Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Programa de capacitación para defectólogos que asisten a niños sordo-ciegos con disfunción sensorio-integrativa en Atención Primaria de Salud

Training Program for Defectologists Working with Deaf-blind Children with Sensory-integrative Dysfunction in Primary Health Care

1 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
2 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
3 Policlínico Área I, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba


RESUMEN
Fundamento: la preparación del defectólogo para la atención a personas sordo-ciegas, constituye un tema de actualidad investigado por diferentes autores.
Objetivo:
evaluar la efectividad de un programa de capacitación para defectólogos que asisten a niños sordo-ciegos con disfunción sensorio-integrativa en la Atención Primaria de Salud.
Métodos:
investigación de intervención con diseño de antes y después, que incluyó todos los defectólogos de la Atención Primaria de Salud de la provincia de Cienfuegos, en el período comprendido entre junio del 2006 y julio 2008. Se determinó la atención defectológica que recibieron los niños sordo-ciegos en la provincia, se identificó la formación inicial de los defectólogos, su nivel de conocimientos para rehabilitar niños sordo-ciegos con disfunciones sensorio-integrativas, a través de un examen diagnóstico que permitió el diseño y aplicación de un programa de capacitación y un material de consulta; la evaluación final se realizó mediante un ejercicio de rehabilitación y entrevista a los defectólogos para medir satisfacción.
Resultados: ninguno de los niños recibió atención especializada; el 87, 5 % de los defectólogos recibió preparación especializada, sin embargo en el examen diagnóstico ninguno fue evaluado de B; después de la capacitación el 84, 3 % fue evaluado de B.
Conclusiones:
el programa de capacitación permite una adecuada preparación, con base científica y en correspondencia con nuestras necesidades reales.

Palabras clave: educación, especialización, educación especial, niños con discapacidad, trastornos sordoceguera, pesonas con deficiencia auditiva, personas con daño visual

ABSTRACT
Background: defectologists´ training for the management of deaf-blind people is a topic being currently investigated by different authors.
Objective: To evaluate the effectiveness of a training program for defectologists working with deaf-blind children with sensory-integrative dysfunction in primary health care.
Methods:
before and after intervention research including all defectologists in primary health care in the province of Cienfuegos from June 2006 to July 2008. With this research some aspects were determined: special defectologists´ attention received by children who are deaf-blind in the province and initial training and expertise level to rehabilitate deaf-blind children with sensory-integrative dysfunction. Defectologists´ capacities were measured through a diagnostic test that allowed the design and implementation of a training program and a reference material. The final evaluation was conducted through a rehabilitation exercise and interviews to defectologists in order to measure their satisfaction levels.
Results:
None of the children had received specialized attention. 87, 5% of defectologists received specialized training, but none of them reached the necessary proficiency level (B) in the diagnostic test. After training, 84, 3% of them reached the appropriate proficiency level.
Conclusions:
The training program allows adequate preparation with an accurate scientific basis and a matching with our real needs.

Keywords: education, specialization, education, special, disabled children, deaf-blind disorders, hearing impaired persons, visually impaired persons

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo, en el mundo de hoy, sitúa a los profesionales de la Educación Especial ante una nueva realidad, en la que la formación permanente resulta una demanda educativa ampliamente solicitada. Ello implica la necesidad de “... un perfeccionamiento que ha de permitir un conocimiento en y sobre la acción: partir de la práctica para analizar situaciones, definir los problemas, tomar decisiones...” que garanticen el cumplimiento del objetivo general básico “elevar la calidad de la atención  para todos”. (1)

Sin dudas, esta tarea implica un verdadero reto profesional, si se toma en consideración que la labor del defectólogo debe tener como base indispensable un conocimiento profundo, lo más perfecto posible, de la psicología de la niñez y la adolescencia y un dominio pleno de los métodos y procedimientos más adecuados para lograr el aprendizaje y la rehabilitación en estos. Su quehacer psicopedagógico no debe conducirlo a la aplicación de preceptos de la vieja pedagogía porque su trabajo exige de un enfoque eminentemente científico y renovador. (1)

Según la UNESCO, “…para poder cumplir los objetivos de la Educación Especial, sus profesionales deben estar bien informados y abiertos a las nuevas corrientes con una disposición clara de someter a prueba constante la eficacia de los métodos que aplican, y estar dispuestos a evaluar los factores más apropiados para facilitar la madurez de estas personas y su adaptación a la vida.” (2,3)

Esta posición implica en los profesionales de la educación especial un cambio de actitud, es por ello que la formación continua y permanente, constituye una demanda ampliamente solicitada, si tenemos en cuenta que no todo puede ser enseñado y aprendido en la formación inicial. Significa esto que desde la perspectiva de la formación permanente, la educación de postgrado constituye una vía esencial para satisfacer las necesidades de perfeccionamiento de los profesionales, siempre y cuando surjan de la experiencia práctica, de las propias insuficiencias que ellos y sus directivos reconocen. (4)

Sin lugar a dudas la preparación del defectólogo para la atención a personas sordo-ciegas, constituye un tema de actualidad investigado por diferentes autores. En las últimas décadas del siglo XX  fueron conocidas a nivel internacional  algunas  tendencias metodológicas en la organización de la atención a la personas sordo-ciegas, las cuales han  demostrado resultados alentadores, presentando un abordaje muy optimista en cuanto a las posibilidades de aprendizaje de los menores con esta discapacidad. (5)

Cabe destacar, que en el estudio y profundización de estos métodos se reconocen importantes similitudes por varios autores, tales como la selección apropiada del modo de comunicación, la utilización de situaciones reales y la búsqueda de motivación  en el niño para obtener el éxito en el aprendizaje. (6-8) Sin embargo, es común en todos el planteamiento de la necesidad de estimular la capacidad de “recibir e integrar los estímulos sensoriales” evitando hipo o hiperrespuestas adaptativas para construir significados y desarrollar la comunicación como vehículo fundamental en el aprendizaje, sin que constituyan aspectos esenciales en estas investigaciones la necesidad de preparación del profesional para que en la práctica se logre la atención adecuada a estos pacientes. (9,10)

Por todo lo anteriormente expuesto se desarrolló esta investigación con el objetivo de evaluar la efectividad de un programa de capacitación para defectólogos que asisten a niños sordo-ciegos con disfunción sensorio-integrativa en la Atención Primaria de Salud.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de intervención con diseño de antes y después,  en el periodo comprendido de junio del 2006 a julio del 2008, que incluyó a todos los defectólogos que laboran en las salas de rehabilitación de la Atención Primaria de Salud de la provincia de Cienfuegos.

La investigación se sustentó en un enfoque integral de los métodos de la investigación científica, ya que se emplearon métodos del nivel teórico y empírico para la obtención, procesamiento y el análisis de los resultados.

Métodos del nivel teórico.

Histórico-lógico: su empleo posibilitó la realización del análisis acerca de la evolución del tema de estudio en el contexto nacional e internacional y determinar su estado actual.

Sistémico: fue utilizado en toda la actividad científica, en la concepción del programa de capacitación, durante la etapa del proceso de determinación de necesidades, elaboración, aplicación y evaluación del programa de capacitación.

Como procedimientos del nivel teórico se empleó:

Análisis y síntesis: fueron utilizados durante el procesamiento e interpretación de la información procedente de las fuentes consultadas y de los resultados de la determinación de necesidades.

Métodos del nivel empírico. Técnicas para la recopilación de la información.

Encuesta: se utilizó para conocer la formación inicial del defectólogo y su preparación posgraduada respecto a los contenidos de la sordoceguera y las disfunciones de integración sensorial, las variables que se utilizaron fueron: especialización, experiencia profesional, preparación recibida para trabajar con pacientes sordociegos.

Entrevista: se realizó para conocer el grado satisfacción alcanzado por los defectólogos.

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleó el análisis porcentual; se utilizó el sistema estadístico SPSS con una prueba de Wilcoxon para dar salida a los resultados de la prueba acerca de un antes y después de acuerdo a las variables  utilizadas.

Los resultados se presentan en tablas con números absolutos y porcentaje.

 

RESULTADOS

Las hojas de cargo de los defectólogos reflejaron que solo en terreno recibieron de 1 a 3 visitas los niños sordo-ciegos, sin embargo ninguno recibió orientación a la familia, ni psicoestimulación. (Tabla 1).  

El 87,5 % de los defectólogos recibieron preparación especializada, de ellos el 46,4 % en oligofrenopedagogía y el 53,5 % en logopedia. Son muy pocos los graduados con una formación integral (12,5 %). (Tabla 2).   

En la prueba diagnóstico ninguno de los defectólogos fue evaluado de B; el 46,8 % obtuvo R  y el 53,1 % M. (Tabla 3).

Las mayores dificultades se presentaron en las preguntas relacionadas con los sistemas vestibular y propioceptivo como receptores sensoriales y las disfunciones de integración sensorial, lo que transmite el desconocimiento en estos temas y la necesidad de impartirlo con más profundidad durante el curso.



Resultados del taller realizado con los defectólogos

En el taller realizado con el objetivo de presentar a los defectólogos los resultados obtenidos, discutir y reflexionar acerca de las regularidades y principales necesidades determinadas, expresaron estar de acuerdo con los resultados que se presentaron  y que se corresponden con la realidad existente, sugirieron que la respuesta a las necesidades declaradas se materialicen mediante un curso de capacitación y la autosuperación, que los contenidos se relacionen directamente con la situación real  que presentan los niños sordo-ciegos con disfunciones sensorio-integrativas de la provincia y plantearon la elaboración de un Manual que sirva de material de consulta teniendo en cuenta la insuficiente disponibilidad de bibliografía.

Resultados de la aplicación del programa

El curso se inició en el mes de abril y se extendió hasta junio de 2008 en el Área III y la Escuela Especial para niños sordos e hipoacúsicos del municipio de Cienfuegos según lo planificado, desarrollándose un encuentro semanal de 7 horas. En el primer encuentro se realizó una introducción al programa donde se expusieron los fines e importancia de este para el perfeccionamiento en la atención a niños sordo-ciegos con disfunciones sensorio-integrativas, el cual fue acogido positivamente. Se orientó la bibliografía y se precisó el sistema de evaluación. Se aplicó al finalizar cada tema una técnica donde expusieran lo positivo, lo negativo y las sugerencias, con el objetivo de conocer los criterios de los alumnos en relación con los aspectos que habían encontrado para perfeccionar el trabajo.

Resultados del ejercicio final de la aplicación del programa.

La evaluación final del programa evidencia que del total de defectólogos presentados al ejercicio final 27 fueron evaluados de bien y solo 5 obtuvieron evaluación de regular. (Tabla 4).

Se realizó una prueba de Wilcoxon con el sistema estadístico SPSS, donde la significación asintótica bilateral permitió concluir que existen diferencias significativas entre el conocimiento antes y después de aplicar  el programa de capacitación. Se pudo apreciar que los valores llegan a una media  de resultados Bien de acuerdo al conocimiento de la etiopatogenia de la sordoceguera y el reconocimiento de las disfunciones de integración sensorial. (Tabla 5).



Resultados del nivel de satisfacción de los defectólogos

En el estudio cualitativo en el que se aplicó la entrevista semiestructurada a los defectólogos, es de señalar que todos los participantes refirieron estar muy satisfechos con la capacitación recibida.

Como salida de este trabajo se diseñó un manual que sirvió como material de consulta al curso, instrumento muy eficaz para el aprendizaje, elaborado de forma sencilla y accesible a todas las personas. Este documento constituye una propuesta para la autopreparación de los profesionales encargados de la atención integral del niño sordo-ciego.

 

DISCUSIÓN

Existen estudios en varias ciudades del mundo, en los que se discuten los costos médicos referentes a la atención especializada y tratamientos de rehabilitación para grupos de niños egresados de las terapias intensivas con deficiencias sensoriales múltiples. Este tema refleja la constante lucha entre los gobiernos que no pueden sustentar las crecientes inversiones en el ámbito tecnológico de la medicina y las necesidades más crecientes de atención médica de estos grupos poblacionales. (11)

Por su parte Graciela Giordano, en una investigación realizada en la Institución Fátima (para multiimpedidos sensoriales) situada en Beccar, provincia de Buenos Aires, demostró que evitar que estos niños vivan condenados a un destino de aislamiento es posible, siempre que haya un “otro” que le brinde los medios necesarios para desarrollarse y constituirse como sujeto. Destaca en su estudio áreas fundamentales como: la comunicación y la actividad lúdica en relación con los restos sensoriales aprovechables con los que cuentan, el aspecto emocional y la posibilidad que hayan tenido de recibir atención temprana y adecuada a la doble discapacidad. (12)

Otros estudios exponen la falta de atención a los niños egresados de las terapias intensivas con deficiencias sensoriales múltiples, haciendo mención a la falta de  uniformidad en la atención de esta población, y constatan la deficiencia de profesionalismo en las áreas de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología y otros especialistas para la atención de estas criaturas portadoras de deficiencias auditivas. (13)

Es evidente que debe hacerse un rediseño curricular, incorporando aspectos sociales, contextuales y valóricos en la temática que tratamos, pretendiendo hacerlo compatible con la esencia de la formación universitaria del momento actual de los profesionales del país, ya que la preparación que poseen los defectólogos en su formación inicial no responde a las exigencias actuales que demanda la atención a la población sordo-ciega, considerando estos resultados una de las causas por la cual se encuentra desatendida la rehabilitación de esta población. El Ministerio de Educación, a través del Fondo Competitivo del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MCESUP), hizo la convocatoria para un concurso especial de proyectos en apoyo a la renovación curricular de pregrado, estableció entre otras condiciones, un rediseño curricular basado en competencias en la formación de profesionales universitarios, incorporando aspectos sociales, contextuales y valóricos, pretendiendo hacerlo compatible con la esencia del "ser universitario" y de la "formación universitaria" del momento actual de los profesionales del país. (14)

Carmela Ingver, plantea que en los tiempos que corren y posiblemente aun más en el futuro es imposible abarcar todos los contenidos de las diferentes disciplinas necesarias para desempeñarse profesionalmente, es virtualmente imposible estar actualizado en todos los temas. Por otro lado, se nos exige tener la capacidad de aprender durante toda la vida. (15) Esta necesidad de evidencia en los resultados del presente trabajo.

La investigación desarrollada demostró que es factible el diseño y  aplicación de un programa de capacitación para defectólogos que atienden niños sordo-ciegos con disfunciones sensorio-integrativas en la Atención Primaria de Salud, partiendo de la determinación de necesidades sustentada en el modelo participativo para dar respuesta a las exigencias del desempeño de sus funciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Paco Jiménez M. Educación Especial e integración escolar y social en Cuba. Málaga: Editorial Aljibe; 1999
2 Bell Rodríguez R. Educación Especial: sublime profesión de amor. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996
3 Litvak A. Tiflopsicología. Moscú: Vneshtorgizdat; 1990
4 Jiménez Martínez P, Vila Suñé M. De la educación especial a la educación en la diversidad. Málaga: Editorial Aljibe; 1999
5 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Por la Vida. Ciudad de La Habana: Editorial Abril; 2003
6 Bell Rodríguez R. Educación Especial: razones, visión actual y desafíos. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997
7 Vigotsky LS. Obras Completas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989
8 Gómez P. La sordoceguera. Intervención psicopedagógica. En: Villalba Simón MR, Martínez Liébana I. Aspectos evolutivos educativos de la deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Educación; 2000. p. 207-64
9 Raya Medina A. Intervención educativa con alumnos sordociegos. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas [revista en Internet]. 2009 [citado 30 Oct 2011];(24):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_RAYA_2.pdf
10 Freeman P. El bebé sordociego: un programa de cuidados. Madrid: ONCE; 1991
11 Fernández Carrocera LA, Jonguitud Aguilar A, Ortigosa Corona E, Barrera Reyes RH, Martínez Cruz C, Ibarra Reyes MP, et al. El neurodesarrollo a los dos años de vida de neonatos tratados en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Rev Panam Salud Publica. 1999;5(1):29-35
12 Giordano CG. Características principales del niño sordo-ciego con énfasis en el aspecto comunicativo [Internet]. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; 2006. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=206309&indexSearch=ID
13 Casasnovas GL. Organización y eficiencia en la producción de los servicios sanitarios. En: Señaris JL, Ortun V. Gestión sanitaria. Innovaciones y desafíos. Barcelona: Editora Masson; 1998
14 Pecarevic Muñoz M. Enfoque curricular por competencias, una mirada crítica. Kinesiologia. 2005;(77):10-3
15 Ingver C. Aprender a aprender: una necesidad de nuestros tiempos. Actas odontol. 2007;4(1):55-62

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro