Resumen
		
		Fundamento: la mortalidad por sepsis de pacientes en estado crítico es frecuentemente alta; cuando un paciente fallece en Unidad de Cuidados Intensivos es más probable que sea a consecuencia de una sepsis que por cualquier otra causa. 
Objetivo: describir el comportamiento de las  infecciones nosocomiales en una Unidad de Cuidados Intensivos. 
Métodos: estudio retrospectivo, de serie de casos realizado en el Hospital General Universitario Vladimir I. Lenin, de Holguín, que abarca el quinquenio 2005-2009. Se incluyeron 468 pacientes con infecciones nosocomiales diagnosticadas después de 48 horas de su ingreso sin infecciones previas. Los datos fueron obtenidos del libro de registro de infecciones nosocomiales y se determinaron las tasas por año y mes, la localización más frecuente de infección (con una evaluación de las infecciones respiratorias) y los gérmenes más frecuentemente aislados. Se determinó si existía alguna tendencia en las tasas, mediante la prueba de Mann-Kendall para un 95 % de confianza. 
Resultados: la tasa media de infección fue de 22,5. La media de infecciones fue mayor en los meses cálidos y húmedos de verano (superior al 22 %, p=0,28). La localización más frecuente fue la respiratoria (257/54,9 %) predominando la neumonía asociada a la ventilación mecánica (126/49 %). La tasa media de neumonía por 1 000 días de ventilación fue de 20,3. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron los gramnegativos multirresistentes; predominando el Acinetobacter baumannii (42 aislamientos, 17 en hemocultivos). 
Conclusiones: predominaron las neumonías asociadas a la ventilación mecánica y la localización respiratoria en las infecciones nosocomiales.
		
		 
	
			
		Palabras clave
		
		infección hospitalaria;  epidemiología; unidades de terapia intensiva
		
		 
	
				
			
Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro