INTRODUCCIÓN
Al establecerse la Medicina General Integral como especialidad y constituir la Atención Primaria de Salud la base fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud y al tener en cuenta los objetivos terminales del Médico General Integral Básico se ha hecho necesaria la introducción de forma gradual de contenidos propios de esta especialidad y que están muy relacionados con las actividades que realizará el futuro graduado. (1,2) La disciplina de Medicina General Integral (MGI) consta de siete asignaturas, cuyo proceso docente educativo se basa fundamentalmente en la vinculación teórico-práctica donde tienen una alta responsabilidad los tutores y profesores del Grupo Básico de Trabajo (GBT) en su formación. Dentro de las asignaturas de MGI, en el cuarto año de la carrera de Medicina se cursa la asignatura Medicina General Integral VII, la cual fue objeto de evaluación en esta investigación.
Después de analizar los criterios emitidos por varios autores sobre la evaluación, estos consideraron que la cuestión esencial no es averiguar quiénes son capaces de hacer las cosas bien y quiénes no, sino lograr que la mayoría consiga hacerlas bien. El papel fundamental de la evaluación es entonces, incidir positivamente en el proceso docente educativo y así poder elevar su calidad, lo cual demanda una evaluación permanente y sistemática. (3)
La evaluación, es el acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de las características de la realidad y de recogida de información sobre estas características y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones, así como la comprensión del juicio de valor emitido. (4)
La evaluación del proceso docente educativo supone una retroalimentación continua sobre los procedimientos con el fin de facilitar la información para la toma de decisiones. Su propósito es proporcionar información sobre el camino a seguir hacia la meta, sobre las dimensiones del programa de formación en desarrollo, al considerar los niveles de análisis de satisfacción y en este incluye a los estudiantes, docentes, directivos, y nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes. Estos aspectos toman mayor relevancia ante un escenario de formación del Médico General Integral Básico en la comunidad, como es el policlínico universitario. (5-7)
La asignatura Medicina General Integral VII se desarrolla a tiempo completo, durante las seis primeras semanas del primer semestre del cuarto año de la carrera de Medicina. (8) Como asignatura de la disciplina rectora es imprescindible un buen rendimiento académico de los estudiantes, además resulta vital para su futuro desempeño, que una vez ya adquiridos con calidad estos conocimientos sean capaces de retenerlos, sobre todo aquellos que se consideran necesarios, elementales o esenciales, entre los que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos teóricos como la incorporación en su accionar de ciertas habilidades. (9)
El objetivo de la investigación es: evaluar la asignatura Medicina General Integral VII, como parte del proceso docente educativo que se desarrolla en el nuevo contexto de formación del estudiante de Medicina en el policlínico universitario, como una herramienta para medir el logro de los objetivos propuestos.
MÉTODOS
Se llevó a cabo la evaluación en los siguientes policlínicos universitarios: el policlínico Área II Dr. Cecilio Ruíz de Zárate, Área III Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Área V Manuel Piti Fajardo, Área VII Policlínico Laboral, que representó el 100 % de los policlínicos con asistencia de estudiantes en el nuevo modelo de formación del MGIB de la carrera de Medicina que cursaban cuarto año en el municipio de Cienfuegos.
La evaluación de la asignatura Medicina General Integral VII como parte del proceso docente educativo en el policlínico universitario se realiza mediante la se exploración de variables como: la planificación y ejecución del proceso docente educativo, aspectos organizacionales y funcionales, a través de las opiniones de los directivos, estudiantes y docentes, así como los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por los estudiantes, al utilizar una serie de indicadores de calidad que respondan a las exigencias y al nuevo contexto universitario, el cual se realizó desde la perspectiva de un proceso para mejora y perfeccionamiento de dicho proceso, según los criterios de calidad total en educación. (10-12)
Para obtener la información se utilizaron técnicas cuanti-cualitativas: se aplicó una entrevista estructurada dirigida a los directivos de los policlínicos universitarios incluidos en el estudio (subdirector docente del policlínico, metodólogo de la carrera Medicina y profesor principal de la asignatura) los que representaron el 75 % del total, si se consideran como directivos del proceso al director, subdirector docente, metodólogo de la carrera de Medicina y profesor principal, con el fin de conocer su opinión sobre la ejecución del proceso docente educativo y aspectos de la gestión curricular, se realizó una entrevista por la autora principal cara a cara frente al encuestado y de forma estandarizada.
La satisfacción de los estudiantes con la ejecución del proceso docente educativo, en la asignatura Medicina General Integral VII, se evaluó mediante un cuestionario donde las preguntas tuvieron varias opciones de respuesta, de las cuales se debe elegir una sola y en casi todas existía la oportunidad de explicar las razones por las cuales se hace la valoración. Al final se dejó un espacio abierto para emitir otros criterios, que no quedaran cubiertos por los temas abordados en cada bloque de pregunta, este cuestionario se aplicó de forma anónima a 53 estudiantes, que representaban el 100 % de los que cursan el cuarto año de la carrera de Medicina, en los cuatro policlínicos universitarios insertados en el nuevo modelo de formación de médicos, distribuidos de la siguiente forma: policlínico universitario Área II con 18 estudiantes, policlínico universitario Área III con un total de 13 estudiantes, policlínico universitario del Área V, con 12 estudiantes y policlínico universitario del Área VII, con 10 estudiantes.
En el caso de los docentes se aplicó el cuestionario de forma anónima a 77 de ellos, que representó el 100 % de los profesores implicados en el proceso docente educativo, de las instituciones circunscritas en el estudio, y que incluyó en todos los casos especialistas de MGI, enfermeras, psicólogos, pediatras, ginecobstetras y especialistas en Medicina Interna, por su función como profesores o tutores.
El nivel de conocimientos se evaluó mediante un examen teórico–práctico a todos los estudiantes de cuarto año de Medicina al final de la estancia.
Para la aplicación de los instrumentos evaluativos se seleccionó un grupo de evaluadores que asumió dicha responsabilidad, los cuales estaban integrados: por tres profesionales en cada policlínico incluidos en el estudio, constituidos por el subdirector docente, metodólogo de la carrera de Medicina y el profesor principal de la asignatura.
El análisis de los resultados obtenidos, se realizó a través de los criterios emitidos en los diferentes aspectos de los cuestionarios, y entrevista. Se utilizó la reducción de listado y el análisis de la frecuencia de ocurrencia. Los datos obtenidos en los cuestionarios de satisfacción de los estudiantes y docentes sobre la calidad de la ejecución del proceso docente educativo en el nuevo modelo pedagógico de policlínico universitario, fueron procesados en el sistema computarizado SPSS 15 para Windows, se utilizó la estadística descriptiva, se realizó una recodificación de las variables de medición y los resultados se presentaron en tablas y gráficos.
Los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados a cada nivel de evaluación, se utilizaron mediante la operacionalización de las variables según los indicadores de calidad, de la metodología aplicada.
RESULTADOS
Los directivos realizaron una valoración satisfactoria de cuatro de los cinco indicadores de calidad analizados y se recogió que se encontraban insatisfechos con los aspectos organizativos y funcionales ya que más del 60 % consideró insuficiente los dos indicadores evaluados. El indicador valorado de forma negativa en la planificación y ejecución del proceso docente educativo fue la estabilidad de estos en el cargo. (Tabla 1).
Se realizó una caracterización general de los profesionales vinculados a las actividades docentes en la asignatura, como profesores o tutores, en la que se recogió, que el 48,1 % no presentan categoría docente, predominó la categoría instructor en los profesores categorizados, que representó el 42,9 %. Sin embargo el 81,8 % de los profesionales vinculados a la docencia tienen más de 5 años de experiencia como profesional. (Tabla 2).
Los profesionales vinculados a la docencia tienen más de 5 años de experiencia como profesional representando el 81,8 % del total. (Tabla 3).
Los docentes se mostraron insatisfechos con la planificación y ejecución del proceso docente educativo, ya que más del 50 consideraron insuficientes la preparación pedagógica y el 66,2 % de los profesores refirieron no participar en la preparación metodológica, colectivos de asignatura y colectivos de año, el 58,4 % refirió que el tiempo dedicado a su preparación como docente era insuficiente, y el 54,5 % describió que nunca cumplían con la planificación docente. (Gráfico 1).
Los docentes se encontraron satisfechos con los aspectos organizativos y funcionales ya que más del 50 % consideraron de bien cinco de los seis indicadores evaluados. El indicador que influyó de forma negativa fue el de la alta carga laboral (96,1 %). (Gráfico 2).
El 92,2 % de los docentes refirieron en cuanto a su desarrollo integral, la necesidad de superación y preparación pedagógica, así como en la materia que imparten. Refirió el 87 % estar satisfecho con la posibilidad de obtener la categoría de máster o de doctor en ciencias y el 59,7 % con la posibilidad que tienen para realizar las publicaciones de los resultados de investigación.
Los estudiantes reconocen la calidad de las actividades docentes así como la del desempeño de los tutores, profesores y de la actividad gerencial del proceso, así como la calidad de las actividades evaluativa. Fueron valoradas satisfactoriamente por más del 50 % de los estudiantes, todos los indicadores. (Tabla 4).
En cuanto a la satisfacción de los estudiantes con los aspectos organizativos y funcionales el 58,5 % de los estudiantes reconocieron siempre tener disponibilidad en los escenarios docentes y presencia de profesionales con conocimientos, pero la disponibilidad y entrega a tiempo de los textos fueron considerados mal por el 64,2 % y 60,4 % de los estudiantes respectivamente, así como el 66 % refirió no poseer la instrumentación necesaria para adquirir las habilidades.
(Gráfico 3).
Con respecto el desarrollo integral del estudiante se observó que el 62,3 % y el 67,9 % manifestaron fueron buenas las orientaciones recibidas y la asesoría metodológica para investigar, por lo que declararon estar plenamente satisfechos. (Gráfico 4).
En los resultados del examen de conocimientos teórico-práctico se comportó de la siguiente forma: en el examen teórico el 24,5 % de los estudiantes obtuvo calificación de 5, el 56,6 % y 18,9 % de 4 y 3 respectivamente. En el examen práctico el 72,9 % obtuvo calificación de 5 y el 27,1 % de 4 con un 100 % de promoción en el examen de forma general.
DISCUSIÓN
Al hacer el análisis de los resultados del nivel de satisfacción, los directivos manifestaron que se encontraban satisfechos con la planificación y ejecución del proceso docente educativo, y reconocieron como positivo la asesoría y control por parte del CEMS (Centro de Educación Médica Superior) al proceso, lo que conlleva a manifestar tener conocimientos de las indicaciones rectoras del PDE (proceso docente educativo), se recogió como insatisfacción: la estabilidad de dichos directivos en el cargo donde solo el 25 % lleva más de dos años, situación real que se presenta en los policlínicos universitarios, dado el reordenamiento en la Atención Primaria de Salud además del constante flujo de los profesionales a cumplir colaboración en diferentes países. Sin embargo refieren en los aspectos organizativos y funcionales del proceso que no son suficientes los espacios para el intercambio con los subordinados y estudiantes, acompañado del insuficiente aprovechamiento de las actividades metodológicas y de los colectivos de año.
Se realizó una caracterización general de los profesionales y predominó como categoría docente, la de instructor, aunque la mayoría de los encuestados tienen más de cinco años de experiencia en la docencia.
Sin embargo se mostraron insatisfechos con la planificación y ejecución del proceso docente educativo y reconocieron una insuficiente preparación pedagógica, además refieren no participar en la preparación metodológica, colectivos de asignatura y colectivos de año, por lo que la calidad del desarrollo del proceso se ve afectado, si a ello se le suma que el tiempo dedicado a la preparación como docente es insuficiente, aspectos que atentan contra los procesos de formación del estudiante.
Muestran satisfacción con las condiciones de trabajo, con la calidad de los materiales docentes, consideran buenas las orientaciones recibidas por parte de los metodólogos de la Universidad de Ciencias Médicas, según el programa de la asignatura, las condiciones técnicas para el desarrollo de las actividades y el acceso a las nuevas tecnologías.
Los docentes consideran que para su desarrollo integral, deben superarse en pedagogía y en la materia que imparten, muestran satisfacción con la posibilidad de obtener el título de máster y de realizar publicaciones. A pesar de la poca preparación pedagógica expuesta por los docentes, el dominio del contenido sobre la materia que imparten se debe a que la mayoría de los profesores encuestados tienen más de cinco años de experiencia como profesional y se han desempeñado como tutores en esta asignatura en cursos anteriores. La poca sistematicidad comentada por los docentes en las actividades metodológicas se relaciona con la insatisfacción manifestada por los directivos con los aspectos organizativos y funcionales donde consideran poco espacio para el intercambio con los subordinados, se pudo recoger opiniones de los tutores acerca de la presión asistencial que no le permite participar en estas actividades metodológicas, así como el horario en que se realizan, que coincide con el de consulta y no se les permite ausentarse a esta actividad, la alta carga laboral manifestada por los profesores se puede relacionar con la insatisfacción que muestran con su preparación pedagógica ya que el peso asistencial les deja poco espacio para su autopreparación y en ocasiones no cumplen con la planificación docente.
Estos resultados coinciden con los encontrados por Pérez, (13) según la valoración del aprendizaje de los profesores en la asignatura cirugía y Calderón, (14) al realizar una evaluación de la formación pedagógica para profesores de las sedes universitarias, los que refirieron encontrar una preparación insuficiente.
Los estudiantes se manifestaron plenamente satisfechos con la planificación y ejecución del proceso docente educativo en la asignatura Medicina General Integral VII, consideraron la calidad de las actividades docentes y evaluativas de buenas en todas sus modalidades, así como el desempeño de los profesores y tutores en cuanto a preocupación, la exigencia, la dedicación, la orientación del estudio independiente y el dominio de los contenidos, expresaron satisfacción con la calidad gerencial del proceso en cuanto a la información brindada por el profesor sobre los temas a tratar, organización de las actividades prácticas y la posibilidad de intercambio de criterios de los estudiantes con los directivos, fue la de más baja satisfacción lo que concuerda con la opinión de los directivos de poseer poco tiempo y espacio para el intercambio con estos.
Existió una valoración positiva sobre los indicadores de la calidad de las actividades evaluativas.
A pesar de que mayoría de los estudiantes consideró satisfactoria la planificación y ejecución del proceso docente educativo, existieron algunas opiniones recogidas a través de los cuestionarios sobre la actividad en los escenarios docentes, donde manifestaron que se encontraron en ocasiones al tutor con falta de tiempo para atenderlos, varios estudiantes en el mismos local con programas diferentes, situación dada en nuestra provincia por la masividad y diversidad de programas de formación, estos resultados coinciden con el trabajo realizado por García Gómez. (12) Además consideraron buenas y justas las evaluaciones realizadas, este resultado coincide con otros estudios realizados en el país como parte de la evaluación del el impacto de la universalización (17) donde se pone de manifiesto la importancia del papel del tutor en práctica laboral, los cuales deben ser líderes académicos. (13-17)
Al respecto de la figura del tutor, Álvarez Zayas (18) plantea: “Los tutores deben convertirse en líderes académicos con una alta profesionalidad, ejerciendo una influencia decisiva en la labor educativa a través de asesoramiento a cada estudiante en la búsqueda de las mejores opciones para cumplir las asignaturas seleccionadas en el plan de estudio”. Se coincide plenamente con el criterio ya que los estudiantes pasan el mayor tiempo en el consultorio con los tutores, por lo que su preparación debe ser óptima, además se refiere a que el profesor debe orientar al estudiante los posibles medios que pueda utilizar en su estudio independiente para la realización de la autopreparación y debe contar con la utilización de los libros de textos y la guía de estudio.
Sobre los aspectos organizativos y funcionales se observó que las mayores insatisfacciones estuvieron relacionadas con la disponibilidad de textos e instrumentación necesaria para adquirir habilidades. Los estudiantes opinaron que la bibliografía no se entregó en tiempo, además de estar incompleta, esto coincide con los resultados encontrados por Benítez en el contexto de la universalización. (16) Respecto a la importancia de la literatura docente nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro escribió una reflexión que tituló: Los Cristianos sin Biblia, donde comentó sobre la importancia de aumentar los textos especializados de Medicina para que nuestros galenos dispusieran de los materiales teóricos necesarios: “No basta que en las bibliotecas haya suficientes para las consultas incesantes que tienen lugar. Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la salud posea un texto clásico de su especialidad, y si desempeña o practica dos, tres o más misiones en el hospital o policlínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cada una”. (19)
En cuanto a la satisfacción de los estudiantes con su desarrollo integral en Medicina General Integral VII, en los policlínicos universitarios de Cienfuegos, opinaron a través de los cuestionarios que las orientaciones recibidas para investigar fueron buenas, así como la asesoría metodológica, manifestaron conocer las Normas EPIC (Estilo de presentación de Investigaciones Científicas) y haber recibido información sobre metodología de la investigación. Aspecto de gran relevancia ya que la competencia investigadora prepara al profesional en un conjunto de capacidades imprescindibles que los nuevos profesionales requieren, en tanto la actividad investigativa se convierte en el eje dinamizador del conocimiento y competencia profesional por lo que los estudiantes se encuentran satisfechos con su desarrollo integral.
Para evaluar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes en Medicina General Integral VII, se aplicó un examen teórico práctico al final de la estancia, con la aplicación de ambos exámenes se pudo constatar los conocimientos y habilidades adquiridos para dar cumplimiento a los objetivos educativos e instructivos de la asignatura así como la relación entre estos y su satisfacción durante el desarrollo de la asignatura.
Los temas evaluados en el examen teórico al utilizar el orden de las preguntas fueron las determinantes de: salud, familia, la vacunación, el conocimiento sobre los anticonceptivos, la atención prenatal o sea seguimiento a las embarazadas, conocimientos sobre la Cultura Física.
Para el examen práctico se tuvieron en cuenta los tres momentos propuestos en los indicadores para el nivel de conocimientos (discusión de un problema de salud familiar, discusión del ASS (Análisis de la Situación de Salud) y un procedimiento de enfermería). Se aprecia que la mayoría de los estudiantes obtuvo calificación entre 5 y 4, por lo que se puede afirmar que a pesar de encontrar algunas deficiencias en el proceso docente, el resultado final fue satisfactorio.
Mediante la evaluación de la asignatura Medicina General Integral VII, como parte del proceso docente educativo en los cuatro policlínicos universitarios incluidos en la investigación, se pudo evidenciar que los directivos se encuentran insatisfechos con los aspectos organizativos y funcionales, dentro de los indicadores que influyeron de forma negativa en la satisfacción de los estos se encuentran: insuficiente espacio para el intercambio y aprovechamiento de las actividades metodológicas con los subordinados. Los docentes se encuentran insatisfechos con la planificación y ejecución del proceso docente, manifestaron insatisfacción con la preparación pedagógica, la no participación con periodicidad en las preparaciones metodológicas, insuficiente tiempo para su preparación, así como el incumplimiento de la planificación docente por la alta carga asistencial, existe predominio en los años de experiencia como profesional, pero más de la mitad no tienen categoría docente y se hace más evidente en los tutores que se encuentran en los escenarios docentes. Los estudiantes se encuentran insatisfechos con los aspectos organizativos y funcionales, los indicadores que señalaron con dificultades y que afectan la calidad del proceso docente fue la calidad de los materiales de estudio con entrega tardía de la bibliografía y en mal estado así como dificultades con los instrumentos para realizar la práctica docente. En el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes se encontraron resultados satisfactorios en el examen teórico-práctico aplicado, el tema que presentó más dificultades en el examen escrito fue el que abordó las determinantes de salud.