Fundamento: el incremento de la morbilidad por periodontitis crónica reviste especial importancia, pues afecta la calidad de vida de quienes la padecen. Por esto es importante realizar estudios que aporten a la caracterización del comportamiento de dicha entidad.
Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico la periodontitis crónica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, entre enero de 2021 y enero de 2023. El universo estuvo constituido por los 3807 individuos mayores de 19 años, pertenecientes a cuatro consultorios del área de Salud de Armando García Aspuru, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada, de Santiago de Cuba. La muestra (n=1068) fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico intencional. Se precisaron las variables: edad, sexo, prevalencia y factores de riesgo iniciadores de la periodontitis crónica. La información fue tomada de la historia clínica individual, vertida en un formulario de datos elaborado para cada paciente, y presentada en tablas a través de estadística descriptiva de frecuencias absoluta y relativa. Se empleó el test estadístico Ji-cuadrado con un nivel de significación de 0,05.
Resultados: se observó prevalencia de periodontitis crónica del 43,3 %, presente mayormente en el grupo de 35-59 años (63,6 %) y en el sexo femenino (57,8 %). Entre los factores de riesgo iniciadores, el hábito de fumar fue el más frecuente (27,3 %).
Conclusiones: se obtuvo una elevada prevalencia de periodontitis crónica, asociada significativamente a la edad y a los factores de riesgo iniciadores, los cuales estuvieron representados de forma progresiva según los estadios de la enfermedad.