Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente el dirigido por Lluis Montoliu, ha conseguido identificar unas secuencias del genoma, denominadas aisladores genómicos en el gen de la tirosinasa de ratón. Este descubrimiento es clave para comprender la organización de genomas complejos como los de los mamíferos.



El hallazgo de estos investigadores es de particular importancia porque en mamíferos hay muy pocas de estas secuencias caracterizadas. Entre otras funciones, este tipo de secuencias permite que los genes trabajen de forma autónoma, sin que la expresión de un gen afecte o se vea afectada por sus genes vecinos dentro del cromosoma. Además, se cree que este tipo de secuencias podrían servir para diseñar nuevos vectores de terapia génica, ayudando a garantizar la expresión correcta de un gen terapéutico con independencia del lugar del cromosoma en el que se insertase.



Cada gen realiza sus funciones dentro de un determinado cromosoma. Trabajan de forma autónoma sin verse afectados por la presencia de otros genes y sin incidir ni interrumpir la labor de sus vecinos. La existencia de secuencias como la que acaba de ser identificada es fundamental para explicar la razón del funcionamiento autónomo de los genes en un determinado cromosoma. La existencia de este tipo de aisladores genómicos ha sido confirmada recientemente y por el momento hay muy pocas caracterizadas en laboratorio.



Los resultados de esta investigación, que ha sido financiada íntegramente con fondos del Plan Nacional de I+D+I, aparecerán la próxima semana en el último número de la revista científica 'Nucleic Acid Research' , según han destacado desde el CSIC.