Fundamento: el cáncer bucal es uno de los desafíos que enfrenta la salud pública actualmente. Aun cuando se cuenta con el autoexamen bucal para su detección temprana, no se ha logrado un impacto positivo para disminuir su incidencia y prevalencia. Se hace necesario explorar más a fondo la práctica del autoexamen bucal.
Objetivo: estimar la frecuencia de la práctica del autoexamen bucal en la población cubana según variables sociodemográficas y determinar la asociación de estas variables con la práctica del autoexamen bucal.
Métodos: estudio observacional, analítico transversal. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud, 2019. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se aplicó chi cuadrado para ver asociaciones y se ajustó un modelo de regresión logística.
Resultados: los grupos que menos practican el autoexamen bucal son los adultos mayores, hombres y de color de piel negra, fundamentalmente, con bajo nivel de escolaridad y con escaso vínculo laboral. Todas las variables estudiadas estaban asociadas significativamente con la práctica del autoexamen y según la regresión, por ejemplo, es aproximadamente 30 % mayor la práctica del autoexamen en las personas de color de piel blanca que en la negra.
Conclusiones: los resultados de este estudio sugieren la necesidad de implementar estrategias de salud pública para promover la práctica del autoexamen bucal en Cuba según sus desigualdades.