INTRODUCCIÓN
La violencia sobre la mujer por su pareja fue declarada como un problema prioritario de salud por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1996 y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1998. Estos organismos le han reclamado a los estados miembros, la necesidad de preparar a los profesionales de la salud sobre le detección temprana, el diagnóstico certero y la atención oportuna con calidad. (1)
Recientemente este problema se ha insertado en las Proyecciones de la Salud Pública Cubana para el 2015. Pero aún no se ha implementado un programa nacional que organice, planifique y evalúe las actuaciones a realizar en las diferentes estructuras organizativas del sistema de salud. (2)
Las respuestas ante este problema del sector de la salud en Cienfuegos reflejan voluntad política, pero en una revisión documental realizada en el Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud revelan deficiencias en la detección, el diagnóstico precoz y en la asistencia a las mujeres víctimas de la violencia de pareja. En la actualidad, las acciones que desde el sector se realizan en el enfrentamiento al problema, están centradas en la atención a las lesiones físicas de las mujeres que acuden a los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud (SNS) y las que acuden al peritaje de las lesiones en las consultas de sanidad que se llevan a cabo en las instituciones habilitadas para ello, pertenecientes a la Policía Nacional Revolucionaria (PNR). (2-4)
En países de América Latina y el Caribe se han publicado procesos de capacitación dirigidos a los prestadores de los sistemas de servicios de salud, pero en Cuba no se han encontrado publicaciones que presenten diseños de curso de superación dirigidos a los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) a partir de la identificación de las necesidades de aprendizajes. (5,6)
La introducción de cursos de superación elaborados en otros países requiere de análisis, reflexión y adecuación a nuestro contexto, si se tienen en cuenta los múltiples factores profesionales, psicológicos, sociales, económicos, epistemológicos, filosóficos, culturales e históricos que implican. Por lo anteriormente planteado se impone del estudio sobre los conocimientos, valores y habilidades de los prestadores de los servicios de salud de la APS ante el manejo de violencia hacia la mujer. (7,8)
En revisión de los programas de Medicina General Integral de las carreras de Medicina y Enfermería, se puso de manifiesto que no se contempla con profundidad este tema, lo que testifica que los profesionales no están lo suficientemente preparados para el tratamiento preventivo-asistencial de este problema de salud en el primer nivel de atención. Derivado de esta afirmación, se fundamenta la necesidad de obtener evidencias científicas que identifiquen los conocimientos, habilidades y valores en los proveedores del sistema de salud en este nivel de atención. (8-10) Para que a partir de los resultados encontrados se puedan diseñar cursos de superación postgraduada que contribuyan a elevar la detección, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la recuperación en las sufren maltrato por su pareja. (11-13)
En Cuba, solo se ha hallado un estudio efectuado en Santiago de Cuba y otro en Cienfuegos dirigidos a los prestadores de los sistemas de salud de la Atención Secundaria sobre los conocimientos y habilidades de estos profesionales sobre el manejo de la violencia de pareja, pero con especificidad al Equipo Básico de Salud no se ha localizado, lo que reclama de su conocimiento por constituir este nivel de atención una ancha puerta de entrada a todas las mujeres en algún momento de sus vidas. (4, 5,14)
La carencia de conocimientos en los profesionales del EBS, por no haber recibido profundización en torno al tema objeto de estudio en su formación de pre-grado y post-grado, ha contribuido a que las acciones de los prestadores de servicios de salud hayan sido escasas, puntuales, poco eficientes y eficaces.
Los factores relacionados con la determinante servicios de salud, son los que determinan, condicionan y desencadenan las respuestas frente al problema, así como la sostenibilidad y el costo-beneficio de implementar actuaciones integradas en el enfrentamiento de la violencia hacia la mujer por su pareja, que contribuyan a disminuir la escalada del daño y los costos que ocasiona.
Este trabajo tiene como objetivo: diseñar un curso de superación profesional dirigido al Equipo Básico de Salud (EBS) para elevar la detección, el diagnóstico precoz, la asistencia y la recuperación en las mujeres maltratadas por su pareja en la APS del Municipio de Cienfuegos en el 2011.
MÉTODOS
El diseño de la investigación comprendió dos etapas: la primera etapa estuvo dirigida a evaluar el nivel de conocimiento, habilidades y valores de los profesionales del EBS vinculados al manejo de la violencia hacia la mujer por su pareja. Esta etapa se desarrolló entre los meses de abril y mayo del 2010.
Segunda etapa: en esta etapa se diseñó un curso de superación profesional acerca de la violencia contra la mujer en la relación de pareja y su validación por expertos, esta se efectuó en el período comprendido entre junio y septiembre del 2010.
Se utilizaron los siguientes métodos:
Métodos del nivel teórico
Método hipotético-deductivo: a partir de los conocimientos establecidos sobre los conocimientos y habilidades de los proveedores de los servicios de salud en el nivel secundario que fueron sometidos a deducciones surgieron nuevos conocimientos con especificidad en el EBS de la APS.
Método histórico-lógico: se aplicó en la sistematización de los antecedentes del problema de investigación y en la reproducción de la trayectoria de los estudios precedentes lo que facilitó estructurar la lógica interna del problema estudiado.
Método sistémico: enfoque mediante el cual nos apoyamos para orientar el estudio como una realidad integral formada por un complejo de interacciones y relaciones que pertenecen a la realidad objetiva que representa el objeto de investigación y de análisis para el investigador.
Método analítico-sintético: se utilizó para descomponer el todo en partes y sus relaciones lo que facilitó integrar las partes constitutivas del objeto de estudio.
Métodos del nivel empírico
Análisis documental: se utilizó para constatar la forma en que se retomaron los contenidos sobre la violencia contra la mujer en la relación de pareja, en el plan de estudios de la carrera de Medicina y de Enfermería, así como del diseño curricular de la especialidad de Medicina General Integral (MGI) con la intención de constatar la existencia de acciones de salud, diseñadas al efecto y en el departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud para conocer la detección, el diagnóstico precoz y las actuaciones preventivas.
Encuestas: se realizaron a los especialistas de MGI y licenciados en Enfermería que prestaban servicios de salud en los consultorios médicos de familia (CMF) tipo I del Policlínico Docente Área V del Municipio de Cienfuegos, con el objetivo de determinar los conocimientos generales del tema, las habilidades y los valores.
Cuestionario auto-administrado a los expertos para determinar el nivel de competencia.
Escala para medir los criterios de los expertos sobre el curso.
Triangulación metodológica: se utilizó como una combinación de métodos en el estudio del objeto de la investigación, en el procedimiento, en el análisis de los datos y fuentes de datos hizo posible contrastar los datos e interpretaciones a partir de diferentes técnicas.
Triangulación del investigador: consistió en el uso de múltiples expertos para asegurar su validez interna al arribar a conclusiones.
Muestra: se tomó a todos los integrantes del EBS que prestaban servicios de salud en el Policlínico Área V, Cienfuegos. El universo lo conformaron 11 especialistas en Medicina General Integral (MGI) y 11 licenciados en Enfermería, titulares de los consultorios médicos de familia (CMF).
Muestra de los expertos. La competencia de los expertos seleccionados se realizó a partir de la valoración de su nivel de calificación en el tema objeto de investigación. La competencia de expertos se midió a partir de obtener el coeficiente de K, que se calculó mediante la fórmula: K=1/2 (kc+ka).
Los criterios para la selección de los expertos estuvieron dados en los siguientes aspectos:
Licenciados en Psicología que ostentaran el grado de máster en ciencias y categoría docente de auxiliar o titular. Especialistas de segundo grado en Psiquiatría y Medicina Legal, que ostentaran el grado de máster en ciencias.
Para determinar el nivel de competencia de los expertos, se aplicó un instrumento que tuvo en cuenta: tabla con las fuentes de argumentación y tabla de Patrón que abarcaron las fuentes de argumentación con los aspectos de: análisis teóricos realizados, experiencia obtenida, trabajo de autores nacionales, trabajo de autores extranjeros, su intuición, categorizadas en Alto (a), Medio (m) Bajo (B).
La codificación que se siguió para la interpretación del coeficiente K fue la siguiente:
Si (0,8< k <1,0) el coeficiente de competencia es alto.
Si (0,5< k <0,8) el coeficiente de competencia es medio.
Si K< 0,5 el coeficiente de competencia es bajo.
Se seleccionaron 11 expertos de ellos 7 obtuvieron puntuaciones entre 0,8 y 1,0 (0,8< k <1,0), lo que los acreditaron como de coeficiente de competencia alto y 4 obtuvieron una puntuación entre
(0,5< k <0,8) lo que se pudo considerar con un coeficiente de competencia medio.
Variables estudiadas en el EBS: conocimientos, percepción del problema de la violencia hacia la mujer por su pareja como un problema de salud, causas, factores de riesgo, así como las consecuencias y repercusiones sobre su estado de salud, la revictimización y necesidades de sentidas sobre el aprendizaje de técnicas de ayuda psicológica.
Habilidades relacionadas con la detección, el diagnóstico y el manejo en técnicas educativas y de ayuda psicológica entre ellas: primera ayuda y consejería.
Aspectos a evaluar por el experto sobre el curso: aplicabilidad, viabilidad y generalización en escala de Lickert del uno al cinco y en pregunta abierta la opinión general en torno al diseño del curso.
RESULTADOS
La percepción de la entidad como un problema de salud, fue representativa en los profesionales encuestados, donde el 90,9 % de los especialistas en MGI y el 81,8 % de los licenciados en Enfermería consideraron que la violencia hacia la mujer por su pareja, afecta negativamente la salud en lo individual, en el entorno familiar y en la sociedad; sin embargo existe alto desconocimiento del por qué de tal problemática, pues solo el 13,6 % de los profesionales encuestados dieron argumentos válidos que lo justificara.
Al explorar el conocimiento sobre las posibles causas, los factores de riesgo, así como las consecuencias y repercusiones sobre su estado de salud, se evidenció que el 81,8 % y el 90,9 % de los especialistas en MGI y de los licenciados en Enfermería respectivamente, desconocían de esta temática, solamente dos médicos y una enfermera dieron respuestas con argumentos certeros.
El 100 % de los profesionales encuestados, desconocían cuándo los servicios de salud infringen victimización secundaria de las mujeres maltratadas por sus parejas.
Existen insuficiencias en las habilidades y en los valores en los profesionales del EBS para detectar, diagnosticar, tratar y recuperar a las mujeres maltratadas por su pareja.
El 100 % de ellos desconocían las actuaciones que se podían realizar para enfrentar el problema en los niveles de prevención primaria, secundaria y terciara, solo el 54,5 % de los médicos de la familia, dominaban la charla educativa como única acción a desarrollar en el nivel de prevención primario. Los licenciados en Enfermería desconocían totalmente las acciones que podían realizar.
La totalidad de los profesionales del EBS encuestados, admitían no poseer conocimientos y habilidades para brindar la primera ayuda psicológica, consejería o asistencia psicológica en las mujeres violentadas por sus parejas que acudían a solicitar su asistencia.
El 100 % de los profesionales encuestados apuntaron la importancia de diseñar e instrumentar un curso de superación, que permitiera mejorar el desempeño profesional para el manejo integral de la mujer violentada por su pareja.
Se diseñó el curso de superación que contiene la fundamentación del curso, las metas, la pertinencia, la estructura general, las condiciones para el desarrollo, el objetivo general y objetivos específicos, el plan temático conformado por siete temas, los contenidos de los ejes temáticos, el sistema de habilidades a desarrollar, el sistema de valores, las formas organizativas docentes, los métodos de enseñanza, el sistema de evaluaciones, la estrategia docente y orientaciones metodológicas para su implementación.
Los expertos le otorgaron la máxima puntuación a los aspectos de aplicabilidad, viabilidad y relevancia del curso.
Opiniones de los expertos:
“Considero que el curso propuesto constituye una alternativa de valor que facilitará la superación de los profesionales del EBS, con el cual se logrará elevar la detección, el diagnóstico precoz, la asistencia y recuperación de las mujeres maltratadas por su pareja”.
“La lucha por reducir la revictimización en las instituciones de salud y la escalada del daño en la mujer abusada por su pareja, constituye una proyección del MINSAP para el año 2010, por lo que buscar alternativas encaminadas a su logro, constituye una fortaleza de la APS”.
“EL diseño de un curso además de permitir una superación de los profesionales del EBS, constituye también una alternativa para el apoyo de la docencia durante la formación de los residentes de MGI y de los licenciados en enfermería”.
Todos los expertos coincidieron en la importancia del diseño y futura implementación en la práctica de un curso de superación profesional en torno a la violencia hacia la mujer por su pareja.
DISCUSIÓN
Coinciden los resultados hallados en este estudio sobre la identificación de este fenómeno como problema de salud con los estudios realizado en Brasil y en Cienfuegos en el año 2006. (15,16)
La totalidad de los profesionales del EBS no tenían conocimientos para efectuar actuaciones interventivas. En otros estudios realizados, de forma general los profesionales de la salud tienen dificultades cuando se enfrentan con este fenómeno, demostrado por el estudio efectuado en Brasil y en el Consejo Popular, Los Maceos. (17-19)
Casi la totalidad de los profesionales encuestados no conocían sobre las causas, factores de riesgo, así como las consecuencias y repercusiones sobre su estado de salud, ni tampoco sobre cómo brindar la primera ayuda psicológica, consejería o asistencia psicológica en las mujeres violentadas por sus conyugues, resultados similares al nuestro encontraron en un estudio realizado en Santiago de Cuba e igualmente en el realizado en Cienfuegos donde se pudo constatar que los profesionales de los Centros Comunitarios de Salud Mental no dominaban los aspectos antes mencionados.(19, 20)
Los proveedores del EBS desconocían en qué consiste la revictimización secundaria al igual que los datos arrojados en investigaciones llevadas a cabo en el municipio de Cienfuegos a las promotoras y educadoras para la salud y los especialistas de la Salud. (20)
No se encontraron estudios que indagaran sobre los conocimientos, las habilidades y los valores en los miembros del EBS referentes a la detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que sirvieran para comparar los hallazgos encontrados en esta investigación.
A raíz de estos resultados se diseñó el curso de superación profesional, el cual se evaluó por expertos, estos le otorgaron la máxima puntuación en los aspectos medidos.
Existen insuficiencias en el conocimiento, habilidades y valores de los profesionales del EBS para el manejo de la mujer maltratada por su pareja. Para elevar los conocimientos, valores y habilidades en el tratamiento de este problema de salud, se diseñó un curso de superación profesional que fue evaluado por expertos del tema y lo valoraron como: aplicable, viable, con posibilidades de generalización.
Propuesta del curso de superación profesional
Estructura general del curso
Título: Superación de los profesionales del Equipo Básico de Salud, para contribuir al mejoramiento del manejo de la violencia hacia la mujer por sus parejas.
Nivel educacional: Educación postgraduada.
Duración: 4 semanas (160 Horas).
Dirigido a: Especialistas en MGI y licenciados en Enfermería de la APS.
Lugar donde se desarrollará el curso: Universidad de Ciencias Medicas. Cienfuegos
Objetivo general: perfeccionar el modo de actuación del especialista de MGI y de los licenciados en Enfermería de la APS, en relación con la violencia contra la mujer en la relación de pareja, para que sean capaces de identificar las causas que la originan, los factores de riesgos, acciones posibles a realizar en los tres niveles de prevención, así como las consecuencias y repercusiones sobre su estado de salud, a partir del conocimiento que le permitan fortalecer e integrar con un enfoque sistémico y holístico, los componentes académicos, laboral e investigativo, sobre una profunda concepción humanística que permita un desempeño profesional basado en la excelencia médica.
Objetivos específicos del curso
1. Conocer los principales aspectos teóricos relacionados con la violencia, a partir de la profundización de los conocimientos adquiridos en la formación del pre y postgrado sobre el tema, que permitan un análisis integral de esta problemática mundial.
2. Identificar la violencia de género en la comunidad, a partir del conocimiento de su conceptualización, clasificación, estereotipos, tipificación e identidad de género, que permiten reducir los efectos deletéreos de la entidad en lo individual, en la familia y en la sociedad.
3. Diagnosticar la violencia contra la mujer en la relación de pareja como problema de salud, a partir de conocer los principales fundamentos teóricos del tema, el comportamiento, la extensión, tendencia y severidad de esta problemática en el contexto actual, así como los efectos y repercusiones sobre la salud de la mujer violentada.
4. Identificar los factores de riesgos que predisponen a la mujer a sufrir de violencia en la relación de pareja, a partir del conocimiento del enfoque de riesgo, su definición, clasificación y forma en que se afectan las mujeres, lo cual permitirá sistematizar una actuación adecuada del equipo básico de salud en la APS, para la reducción de las secuelas y escalada del daño en las mujeres violentadas, al aplicar los principios éticos de la profesión.
5. Interpretar adecuadamente los estados emocionales y trastornos psicofisiológicos de las mujeres que reciben maltratos por sus parejas, a partir de su identificación y reconocimiento por el del EBS, lo cual permitirá la reducción de la revictimización secundaria de las mujeres maltratadas por sus esposos en las instituciones sanitarias.
6. Identificar las acciones médicas para el manejo adecuado de las mujeres violentadas por sus parejas, a partir de profundizar en los conceptos, los componentes, objetivos y estrategias a realizar en los diferentes niveles de prevención de la APS.
7. Aplicar la primera ayuda psicológica a las mujeres violentadas por su pareja, a partir del conocimiento de sus componentes y formas de ejecución en la APS, como alternativa para proporcionar apoyo, reducir la mortalidad, comorbilidad, enlaces a recursos de ayuda y los riesgos potenciales.
8. Brindar una atención médica integral a las mujeres que sufren de violencia por sus parejas, a partir de la adquisición de los conocimientos teóricos relacionados con la consejería o asistencia psicológica que posibiliten la prevención de la revictimización secundaria y la escalada del daño.
Plan temático del curso
Tema 1: Violencia. Problema social.
Tema 2: Violencia de género.
Tema 3: La violencia contra la mujer en la relación de pareja.
Tema 4: Enfoque salubrista de la violencia conyugal. Un problema de salud.
Tema 5: Manejo de la violencia contra la mujer en la relación de pareja según niveles de prevención en la APS.
Tema 6: Primera ayuda psicológica a las mujeres con violencia conyugal.
Tema 7: Consejería o asistencia psicológica a las mujeres violentadas por su pareja.
Contenidos de los ejes temáticos del curso
- Violencia. Problema social. Conceptos, tipos de violencia, panorama internacional, costos mundiales de la violencia, repercusión social.
- Violencia de género: acercamiento histórico. Conceptos, clasificación, influencia de los procesos económicos, políticos y sociales, su relación con las variables de género como: estereotipo, tipificación e identidad de género y los roles de género.
- Violencia contra la mujer en la relación de pareja. Conceptos, tipos de violencia, ciclo de la violencia conyugal, desempeño de roles, características sociodemográficas, prevalencia en el mundo, Cuba y Cienfuegos.
- La violencia conyugal. Un problema de salud. Enfoque salubrista, método epidemiológico, modelos, causalidad, factores de riesgo individuales, la familia y la comunidad. Estratificación de riesgo. Determinante: servicios de salud, extensión, tendencia y severidad del problema de salud, repercusión de la violencia sobre el estado de salud.
- Niveles de prevención en la APS. Conceptos, componentes, objetivos y acciones médicas para lograrlos, técnicas de educación para la salud utilizadas en la violencia en la relación de pareja.
- Primera ayuda psicológica. Componentes de la primera ayuda psicológica. Vías para proporcionar apoyo, reducir la mortalidad, comorbilidad y enlaces a recursos de ayuda con su aplicación. Reducción de los riesgos potenciales, agudización de síntomas psiquiátricos y alivio el malestar psicológico.
- Consejería o asistencia psicológica a las mujeres violentadas por su pareja que acuden al CMF. Antecedentes, guías metodológicas de atención a las mujeres maltratadas, institucionalización de los servicios de salud, características de la consejería dirigida a mujeres que conviven con el maltrato conyugal, prevención de la revictimización secundaria y disminución de la escalada del daño. Influencia psicológica desde la perspectiva de salud pública, acercamiento teórico, modelo conductual, cognitivo-conductual y estratégico. Teoría de la comunicación.
Sistema de habilidades a lograr durante el curso
1. Definir el concepto y tipos de violencia.
2. Explicar la influencia de los procesos económicos, políticos y sociales sobre la violencia de género.
3. Definir conceptos de estereotipo, tipificación, identidad y roles de género.
4. Identificar los tipos de violencia contra la mujer en la relación de pareja.
5. Conocer el ciclo de la violencia conyugal.
6. Conocer el desempeño de los roles femeninos en la sociedad.
7. Identificar precozmente los factores de riesgos que predisponen a la mujer sufrir de violencia íntima.
8. Diagnosticar las secuelas que causa en la mujer el maltrato de su pareja.
9. Reconocer las reacciones emocionales y trastornos psicofisiologicos que ocasiona el maltrato conyugal.
10. Identificar las acciones médicas a desarrollar en los diferentes niveles de prevención de la APS.
11. Aplicación de la primera ayuda psicológica a mujeres violentadas por sus esposos.
12. Identificar cuándo realizar consejería o asistencia psicológica a las mujeres violentadas por sus parejas.
13. Reconocer cuándo se infringe revictimización secundaria a la mujer que sufre de violencia de pareja.
Formas organizativas docentes del curso
- Conferencias.
- Clases teórico-prácticas.
- Talleres.
- Estudio independiente.
- Educación en el trabajo.
Sistema de evaluación a desarrollar durante el curso
Comprenderá la evaluación frecuente y parcial y culmina con la entrega y discusión de un trabajo investigativo, que es necesario aprobar. Todas las calificaciones se otorgarán en la escala cualitativa vigente.
Las evaluaciones frecuentes incluirán las preguntas de control que se realicen antes de las conferencias y las clases teórico-prácticas, taller, las actividades en la educación en el trabajo y en el trabajo independiente del educando y serán realizadas por los profesores que desarrollen cada una de estas actividades durante el proceso docente.
La valoración general de las evaluaciones frecuentes, considerará el progreso de los especialistas y no la sumatoria de las calificaciones, se considerarán además aspectos como educación formal, asistencia, puntualidad, así como la responsabilidad que haya demostrado en el cumplimiento de todas sus tareas.
Todos los aspectos y resultados de la evaluación frecuente se registran en una tarjeta confeccionada al efecto. La evaluación final consistirá en la presentación y discusión de un trabajo investigativo.
Estrategia docente y orientaciones metodológicas para la implementación del curso
El curso, Superación de los profesionales del EBS, una alternativa para el mejor manejo de las mujeres violentadas por sus parejas, reviste gran importancia para el modo de actuación del especialista en MGI y licenciados en Enfermería de la APS.
Cuenta con 160 horas, con una frecuencia de 40 horas semanales. Las cuales están distribuidas de la siguiente forma:
- Conferencias: se impartirán 7 conferencias con una duración de una hora cada una para un total de 7 horas.
- Clases teórico-prácticas: se realizará una clase teórico-práctica sobre cada uno de los siguientes temas:
1. Técnicas de educación para la salud utilizadas en la violencia en la relación de pareja.
2. Niveles de prevención de la APS.
3. Primera ayuda psicológica a mujeres violentadas por sus esposos.
4. Consejería o asistencia psicológica a las mujeres violentadas por sus parejas.
Cada clase tendrá un tiempo de duración de 2 horas para un total de 8 horas.
Talleres: se propone la realización de 3 talleres con una duración de 2 horas cada uno. Los temas a abordar serán aquellos relacionados con la violencia de género, violencia contra la mujer en la relación de pareja y el enfoque salubrista de la violencia conyugal.
Estudio Independiente: se destinaran 12 horas para el estudio independiente. En este sentido el profesor para alcanzar el objetivo propuesto, deberá dar respuesta a 4 preguntas: ¿Qué se quiere que el estudiante haga? ¿Cómo lo va a hacer? ¿Con qué medios cuentan? ¿Hay relación entre el tiempo que disponen y el resultado que se espera?
Educación en el trabajo: 60 horas del curso serán para la educación en el trabajo, la cual se realizará en los CMF tipo I del Policlínico Docente Universitario, Área V, Cienfuegos.
Investigación: el resto del tiempo será dedicado a la investigación en torno al tema objeto de estudio, que será realizada en las comunidades pertenecientes a los CMF tipo I del Policlínico Docente Universitario, Área V, Cienfuegos.
Este curso estará encaminado a enriquecer el modo de actuación profesional del MGI y de los licenciados en Enfermería, por lo que cada profesor debe de enfocar sus contenidos en este sentido, se le debe mostrar al estudiante en el esquema de trabajo profesional: cómo contribuirán los temas que se le brindarán para desarrollar su estrategia de trabajo, sus métodos, actuaciones y conductas en la atención de la mujer violentada por sus pareja, para que posteriormente puedan realizar acciones de salud encaminadas a la reducción de los efectos deletéreos de la entidad.
La superación del especialista a través del curso deberá transcurrir en los ámbitos académico, laboral, investigativo y personal, mediante la puesta en marcha de acciones pedagógicas a desarrollar en cada una de estos componentes, de modo que se promueva la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales, en un espacio de interacciones auténticamente humanas que contribuyan a la formación de valores. En síntesis se trata que la superación profesional sea multilateral, si se tiene en cuenta que la sociedad cubana deberá estar constituida por hombres cultos e íntegramente desarrollados, que sean el reflejo de la identidad cultural, histórica y social, de modo que su quehacer profesional esté en estrecha concordancia con la política científica y de salud vigente en el país. Por tanto, será propósito general del curso, que los profesionales desarrollen las competencias que le permitan contribuir al mejor manejo de las mujeres que sufren de violencia conyugal, con un modo de actuación médica integral.