Un nuevo compuesto anticancerígeno, denominado gefinitib, diseñado para bloquear las señales responsables del crecimiento tumoral, ha mostrado resultados esperanzadores en pacientes con cáncer de pulmón de células no-pequeñas (non-small cell lung cancer). Los resultados se deben al trabajo desarrollado por especialistas de Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (EE.UU.) y aparecen ahora publicados en la última edición del Journal of the American Medical Associaton (JAMA. 2003;290:2149-2158.). El nuevo compuesto es la primera forma de tratamiento que se ha conseguido para los pacientes con cáncer de pulmón desde hace varias décadas. Según los autores del trabajo, "es lo que la gente con cáncer quiere: una pastilla que ataca específicamente al cáncer y que causa muy pocos efectos adversos en los pacientes". gefinitib es un fármaco de diseño que se dirige a la enzima kinasa tirosina "parte del receptor del factor de crecimiento epidérmico" y la bloquea. Localizado en la superficie celular, el receptor del factor de crecimiento epidérmico está sobre-expresado en muchos cánceres pulmonares de las células no pequeñas. Los experimentos consistieron en experimentos clínicos con 221 pacientes que registraban cáncer pulmonar de células no pequeñas en fase IIIB o IV y que, al menos, se habían sometido a dos regímenes de quuimioterapia. El medicamento, tomado en forma de pastillas, se administró en dosis diarias o bien de 500 mg (dos dosis de 250 mg) o bien de 250 mg en una sola dosis. Al cabo de tres semanas , el 73 por ciento de los pacientes que recibieron la dosis de 250 mg y un 35 por ciento de los que recibieron la dosis de 500 mg informaron de una mejoría en los síntomas, como son la disnea, tos, pérdida de apetito, opresión precordial y pérdida de peso. Las reacciones parciales se observaron radiograficamente en un 12 por ciento de los pacientes que recibieron la dosis de 250 mg y en un 9 por ciento de los que recibieron la dosis de 500 mg. Los síntomas mejoraron en un 96 por ciento de los pacientes con reacciones radiográficas parciales. La supervivencia general al cabo de un año fue de un 25 por ciento. |