y fecha del pedido; nombre del traductor; idioma de partida y de llegada; número de cuartillas; nivel de complejidad terminológica; datos del solicitante; fecha de entrega y evaluación.

Se aplicaron diferentes métodos e instrumentos de recolección de datos en dependencia de la unidad de análisis. Se empleó el cuestionario para obtener información relevante que no aparecía recogida en los registros y el análisis de documentos para recolectar y procesar la información reflejada en los registros de trabajo. Además se realizó una entrevista grupal con trece estudiantes de la carrera Lengua Inglesa, así como a ocho profesores, de la Universidad de Cienfuegos y de la Universidad Central de Las Villas con el propósito de identificar las necesidades de crear medios y herramientas para facilitar la enseñanza de la traducción especializada. El proceso de selección y diseño de métodos e instrumentos y los procedimientos de aplicación son explicados más adelante en detalle. Las variables analizadas en la fase exploratoria-descriptiva han sido agrupadas bajo el término necesidades de consulta y son: campo temático, género, nivel de especialización y tipo de texto.

Como la investigación pretendía compilar un corpus que se adapte a la realidad profesional de los traductores médicos, por tanto el campo temático gira en torno a la información biosanitaria. Pero esta es demasiado amplia para ser abarcada en una sola obra por lo que se enfatiza en las especialidades con mayor demanda de traducción.

En la tipología textual pragmática de la comunicación biomédica escrita a la que se adscribe este trabajo, la noción de género se corresponde con la de clases de texto, sin perder la connotación sociocultural que queda plasmada en esta tipología en el primer y segundo nivel de jerarquización.6,7  Por tanto, el nivel de especialización de los textos a incluir en el corpus estuvo vinculado con la necesidad de recuperación de una mayor o menor cantidad de unidades de conocimiento especializado por parte de los traductores.

Se decidió recolectar los datos relacionados con las necesidades de consulta por medio de un  cuestionario. Dos razones fundamentales apoyaron esta determinación: reducir los sesgos ocasionados por la presencia del entrevistador y la imposibilidad de aplicar un método presencial con parte de la muestra, por encontrarse uno de los traductores fuera del territorio nacional.

Además, la familiarización de los encuestados con el tema facilitaba la aplicación de este método ya que las orientaciones y definición de términos podían ser comprendidas a profundidad.

Se partió de una etapa de planificación cuyo paso inicial fue establecer la relación entre los elementos de la investigación: propósito, objetivos, idea a defender, variables y las áreas o componentes del instrumento. Según las variables se determinó el tipo de pregunta para cada área. El objetivo de esta primera fase exploratoria fue determinar las necesidades de consulta de los traductores.

Para ello, se dividió el cuestionario en cuatro áreas que respondieran a los cuatro tipos de necesidades de consulta identificadas con anterioridad: necesidad de información conceptual sobre el tema, sobre las convenciones de género textual (clase de texto), sobre las unidades de conocimiento especializado (nivel de especialización) y sobre la tipología textual.

Para determinar las necesidades de información conceptual se diseñó una pregunta de múltiple escogencia que incluyó 19 problemas de salud identificados como los más acuciantes en nuestro país y recogidos en las Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015.8  Las preguntas de múltiple escogencia son un tipo de pregunta cerrada que, a la inversa de las abiertas, ofrecen a las personas encuestadas respuestas preseleccionadas; sin embargo, son más flexibles que las preguntas dicotómicas y ofrecen varias alternativas de respuesta, cuyo número se determina de acuerdo con el estudio y el objetivo de este. Se diferencian de las preguntas abiertas por conducir al encuestado a centrar su atención solo en alternativas específicas. El objetivo fue determinar la frecuencia con que se reciben solicitudes de traducción relacionadas con cada uno de estos problemas de salud, y las opciones a escoger fueron: con frecuencia; esporádicamente; nunca.

Con el propósito de identificar las clases de textos más solicitadas, se diseñó una lista de chequeo incluyendo todas las clases de texto recogidas en el artículo de Mayor Serrano.6  A fin de hacer esta lista lo más completa posible, se buscó información en los sitios oficiales de varias agencias de traducción médica alrededor del mundo que brindan datos acerca de los servicios ofertados.

Otra fuente de referencia para conformar un conjunto lo más abarcador posible fue la lista de distribución electrónica de traductores médicos profesionales MedTrad que facilita la comunicación con decenas de expertos en traducción médica.

La información referente a la necesidad de recuperación de unidades de conocimiento especializado está estrechamente vinculada al nivel de especialización del texto y a los participantes en la comunicación. También existe estrecha correspondencia entre la tipología textual, las clases de texto y el nivel de especialización. Por este motivo se decidió elaborar una pregunta abierta que abordara este aspecto y que sirviera al mismo tiempo como pregunta de confiabilidad para identificar la consistencia de las respuestas y el cuidado al responder.

La cuarta área que abarcó el cuestionario se refería a las necesidades de información vinculadas a la tipología textual. Para esta sección se diseñó una pregunta de ordenamiento cuyo criterio de ordenación fue la frecuencia con que se solicitan traducciones de cada uno de los tipos de textos listados en el formulario, asignando el número uno al más solicitado. En nuestro caso, los encuestados poseen conocimientos suficientes para realizar un ordenamiento, que se considera una tarea relativamente compleja y demanda cierta familiarización con las particularidades del tema tratado en la investigación.

Una vez diseñadas las preguntas para cada área, se pasó al segundo paso en la planificación del instrumento, que consiste en la organización del mismo según los temas, para facilitar las respuestas y centrar la atención del encuestado. Se seleccionó un orden por nivel de profundidad de los conocimientos, de lo general a lo particular, dejando la pregunta abierta para el final por su función en la confrontación de la confiabilidad de las respuestas antes brindadas. Las preguntas de la entrevista a profesores y estudiantes para determinar la necesidad de crear medios y herramientas que faciliten la enseñanza de la traducción especializada fueron diseñadas en forma de preguntas abiertas para obtener el máximo de información y para fomentar la argumentación.

La investigación fue aprobada por el Consejo Científico de la institución.

Los resultados se presentan en números absolutos y porcentaje.

RESULTADOS

La primera unidad de análisis estudiada fue el registro de trabajo de los traductores del Centro de Información de Ciencias Médicas, que contenía información desde septiembre de 2007 hasta mayo de 2009 referente a: título de la traducción solicitada y fecha del pedido; nombre del traductor; idioma de partida y de llegada; número de cuartillas; nivel de complejidad terminológica; datos del solicitante; fecha de entrega y evaluación.

El registro incluía un total de 378 solicitudes de traducción en un período comprendido entre septiembre de 2007 hasta mayo de 2009 (20 meses), para un promedio de 18, 9 documentos traducidos por mes. Las solicitudes fueron procesadas por tres traductoras con una norma individual de siete cuartillas diarias, lo cual significaría una norma colectiva de 504 cuartillas mensuales y un promedio de 26, 6 cuartillas por documento.

De las 378 entradas, 63 (16, 7 %) correspondieron a un nivel de complejidad terminológica Muy Alto; 181 (47, 9 %) a un nivel Alto; 95 (25, 1 %) a un nivel Medio y solo 39 (10, 3 %) a un nivel Bajo.

Se obtuvo información referente al porciento de solicitudes de traducción directa (inglés-español) que representó el 77, 2 % del total con 292 y de traducción inversa (español-inglés) con el 22, 8 % y 86 encargos.

A los efectos de esta investigación, el registro de trabajo de traductores del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, si bien brindó valiosa información en algunas áreas, resultó insuficiente en otras. Se comprobó falta de sistematicidad en la recolección de datos, pues, de las traductoras que laboraron en el departamento en ese período, no todas reportaban la totalidad de los trabajos recibidos y entregados. Además, algunas secciones aparecen incompletas como es el caso de: fecha del pedido, datos del solicitante, fecha de entrega y evaluación. Por esto fue imprescindible aplicar un cuestionario a los traductores para determinar el campo temático, tipo de texto y clase de texto a incluir en el corpus.

La respuesta a la pregunta referente a las necesidades de información conceptual arrojó que de los cuatro traductores encuestados, todos coincidieron en que frecuentemente recibían solicitudes referentes a los siguientes problemas de salud: cardiopatía isquémica, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía.

Tres coincidieron en el indicador “con frecuencia” para: accidentes, trastornos mentales, lesiones autoinflingidas, hipertensión arterial. Para los dos primeros casos, uno marcó el indicador “nunca”, y para hipertensión uno marcó “esporádicamente”. Dos respondieron que habían efectuado con frecuencia traducciones sobre: diabetes mellitus; enfermedad renal crónica. Los otros dos marcaron “esporádicamente”. En el caso de los factores relacionados con el comportamiento y las enfermedades emergentes y remergentes, solo una persona marcó “con frecuencia”, uno marcó “esporádicamente”, y dos respondieron que nunca realizaban traducciones sobre estos temas.

Ninguno marcó “con frecuencia” para los temas: factores relacionados con el ambiente que constituyen problemas de salud, discapacidad, infecciones en instituciones de salud, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. Una persona marcó “esporádicamente” para cada uno de estos temas, y tres marcaron “nunca”. Igualmente ninguno marcó “con frecuencia” para los temas enfermedades de transmisión digestiva y enfermedades osteoarticulares, pero en este caso hubo dos votos para cada uno de los otros indicadores: esporádicamente y nunca.

La segunda pregunta del cuestionario era una pregunta de ordenamiento cuyo criterio de ordenación fue la frecuencia con que se solicitan traducciones de cada uno de los tipos de textos listados en el formulario, asignando el número uno al más solicitado. Esta pregunta tenía por objetivo definir las necesidades de información vinculadas a la tipología textual. En esta pregunta tres personas coincidieron en que los textos más frecuentes son los textos evaluativos y solo una persona los inscribió en segundo lugar. Con respecto a los textos transmisores de actualidad inmediata, tres personas los inscribieron en segundo lugar y una persona los considera los más frecuentes. Los textos didáctico-referenciales obtuvieron dos votos para el tercer lugar y dos votos para el cuarto lugar. Idéntico resultado para los textos divulgativos transmisores de una cultura científica. Todos los participantes coincidieron en que los textos menos frecuentes son los textos divulgativos instructivos.

La tercera pregunta es una lista de chequeo con el objetivo de definir las clases de texto más utilizadas (se le pide al participante marcar con dos equis XX) y aquellas que han sido traducidas al menos una vez (marcar con una equis X). Los artículos de investigación, artículos de revisión, resúmenes, noticias, comunicados, opiniones, fueron seleccionados por todos los participantes como clases de texto muy frecuentes (XX). Tres participantes eligieron la presentación de caso y las editoriales como muy frecuentes, mientras uno marcaban una sola equis para estas clases de textos. Guías de buenas prácticas fueron seleccionadas por dos como muy frecuentes y marcadas con una sola X por otros dos. Las cartas al editor, folletos y otros informes fueron elegidos como muy frecuentes por una persona, y marcados con una equis, por una persona. Dos personas señalaron los protocolos de ensayos clínicos así como las entrevistas a expertos como textos traducidos al menos una vez (una sola X). Mientras las páginas Web/recursos en la red y las reseñas de libros/revistas médicas fueron marcadas con una sola X por una persona.

La cuarta pregunta fue una pregunta abierta referente a la necesidad de recuperación de unidades de conocimiento especializado. Todos coincidieron en que los textos traducidos tienen un elevado nivel de especialización. Dos personas hablaron de la considerable complejidad de las unidades terminológicas o densidad terminológica. Tres personas coincidieron en que el alto nivel de especialización está dado por el hecho de que casi la totalidad de los textos traducidos forman parte de la comunicación entre especialistas (productores y receptores) es decir, no son textos de divulgación científica, ni textos dirigidos al público en general, o a los pacientes. Tres personas hablaron de la constante necesidad de información concerniente a las unidades léxicas, terminológicas, semántica, discursiva y contextual.

Con respecto a la entrevista efectuada a estudiantes y profesores para determinar la necesidad de crear medios y herramientas para la enseñanza de la traducción especializada, todos estuvieron de acuerdo en señalar que existe una carencia en ese sentido. Siete profesores señalaron que un correcto apoyo documental sería útil para la definición de los objetivos de aprendizaje específicos, para familiarizar a los estudiantes con el tema antes de emprender el ejercicio de traducción, así como para definir los problemas de traducción. Diez estudiantes señalaron que las restricciones de acceso a Internet obstaculizan en gran medida la labor de documentación previa a la traducción y enfatizaron en el hecho de que los textos traducidos a menudo no están actualizados o no guardan relación con las posibles salidas profesionales de un traductor en la provincia.

El corpus quedó compuesto por 68 artículos. Los elementos anotados de estos artículos fueron separados en 12 campos: 1) Código 2) Título 3) Campo temático 4) Idioma 5) Originalidad 6) Autores 7) Especialidad, Grado Científico o Filiación 8) Fuente 9) Lugar de publicación 10) Fecha de publicación 11) Tipo de texto 12) Clase de texto.

El código es el campo llave y contiene un hipertexto al artículo. En el campo temático aparecen registradas doce entradas y cada una reagrupa la cantidad de artículos siguiente: - accidentes: (2) - cardiopatía isquémica (21) - diabetes mellitus (1) - enfermedad renal crónica (1) - enfermedades cerebrovasculares (8) - enfermedades emergentes y reemergentes (1) - factores relacionados con el comportamiento (1) - hipertensión arterial (3) - influenza y neumonía (10) - publicaciones científicas (4) - trastornos mentales y lesiones autoinflingidas (2) - tumores malignos (14).

Estos textos también se pueden filtrar a partir del campo tipo de texto que contiene cuatro entradas. A continuación se nombran las entradas con la cantidad de artículos asociados a cada una: - Didáctico Referencial (3) - Texto divulgativo transmisor de una cultura científica (1) - Texto evaluativo (34) - Texto transmisor de actualidad inmediata (30).

También se puede aplicar un filtro al campo clase de texto en este caso se obtienen las siguientes entradas y la cantidad de artículos asociados a cada una: - Artículos de investigación (25) - Artículos de revisión (14) - Cartas al editor (2) - Editorial (8) - Folletos (1) - Guía de Prácticas Clínicas (3) - Informe de anatomía patológica (1) - Noticias, comunicados, opiniones (9) - Presentación de caso (5).

Se puede efectuar una búsqueda por lugar de publicación donde aparecen las entradas siguientes: - Cienfuegos, Cuba (4) - Estados Unidos (10) - La Habana, Cuba (23) - Madrid, España (6) - Reino Unido (22) - Sao Paulo, Brasil (2) - Sevilla, España (1) Además los artículos se pueden filtrar por el campo idioma, con 34 artículos en español y 34 artículos en inglés. Y si se desea también se pueden seleccionar los artículos a partir de los campos filiación (del autor) o fecha de publicación.

El corpus fue validado por ocho especialistas como herramienta documental para la enseñanza de la traducción médica especializada.

De los ocho especialistas, uno (12, 5 %) sugirió enriquecerlo con textos vinculados a la diabetes mellitus y uno (12,5 %) sugirió incorporar textos sobre el VIH. Dos (25 %) especialistas sugirieron entrar resúmenes como clases de texto independientes en la base. Todos consideraron que el corpus es aplicable en cualquier clase de traducción médica. Tres (37,5 %) coincidieron en que es más útil para la preparación previa del profesor. Cuatro (50 %) coincidieron en que la estructura del corpus pone al estudiante en contacto con muchos aspectos de la traducción especializada en general y no solo la traducción médica.

Siete (87,5 %) consideraron que el corpus es una propuesta factible en el contexto de una sociedad en vías de desarrollo pues solo requiere de limitados recursos para ser empleado. Uno (12,5 %) consideró que no es factible pues a menudo los estudiantes no cuentan con computadoras en el aula. Sin embargo señaló que sigue siendo de utilidad para la preparación de la clase, y la estructuración del conocimiento.

Todos coincidieron en que la propuesta de un corpus para la enseñanza de la traducción médica orientada a la práctica profesional responde a una necesidad actual en la formación de traductores y contribuirá a optimizar la preparación del traductor para enfrentarse al mercado de trabajo. Cuatro (50 %) señalaron el problema generalizado de la formación desvinculada a la realidad laboral, y lo señalaron como un problema que ocurre en diversas universidades en todo el mundo.

Todos consideraron que la tipología textual que rige el corpus es fundamental para el desarrollo de habilidades traslativas. Seis (75 %) señalaron que las ventajas que, desde el punto de vista didáctico, ofrece la elaboración de una tipología textual pragmática son numerosas. Siete (87,5 %) consideran que el corpus es útil para definir objetivos de aprendizaje y problemas de traducción vinculados con las clases de texto o con unidades léxicas y terminológicas especializadas. Cinco (62,5 %) señalaron que sirve además para describir y establecer algunas de las características de las clases de texto propias de la comunicación en dicho ámbito.

Cinco (62,5 %) consideraron que el corpus es una herramienta útil para brindar una visión de conjunto de las diversas situaciones discursivas que configuran la comunicación biomédica. Tres (37,5 %) opinaron que es necesario complementar la compilación con más clases de textos e incluir textos de divulgación científica. Cuatro especialistas (50 %) sugirieron incorporar artículos que, por su relevancia para la enseñanza de la traducción de diversas clases de texto, es oportuno conocer, aunque no pertenezcan a la tipología identificada como más frecuente. Tomando en consideración las propuestas de los especialistas, se incluyó en el corpus esta clase de texto bajo el nombre “Publicaciones Científicas”. También se tomó en cuenta la sugerencia de dos especialistas de incluir breves recomendaciones que acompañarán la base de datos para familiarizar a los docentes con ella.

DISCUSIÓN

Al analizar el registro de traducciones se pudo comprobar que el campo temático del texto origen no aparecía explicitado en este; sin embargo, en la mayoría de los casos el título brindaba importante información sobre esta variable. Se apreció una concentración de encargos de traducción en temas como los tumores malignos, la hipertensión, las cardiopatías, la diabetes mellitus, y las neumonías. Esto coincide con los temas seleccionados por los traductores en el cuestionario como los más frecuentes y con los problemas de salud más acuciantes recogidos en las Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015.8

El registro no contenía una sección para establecer el tipo de texto del encargo de traducción pero una vez más se emplea el título del artículo. Se comprobó que, como se había reflejado en el cuestionario, la tipología predominante es la evaluativa y la transmisión de actualidad inmediata, con abundancia de artículos originales y revisiones (aquí se habla ya de clases de texto); esto ha sido señalado por otros autores como Sylvie Vandaele.9  También se constató que los textos divulgativos o instructivos son casi inexistentes lo cual demuestra que este tipo de comunicación no forma parte de la misión de los traductores especializados.

El porcentaje de traducciones directas e inversas muestra que, si bien se aprecia un predominio de la traducción directa, la traducción inversa gana también terreno en nuestro contexto cienfueguero como en el escenario internacional, lo cual demanda mayor preparación.10,11  Por último se ve que tanto el registro como el cuestionario coinciden en definir el nivel de especialización del discurso como muy elevado.

Las necesidades de consulta identificadas por los traductores médicos son de tipo conceptual, sobre el tema concreto del que trata el texto origen; genérico, sobre las convenciones del género textual; terminológico, sobre las unidades de conocimiento especializado que se incluyen y discursivo, sobre la tipología textual.

Las necesidades identificadas en el campo de acción específico de la traducción médica aportan elementos para contribuir a la enseñanza de la traducción en la carrera de Lengua Inglesa para la formación de conocimientos y habilidades específicas del ámbito biomédico.

Los criterios de diseño del corpus determinados en dependencia de las necesidades de consulta identificadas fueron: corpus no anotado, documentado, especializado, textual, monitor y comparable, en correspondencia con lo que se plantea en la literatura revisada.12,13

Se recogieron todas las opiniones de los especialistas sobre el corpus para la enseñanza de la traducción médica orientada a la práctica profesional, se realizó por parte de la autora del trabajo, un análisis reflexivo del currículo de la Licenciatura en Lengua Inglesa (con segunda lengua extranjera) para determinar la disciplina y las asignaturas que tributan al tema seleccionado, teniendo en consideración las opiniones más relevantes que sirvieron para realizar las modificaciones de la propuesta inicial.

Una vez que las sugerencias hechas por los especialistas fueron adicionadas, se reenvió nuevamente a este grupo de evaluadores, los cuales no realizaron sugerencias particulares o generales y enfatizaron coincidentemente en la calidad, pertinencia y factibilidad de la propuesta.

Todos los especialistas que lo evaluaron coincidieron que la propuesta de un corpus para la enseñanza de la traducción médica orientada a la práctica profesional cumple con el objetivo y con los propósitos para los que se elaboró. Coincidieron en que es un apoyo útil para poner al estudiante en contacto con las particularidades léxicas, terminológicas, semánticas, discursivas y contextuales de la comunicación especializada y que permite definir objetivos de aprendizaje y problemas de traducción vinculados a la tipología textual.

Se debe señalar que este trabajo constituye la propuesta, por primera vez, de un corpus compilado desde la selección de textos especializados para la enseñanza de la traducción médica en la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Parodi G. Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. RLA. 2008;46(1):93-119
2 Corpas Pastor G. Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada. TRANS: Revista de Traductología. 2001;(5):155-84
3 Estellés Palanca A, Forés Barberá B. Estrategias de explotación del corpus GENTT: propuesta orientada a la traducción profesional especializada [Internet]. Castilla: Universidad Jaime I; 2008 [citado 24 Dic 2012]. Disponible en: www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/13.pdf
4 Arroyo E. L’enseignement de la traduction et la traduction dans l’enseignement. Cahiers de l´APLIUT. 2008;27(1):80-9
5 Coleman J. L’Évolution du métier d’enseignant de langue de spécialité: une perspective internationale. An international perspective on the changing profile of language for specific purpose. Cahiers de l´APLIUT. 2012;27(2):22-9
6 Mayor Serrano B. La importancia de la tipología textual pragmática para la formación de traductores médicos. Panacea. 2007;9(26):124-37
7 Vandaele S. Les défis de la pédagogie de la traduction spécialisée: mise en œuvre d’un site de référence en biomédecine. TTR: traduction, terminologie, rédaction. 2008;21(2):63-94
8 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2006 [citado Dic 24]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Cuba_2015.pdf
9 Vandaele S. Quelques repères épistémologiques pour une approche cognitive de la traduction. Application à la traduction spécialisée en biomédecine. Meta. 2007;52(1):129-45
10 Humbley J, Torres Vera O. La traduction trilingue: Traduire du français vers l’anglais et l’espagnol [Internet]. París: Ophrys; 2011 [citado 24 Dic 2012]. Disponible en: http://www.amazon.fr/La-traduction-trilingue-Traduire-lespagnol/dp/270801319X
11 Faure P. L´anglais médical & le français médical: analyse linguistico-culturelle comparative et modélisations didactiques. París: Éditions des Archives Contemporaines; 2012
12 Williams G. Traduction et corpus, corpus et recherche. Cahiers de l´APLIUT. 2008;27(1):69-9
13 Bowker L. Towards a corpus-based approach to terminography. Terminology. 2007;12(1):27-52

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro