Fundamento: la permanencia en las carreras universitarias continúa presentando insuficiencias, realidad que también alcanza a la educación médica superior cubana. Esta problemática, en relación directa con la orientación vocacional, puede mitigarse con acciones como el fomento de actividades de extensión universitaria hacia poblaciones de escolares, que permitan a su vez el desarrollo integral de los alumnos universitarios.
Objetivo: implementar una estrategia extensionista vocacional orientada a la formación profesional de estudiantes de carreras estomatológicas.
Métodos: se desarrolló una investigación de intervención, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba, entre enero de 2015 y enero de 2020. Participaron estudiantes de la enseñanza primaria, sus padres o tutores, y alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología y de Tecnología en Atención Estomatológica, dirigidos por profesores auxiliares de la Facultad de Estomatología. Se analizó el nivel de información sobre la profesión estomatológica, hábitos higiénico-bucales de los infantes e higiene bucal; grado de satisfacción de los participantes; y opiniones de los estudiantes.
Resultados: predominó el sexo femenino entre los escolares inscritos en el Círculo de Interés. Al finalizar la intervención se evidenció un nivel adecuado de información (98,1 %) e higiene bucal (98,1 %), a diferencia de lo observado inicialmente. Los futuros estomatólogos y tecnólogos reconocieron el enriquecimiento personal y profesional aportado por las acciones desarrolladas.
Conclusión: las actividades de orientación vocacional, promoción y prevención de salud bucal, ejecutadas como parte de la estrategia extensionista, contribuyeron al desarrollo de la educación interprofesional y la formación profesional de los estudiantes universitarios implicados.