Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ESPECIAL

Apuntes históricos sobre el desarrollo de la Psicología en la región central del país

Historical Records for the Development of Psychology in the Central Area of our Country

1 Licenciada en Psicología. Profesor Consultante. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos.  


RESUMEN
Todas las ciencias han tenido una historia plagada de personalidades e incidentes, todas han abordado sus principios, leyes y particularidades con un propósito, con sus métodos e ideas. Este trabajo, memoria y tributo, tiene como finalidad dejar testimonio de los inicios y el desarrollo de la Psicología en Cienfuegos, desde la primera graduación de sus profesionales en la Universidad Central de Las Villas, hasta su comienzo en la provincia; abarca el primer periodo de trabajo de los graduados, así como su continuidad desde el año 1966 a 1971 y relaciona las tareas desarrolladas por sus iniciadores y la contribución que estos hicieron a su ciencia y a la sociedad.

Palabras clave: Psicología, historia de la medicina, Cuba

ABSTRACT
All branches of science treasure a history full of personalities and incidents; they have all addressed their principles, laws and individualities with a purpose, and with their own methods and ideas. This work, a memory and tribute, is intended to provide evidence of the beginnings and development of psychology in Cienfuegos, since the first graduation of its professionals in the Central University of Las Villas to its beginning in the province, covering the first working period of graduates as well as its continuity from the year 1966 to 1971. The tasks performed by its initiators and the contribution they made to science and society are also presented.

Keywords: Psychology, history of medicine, Cuba

PRESENTACIÓN

Los miembros de la Sociedad de Psicología de Cuba y la Sociedad de Psicólogos de la Salud, pertenecientes a la Filial Cienfuegos, han solicitado a la autora que active sus recuerdos, afianzados por testimonios, documentos y hechos acaecidos en la antigua provincia de Las Villas, en la Universidad Central Marta Abreu, en momentos trascendentales de cambios y fundaciones, resultado de la Revolución triunfante.

La solicitud obedece a un objetivo fundamental: dejar plasmados datos, nombres y momentos especiales del inicio de la ciencia psicológica en este relevante alto centro y posteriormente el inicio de su desarrollo en Cienfuegos, que en aquella etapa era una región de la provincia de Las Villas.

Por supuesto, la autora ha accedido, por ser no solamente testigo presencial, sino participante activa de este hermoso pasado, junto a compañeros que bien pudieron haberla escrito y que no obstante la han acompañado en sus recuerdos y a otros que estarán siempre presentes en la memoria y en el quehacer de la Psicología en el centro de Cuba.

Por el valor que estas referencias pueden tener para las nuevas generaciones de psicólogos, que sin dudas tendrán otros retos y también éxitos sociales, se presenta este trabajo que está realizado uniendo el parecer de varios colegas, por lo que es también una pequeña obra colectiva.

Nombro con profundo agradecimiento a María del Carmen Cuba González, Daniel Vitlloch Curbelo, Orestes Rivera Frutos, Rafael Armas Moya, Freida Anido Pacheco y a Clemente Trujillo Matienzo, así como a otros profesionales que, por pequeño que fuera el testimonio aportado, han sido muy valiosos para la realización de este trabajo que no ha agotado la investigación y que debe continuarse.

La autora.

INTRODUCCIÓN

Se identifica el triunfo de la Revolución como el punto de viraje de la sociedad cubana; no obstante la lucha de nuestro pueblo antes de este trascendental momento expresa claramente el significado que los pensadores cubanos dieron a la instrucción en todos los niveles y a la educación de los sentimientos.

El desarrollo de la identidad del cubano ha sido un proceso de una riqueza especial y multifacética, en que ha estado siempre presente, como una constante, el deseo de superarse de los distintos grupos sociales que constituyeron los diferentes niveles de esta sociedad.

Fueron la Universidad de La Habana y las universidades europeas las que recibieron a jóvenes cubanos que por sus posibilidades podían llegar a obtener un título y desarrollar una profesión en el país.

La Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, aprobada en 1950 e inaugurada en noviembre de 1952, tenía muy pocos años de trayectoria al triunfo de la Revolución; fue sin dudas este radical proceso social el que sentó las bases para el fomento de las nuevas carreras y las universidades se tiñeron de negros, combatientes, pobres, en fin, de pueblo, para formar hombres y mujeres en distintas ramas del saber.

El ambiente estudiantil en el curso 1962 en la Universidad Central de Las Villas reflejaba claramente todos los niveles de procedencia de la sociedad del centro de Cuba, se destacaban los obreros devenidos en estudiantes en cursos nocturnos, los combatientes con nivel preuniversitario terminado y los jóvenes de las incipientes Fuerzas Armadas Revolucionarias, entre otros, de los municipios más distantes de la capital provincial y de otras provincias aledañas que acudieron a matricularse en la Facultad preparatoria para continuar luego estudios propios de las carreras de Tecnología.

La victoria de Girón, ocurrida un año antes en abril de 1961, dejó experiencias imborrables que llevaron a los jóvenes a una radicalización de sus posiciones políticas e ideológicas en el seno del centro y aprendieron el manejo de armas, se adiestraban los estudiantes de tecnología en la llamada Loma del Capiro y otras zonas agrestes, actividad que simultaneaban con el estudio.

Se hicieron Escuelas de Milicias dentro del centro, para estudiantes y trabajadores. La participación espontánea de personas mayores, bedeles, profesores y obreros que no habían tenido instrucción en esa esfera llenó de entusiasmo y de responsabilidad a los discípulos.

Se debe señalar que hubo profesionales que se enfrentaron al ambiente revolucionario reinante, casi siempre en forma solapada, para no dar apoyo bibliográfico ni atención docente a los alumnos, entre otras actitudes y que fueron enfrentadas por la FEU y otras organizaciones.

La Crisis de Octubre en 1962 llevó a los varones a las trincheras de los alrededores de Santa Clara con las antiaéreas que con tanto orgullo sabían manejar; las estudiantes quedaron a cargo de la custodia de la Universidad y sus terrenos e instalaciones colaterales. Se modificó el trabajo de la FEU para organizarnos mejor en tan complicadas semanas; por lo que se hacía una vida a tiempo completo, los que pudieron mantenerse en el Centro.

En resumen, el ambiente universitario al inicio de la carrera de Psicología al comenzar el año 1962 era complejo, entusiasta, fuerte, en proceso de organización general, con personas instruidas al frente y con un inmenso espíritu de lucha irradiado en todos los ámbitos.

DESARROLLO

Capítulo I: La escuela de Psicología, su claustro y alumnado

La escuela de Psicología de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, insertada en su inicio en la Facultad de Ciencias, tomó de ella las características metodológicas, su ambiente, la consideración de los laboratorios como espacios diversos, importantes para llevar a cabo proyectos de investigación, así como los museos, aspectos propios de las ciencias naturales puras.

No obstante, las particularidades de la Psicología, sus principios y leyes y la forma de demostración de estos a través del ejercicio directo con el ser humano ya fuera sano o enfermo, niño o adulto, en grupos o en forma individual, se encargó de diferenciarla de las ciencias que usaban métodos netamente positivistas.

El claustro se encargó de ejecutar las necesarias confrontaciones y su diversidad fue un factor importante ya que en su mayoría eran médicos y pedagogos que en su formación abrazaron conceptos desde positivistas, freudianos, humanistas, hasta conductistas y otras posiciones que por demás no fueron ajenas al alumnado; lo que enriqueció mucho los análisis de los pequeños grupos, tanto de alumnos como de profesores, en sus discusiones diarias o de recesos.

Por otra parte, el ambiente especial de matiz radical en una sociedad en plena efervescencia revolucionaria apoyaría las posiciones más radicales vinculadas a lo que llegaba de Europa. Por supuesto, los estudios que se realizaban en EE.UU. no llegaban, y eran menos estimados en algunas valoraciones sobre la psicología que se deseaba impartir en las aulas.

Debe incluirse en este marco la amplia cultura de los profesores, sus posiciones políticas sociales, presencia, modales, ética y suficiencia profesional que hicieron que se ganaran la admiración y el respeto de todos y que se convirtieran la mayoría en modelos a seguir. Sus nombres quedan en la memoria (Anexo 1) y su obra en el quehacer diario de cada uno de nosotros, los estudiantes de aquel entonces.

Los primeros dos grupos de graduados en Psicología de la Universidad Central.

La apertura de la carrera de Psicología fue en el curso 1962 tal y como aparece en los documentos de los estudiantes bachilleres que recibió la antigua provincia de Las Villas. Es importante destacar que su inicio se debe a la exclusiva iniciativa y orientación de nuestro comandante en jefe, Fidel Castro.

La autora de este trabajo, perteneciente a este grupo (Expediente 154, Expdte. Matrícula S-154 de 1962), matricula junto a un grupo de jóvenes, de los cuales se graduarían trece en octubre de 1965 (Anexo 2). Junto a estos estudiantes y en el transcurso de los estudios se incorporaron doctores en Pedagogía, personas mayores con gran experiencia laboral que se insertaron en la carrera como un plan especial y que terminaron sus estudios en fecha anterior del mismo año; algunos de ellos se incorporaron posteriormente al claustro de profesores de la carrera y otros al Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara, así como asesores del MINED. (Anexo 3).

El curso en ese entonces era regular, nocturno y de cuatro años con prácticas en horarios de la tarde; pasado un curso la carrera se convirtió en diurna y con una duración de cinco años.

La presidenta de la Asociación de Alumnos de la escuela durante los primeros cuatro años, la alumna Clara Marta García Rodríguez, trabajó en la propia escuela como asistente de investigación y el estudiante Daniel Vitlloch Curbelo apoyó la docencia como instructor no graduado desde los primeros años. Estos jóvenes quedaron en la escuela como instructores graduados durante su servicio social.

Innumerables son las anécdotas que pueden contar estos primeros graduados, pasados 46 años de estos eventos fundacionales y de sus protagonistas en las aulas de la Escuela de Psicología de la Universidad Central, que fue incorporada a la Facultad de Ciencias Sociales en cursos posteriores; no obstante se destaca el entusiasmo, el esfuerzo y la disciplina de estos dos grupos iniciadores y de su claustro.

Capítulo II: Inicio de la Psicología en Cienfuegos

Cienfuegos, como región de la antigua provincia de Las Villas en aquella época dependía de instituciones con núcleos centrales en Santa Clara.

La Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, fue la gran puerta que se abrió a los jóvenes de esta región que por lo general estudiaban en la Universidad de La Habana cuando sus posibilidades se lo permitían.

En el primer grupo de bachilleres en 1962 matricularon jóvenes del centro sur, uno de Rodas: Francisco García Sosa y otra de Cienfuegos: Clara Marta García Rodríguez, pero no fue hasta 1966 que son ubicados en Cienfuegos los primeros psicólogos de la tercera graduación: Edith Lanza Chaviano y Carmen Cuba González; la licenciada Lanza en el Policlínico Integral Área II y la licenciada Cuba en el Servicio de Psiquiatría del entonces Hospital Provincial Héroes de Playa Girón, situado en el llamado Sanatorio.

Los psicólogos García Rodríguez y Vitlloch Curbelo habían quedado de instructores graduados, después de haber trabajado la primera, como asistente de investigación y el segundo, como instructor no graduado antes de sus respectivas graduaciones.

De los licenciados Edith Lanza y Carmen Cuba, se recuerda su esfuerzo por ser comprendidos y por afianzar el perfil de conocimiento para los que fueron preparados.

Anécdotas vinculadas al desconocimiento de sus funciones son innumerables ya que en psiquiatría se desconocía su papel con el enfermo mental, el cual se reducía a algunas evaluaciones. Es de destacar que la licenciada Cuba, se ganó el respeto del personal y que abrió las puertas a los que llegarían después. La licenciada Lanza en el Policlínico Integral Área II tuvo experiencias que la llevaron a ser solicitada para la atención de niños y adolescentes; posteriormente pasó al municipio de Cruces donde inició posteriormente el Servicio con este tipo de atención, por lo que Cruces fue un área privilegiada en este aspecto.

En 1968 después de cumplir su servicio social en la Universidad Central comenzó en el servicio de Psiquiatría el licenciado Daniel Vitlloch Curbelo cuyo desempeño en la Universidad le permitió estudiar con más profundidad el Rorschorch Fest, las técnicas proyectivas (Machover TAT), Cornell Index y otros. Usó mucho el libro de Pascual del Roncal, mexicano, con su guía de respuestas; preparó materiales docentes y trabajó en la evaluación psicológica para el colectivo.

Por otra parte los nexos mantenidos con los colegas de la ciudad de Santa Clara y de La Ciudad de La Habana hicieron que se mantuviera la necesaria actualización, en la que, por el MINSAP, el compañero Vitlloch representó a la región.

Un paso de avance en Cienfuegos, fue el inicio de la Psicología Comunitaria, cuya implantación fue analizada desde sus inicios en las reuniones nocturnas que sostenía Vitlloch, los viernes de cada semana, con el Grupo de Psicología ya formado a nivel provincial. Cienfuegos fue pionera en instaurar, junto a Santa Clara y a la Ciudad de La Habana, los programas de psicopuericultura, atención psicológica a la embarazada, a los niños de los círculos infantiles y a los trabajadores, como se verá más adelante. Vitlloch Curbelo fue nombrado responsable regional de Psicología por Cienfuegos y las formas de atención citadas se abrieron a la población en 1968.

En enero de 1969, entró a la región la licenciada Clara Marta García Rodríguez como responsable regional de Psicología por el Ministerio de Educación, supeditada al Centro de Orientación y Diagnóstico Provincial en Santa Clara; atendía 10 aulas de enseñanza especializada que recién comenzaban, así como la Escuela de Trastornos de Conducta, entre otras actividades. De inmediato se integró informalmente al grupo del MINSAP hasta su traslado definitivo a este Ministerio, trabajó en Psiquiatría, que ya poseía sala de día y en el programa de la Psicología Comunitaria.

En el año 1970 se aumentó el número con la presencia del licenciado José Miguel Simón Consuegra que también acogió el programa de la Psicología del Policlínico Integral Área II.

En el año 1971, el licenciado Rafael Armas Moya engrosó el pequeño grupo como Psicólogo Industrial en la Fábrica de Fertilizantes; en este período se realizaron exitosas relaciones con el MINBAS a nivel nacional, lo que trajo consigo un provechoso desarrollo en las áreas de selección de personal, intercambios, evaluaciones colectivas a obreros, al personal dirigente, a enfermeras y a todo el personal que el MINFAR y MININT necesitara valorar, tareas que, por supuesto, fueron de todos.

Se recuerda que se trabajaba en horarios extra laborales y se terminaba de noche el trabajo de expedientes e informaciones. La docencia estuvo representada desde el inicio del trabajo de Armas Moya (Psicología Industrial) que solicitó vincular estudiantes de tercero, cuarto y quinto años de la Carrera a la práctica en las industrias y se hicieron los primeros trabajos de diploma que otorgó la Universidad Central sobre esta rama.

Hubo felicitaciones por los resultados obtenidos y la seriedad demostrada, ya que fue el grupo en su conjunto, con independencia del Ministerio para el que laboraba el que acometía las tareas solicitadas.

Se abrieron las puertas del respeto a los profesionales de la Psicología que aunque en reducido número dieron una respuesta sólida a las exigencias de la etapa.

En 1971 al final de este lustro se contó con la valiosa entrada al grupo de la licenciada Irene Quiñones que fue ubicada en el MINSAP y atendió especialmente al Pediátrico junto con el programa de Psicología Comunitaria.

La provincia, instaurada como tal en 1975-1976, contaba con varios psicólogos y a partir del siguiente lustro fueron numerosos los colegas que ocuparon cargos en varias instituciones y en las más diversas actividades.

Los seis psicólogos mencionados tuvieron un papel fundacional pero la mayoría no se conformó con este momento socio-histórico y continuaron su devenir dentro de la psicología en la provincia. Abrazaron actividades complejas, fundaciones de centros docentes y cargos laborales sociales; así se puede decir que cinco de ellos ostentan categoría docente superior, uno es Dr. en Ciencias Psicológicas, dos con categoría de máster, uno es profesor consultante y uno ha trabajado como asesor del rector de Universidad Carlos Rafael Rodríguez, de Cienfuegos; dos poseen la medalla por la Educación Cubana, uno tiene la medalla Rafael María de Mendive, uno ostenta el premio en Salud Pública Enrique Barnet, uno posee las monedas de docencia Médica Superior, Sellos Honoríficos de la CTC, tres tienen la Medalla Piti Fajardo y uno ha sido galardonado por la ANIR.

Uno de los primeros Congresos de Psicología tuvo su sede en Cienfuegos, múltiples relaciones con entidades nacionales y extranjeras. La solidaridad y el apego a la Carrera, así como el estudio constante fueron la base del éxito de estos compañeros, su respeto a la población que los acogió desde el primer momento hace que los que están presentes de ese pequeño grupo sientan un sano orgullo en haber representado a esta ciencia en Cienfuegos.

CONCLUSIONES

Todas las ciencias han tenido una historia plagada de personalidades e incidentes, todas han abordado sus principios, leyes y particularidades con un propósito, con sus métodos e ideas. La historia del pasado es la única clave para comprender el presente y para proyectar al ser humano hacia el futuro, ya se sabe que la historia no es un hecho y su fecha; es el sentido o significado que tiene tal hecho para el presente y el futuro.

Para un profesional o investigador no historiador la tarea de recopilar datos verídicos para conformar el devenir práctico de una ciencia en una zona o país es una tarea ardua, no obstante posee importancia científica y social por su trascendencia.

Los tiempos cambian vertiginosamente y los seres humanos dejan su obra, que se convirte en el humus que abona a las nuevas generaciones.

Este trabajo invita a cada provincia o región a dejar plasmada la historia de su actividad psicológica, como una de las formas de avalar el contexto histórico social de esta profesión.



Anexo 1
Claustro con que comenzó la Escuela de Psicología de la Universidad Central (1962-1965)

  • Dr. Luis San Juan Pérez – Médico. Especialista en Psiquiatría.
  • Dr. Allán Rosell Anido – Médico. Especialista en Clínica.
  • Dr. Armando Martínez - Pedagogo. Experto del MINED.
  • Dr. Silvio de la Torres Gravas - Pedagogo. Rector de la Universidad Central en esa etapa.
  • Dr. Orestes Robledo - Pedagogo.
  • Dr. Agustín Anido Artiles - Médico-Físico. Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.
  • Dra. América Martínez - Pedagoga.
  • Dra. Amalia García Garavilla - Filosofía.
  • Dr. Emilio Fernández Trujillo - Psicólogo Industrial u Organizacional.
  • Dra. Josefina López Hurtado – Pedagoga - Psicóloga (Plan Especial de Psicología).
  • Dra. María Luisa Areces Pérez- Pedagoga – Psicóloga (Plan Especial de Psicología).
  • Dr. Rolando Arcos - Médico.
  • Dr. Carlos Viñuales - Filósofo.
  • Dr. Juan Ojeda Díaz - Pedagogo.
  • Luís García García – Pedagogo - Psicólogo. (Plan Especial de Psicología)
  • Dr. Raúl Capote Aranzolas – Pedagogo - Psicólogo (Plan Especial de Psicología).


Estos profesores se fueron incorporando en la medida en que la escuela los necesitó para el desarrollo de los contenidos, tanto en disciplinas teóricas como en prácticas e investigaciones.

Anexo 2
Bachilleres que iniciaron la carrera de Psicología en el curso 1962 y terminaron en octubre de 1965 como Licenciados en Psicología.

  • Olga Alfonso Pedroso.
  • Reinaldo Casas.
  • Laureana Cruz Ceballos.
  • Teresita Gálvez Suárez.
  • Francisco García Sosa.
  • Clara Marta García Rodríguez.
  • Isis Núñez Menéndez.
  • Orestes Rivera Frutos.
  • Mercedes Herrera Espada.
  • Norma Rojas Pérez.
  • Patricia Sáez Peña.
  • Rosa Sarría Fonseca.
  • Clemente Trujillo Matienzo.


Son incorporados al servicio social de acuerdo con las necesidades de esta etapa en instituciones en el centro del país y en la ciudad de La Habana, algunos debieron esperar varios meses para su ubicación como psicólogos, otros lo obtuvieron de inmediato.


Anexo 3
Doctores en Pedagogía que terminaron la Licenciatura en Psicología como un plan especial. Ellos concluyeron sus estudios en fecha anterior a los bachilleres de 1962-1964 y se incorporaron a tareas docentes en el claustro y en instituciones de nivel provincial.

Dra. Josefina López Hurtado.
Dra. María Luisa Areces Pérez.
Dr. Raúl Capote Aranzolas.
Dr. Edgar Romero Monteagudo.
Dra. Argelia Núñez Marrero.
Dra. Gladys María Olivera González.
Dra. Hilda Pons Li.
Dr. Luís García García.

.........................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

1.    Testimonios de profesionales: Prof. Clara Marta García Rodríguez, Lics. y MSc. Daniel Vitlloch Curbelo, Rafael Armas Moya, Carmen Cuba González, Freida Anido Pacheco, Orestes Rivera Frutos, Clemente Trujillo y Dr. Agustín García Rodríguez.

2.    Entrevistas: Dirigentes provinciales de Salud Pública de esa etapa. Profesores del Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara, Prof. Orestes Rivera Frutos.

3.    Documentos:

  • Datos de expedientes laborales.
  • Contratos de trabajo de los graduados de 1965 hasta 1971.
  • Traslados laborales de los profesionales implicados.
  • Actas de la Sociedad de Psicólogos de la Salud.
  • Actas de Reuniones del Grupo Regional de Psicología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro