Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Embarazo en adolescentes del Policlínico “Rafael Valdés” en el año 2009

Pregnancy in Adolescents of the “Rafael Valdes” Policlinic during the Year 2009

1 Policlínico Docente “Rafael Valdés”, La Habana, La Habana, Cuba, CP: 14000
2 Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, La Habana, Cuba
3 Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, La Habana, Cuba
4 Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana, La Habana, Cuba


RESUMEN
Fundamento: la situación del embarazo en la adolescencia es hoy una problemática de salud a nivel internacional, asociada a un incremento de la morbilidad materna.
Objetivo:
estimar la tasa de embarazo en adolescentes y caracterizar la morbilidad materna asociada.
Método:
estudio descriptivo y prospectivo, realizado en el Área de Salud del Policlínico “Rafael Valdés del Municipio Cotorro, durante el año 2009. La muestra estuvo constituida por 79 adolescentes gestantes, a las cuales se les solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación. Las variables estudiadas fueron: afecciones durante el embarazo y complicaciones relacionadas, que se tomaron del carnet obstétrico y se procesaron mediante el sistema estadístico SPSS-11,5, utilizando frecuencias y porcentajes como técnicas de estadística descriptiva.
Resultados:
la tasa de embarazo en adolescentes en el año 2009, fue de 226 x 1000 y muestra una tendencia al aumento. La infección vaginal (98,7 %), la anemia (58,2 %) y la bacteriuria asintomática (38 %), fueron las morbilidades más frecuentes.
Conclusión: el embarazo en la adolescencia es un problema de salud que hoy está en aumento y que continúa siendo necesario investigar.

Palabras clave: embarazo, adolescente, embarazo en la adolescencia

ABSTRACT
Background: the situation of teen pregnancy is now a health problem worldwide, associated with increased maternal morbidity.
Objective:
to estimate the rate of teen pregnancy and related maternal morbidity characterized.
Method:
prospective descriptive study conducted in the Area of Health Polyclinic "Rafael Valdés Cotorro Municipality during the year 2009. The sample consisted of 79 pregnant teenagers, to which they were asked informed consent to participate in research. The variables studied were: conditions during pregnancy and related complications that were taken from obstetric card and processed using the SPSS statistical system-11, 5, using frequencies and percentages and descriptive statistical techniques.
Results:
the rate of teen pregnancy in 2009 was 226 x 1000 and shows an increasing trend. Vaginal infection (98, 7 %), anemia (58, 2 %) and asymptomatic bacteriuria (38 %) were the most common morbidities.
Conclusion:
pregnancy in adolescence is a health problem today is growing and continues to be necessary to examine.

Keywords: pregnancy, adolescent, pregnancy in adolescence

INTRODUCCIÓN

El embarazo es una experiencia profunda en la vida de la mujer, constituyendo una etapa de transición que significa un reto para los adultos, pero puede resultar abrumadora para una adolescente. (1, 2)

La situación del embarazo en la adolescencia es una problemática de salud para cualquier país. Más del 10 % de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Si bien es cierto que en el mundo desarrollado la tasa de fertilidad ha descendido, la excepción a este fenómeno lo constituye la alta tasa de nacimientos en las adolescentes. (3)

En Cuba, en el año 2008 el 13,8 % de los nacimientos ocurrió en madres adolescentes, hallándose entre las naciones con índice elevado de nacimientos en este grupo de edad. (4)

Entre las complicaciones más frecuentes del embarazo se encuentran: aborto, parto pretérmino, crecimiento intrauterino retardado (CIUR), preeclampsia/eclampsia, anemia, infección urinaria, distocias del parto y entre las de los recién nacido: prematuridad, bajo peso al nacer e hipoxia; esto es más usual en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía. (5, 6)

En el municipio Cotorro se ha observado en los últimos años un aumento del embarazo en la adolescencia, de 132 en el 2003 a 150 en el 2008 y específicamente en el área del Policlínico Docente “Rafael Valdés”, de 61 a 72 en igual periodo.

No se conoce de la existencia de estudios previos sobre la morbilidad del embarazo en adolescentes en este municipio, lo cual nos motivó a realizar el presente trabajo.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de todas las embarazadas adolescentes en el área de salud del Policlínico “Rafael Valdés”, del municipio Cotorro de La Habana, en el período del 1ro de enero al el 31 de diciembre del 2009. La muestra quedó constituida por 79 gestantes adolescentes, que representó el 44,38 % de las embarazadas adolescentes del municipio y el 17,75 % del total de embarazadas.

Las gestantes se clasificaron en dos grupos: de 10 - 14 y de 15 - 19 años y a todas las se les solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación. Las variables: afecciones, condiciones asociadas y complicaciones: infección urinaria, bacteriuria asintomática, anemia, hipertensión arterial, infección vaginal, ganancia insuficiente de peso, infecciones de transmisión sexual (ITS), preeclampsia/eclampsia, gestorragias, muerte fetal, ruptura prematura de membranas (RPM) y parto pretérmino, se tomaron de la historia obstétrica de la atención primaria de salud.

Los datos se almacenaron en una base de datos en Excel 2007 y se procesaron mediante el sistema estadístico para Windows, SPSS-11,5, utilizando técnica de estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). La tasa de embarazo en adolescentes, se estimó mediante la fórmula:
Tasa: Total de embarazadas del policlínico 2009 x 1000
Población de riesgo                               

RESULTADOS

Durante el año 2009, el total de embarazadas del policlínico “Rafael Valdés” fue de 445, para una tasa de embarazo en adolescentes de 226 x 1000. En el gráfico se puede observar que la tasa muestra una tendencia al aumento. (Gráfico 1).

Se muestra que la infección vaginal (98,7 %), la anemia (58,2 %) y la bacteriuria asintomática (38 %), fueron las morbilidades más frecuentes, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. El 73,4 % de las pacientes tuvieron una ganancia de peso insuficiente. (Tabla 1).



DISCUSIÓN

La tasa de embarazo en adolescentes en el municipio objeto de estudio ha ido en aumento, lo cual es realmente preocupante,  esta situación, no es solo local, sino que se ha convertido en una problemática internacional. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2005 en Colombia, revela que el embarazo adolescente sigue en aumento al pasar del 19 al 21 % entre los años 2000 al 2005. (7) Cada año nacen 15 millones de niños de madres adolescentes que representan aproximadamente la tercera parte de los 175 millones de embarazos que se producen anualmente. (8)

La morbilidad asociada al embarazo precoz, está estrechamente relacionada con los cuidados prenatales que se les brinda a esta población. En Cuba, la población gestante adolescente se comporta como un grupo intervenido. Se plantea que los resultados adversos observados durante la gravidez precoz, más que a consecuencia de factores biológicos atribuidos a la corta edad, están condicionados por factores socioculturales, psicológicos, ambientales y de accesibilidad a la atención médica. (5)

Múltiples trabajos señalan mayores complicaciones en las gestantes menores de 20 años. (6, 9-13) Balestena y col. (6) reportaron que el tiempo menor de 5 años entre la menarquía y el parto, es un factor de riesgo para que se produzca una enfermedad propia del embarazo (RR = 1,67). En este estudio no se investigó este dato, pero sí se encontró en él un elevado número de pacientes con anemia, infección vaginal e infección urinaria en sus dos variantes (silente y sintomática).

Las leucorreas y vulvovaginitis, que se asocian frecuentemente al embarazo precoz, (9, 11) están entre las causas más frecuentes de consulta entre las pacientes adolescentes y a su vez son un factor de riesgo para las infecciones del tracto urinario.

Llama a la reflexión, el porcentaje elevado de gestantes adolescentes con ganancia de peso insuficiente durante el embarazo, ¿qué factores nutricionales, socioeconómicos o de otra índole influyeron en este resultado? ¿Se trata de un fenómeno local? Se infiere la necesidad de una investigación mayor, que englobe al resto de las áreas de salud del municipio y que incluya no solo la morbilidad materna, sino además los resultados perinatales, lo cual permitirá conocer en toda su magnitud, el problema del embarazo en la adolescencia en nuestro municipio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Bonell C, Allen E, Strange V, Oakley A, Copas A, Johnson A, Stephenson J. Influence of family type and parenting on teenage sexual behaviour and conceptions. J Epidemiol Community Health. 2006;60:502-6
2 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Jóvenes: opciones y cambios. Una guía para promover modos de vida saludables en adolescentes y jóvenes. 2006
3 Blum RW. Global Trends in Adolescent Health. 1991;265(20):2711-19
4 MINSAP. Anuario estadístico de Salud. La Habana: Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud; 2009:[aprox. 243p]
5 Pelaez MJ. Adolescente Embarazada: características y riesgos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Revista en Internet]. 1997 [citado 2000];23(1):13-17:[aprox. 5p]. Disponible en: www.upao.edu.pe/.../revistaoficialupao/revistas/AntenorOrrego22.pdf
6 Balestena Sánchez JM, Balestena Sánchez SG. Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Revista en Internet]. 2005 Ene [citado Jun 2006];31(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100002
7 Blanco-Gómez A, Latorre-Latorre F, Osma-Zambrano S, Monturiol-Durán XJ, Medina-Pabón MA, Quintero-Díaz LM, et al. Prevalencia de partos en la adolescencia y factores asociados en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia) 2006. Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol [Revista en Internet]. 2010 Abr [citado Sep 2010];61(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342010000200003&lang=pt
8 González SY, Hernández SI, Conde MM, Hernández RR, Brizuela PS. El embarazo y sus riesgos en la adolescencia. AMC [Revista en Internet]. 2010 Ene [citado May 2010];14(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100013&lang=pt
9 Sáez CV. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cub Obstet Ginecol [Revista en Internet]. 2005 Ago [citado May 2010];31(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v31n2/gin03205.pdf
10 Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev. colomb. obstet. ginecol [Revista en Internet]. 2005 Sep [citado May 2010];56(3):216-24:[aprox. 6p]. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138
11 Lira PJ, Oviedo CH, Zambrana CM, Ibarguengoitia OF, Ahued AR. Perinatal implications of pregnancy in adolescent women. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2005 Ago [citado Jun 2006];73(8):407-14:[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16304966
12 Ricardo AO, Alonso GM, Mena MR. Comportamiento del embarazo juvenil en consultorios médicos Populares de Puerto Ayacucho. Revista Médica Electrónica [Revista en Internet]. 2008 [citado Ene 2009];30(5):[aprox. 15p]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2008/vol5 2008/tema03.htm
13 Acevedo Matos MM, Gómez AD, Arbelo LD, Rodríguez TI. Morbilidad por embarazo en la adolescencia en el Hogar Materno Municipal Tamara Bunke. MEDISAN [Revista en Internet]. 2010 Ago [citado Feb 2011];14(7):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000700012&lng=es&nrm=iso

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro