Resumen
		
		Fundamento: el empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a elevar su calidad. Su utilización debe tener una concatenación lógica dentro del plan calendario de la asignatura que se corresponda con las necesidades y requerimientos del plan de estudio y de los programas analíticos de las diferentes asignaturas. 
Objetivo: caracterizar el conocimiento acerca de la simulación y la frecuencia con que se utiliza como recurso para la enseñanza de la Morfofisiopatología Humana I del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. 
Métodos: investigación en que se utilizaron métodos teóricos, que permitieron la revisión bibliográfica, documental, así como el análisis y síntesis que sustenta el estudio. Se aplicó un cuestionario a 85 profesores  vinculados a la práctica docente de la asignatura y una entrevista a cinco informantes clave. Se caracterizó el conocimiento de los profesores sobre la simulación. 
Resultados: sólo el 63,3 % conoce el método de simulación y de ellos lo utiliza el 87, 04  %. La frecuencia de utilización de la simulación en la práctica docente de la asignatura mostró que el 51,06 % de los profesores ha usado siempre este recurso, mientras que el 36,17 % lo utiliza solo la mayoría de las veces. 
Conclusiones: no todos los profesores que conocen la simulación la utilizan en la práctica docente ni reconocen su valor en el proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.
		
		 
	
			
		Palabras clave
		
		simulación; conocimiento; enseñanza-aprendizaje; estudiantes de medicina; programas de estudio; morfología; fisiología
		
		 
	
				
			
Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro