América Latina, donde viven casi dos millones de personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), requiere elevar el interés gubernamental en la lucha contra la mortal enfermedad, afirmó el miércoles un experto en un congreso regional. "A veces, en los programas nacionales de sida, no es fácil reconocer y hablar sobre esto, pero a niveles más altos, a nivel de ministros, del presidente, es más difícil todavía", dijo el jefe de la oficina contra ese mal en México, Jorge Saavedra. El director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida de México fue uno de los principales oradores este miércoles en la apertura del tercer congreso centroamericano sobre la pandemia, en una región donde existen unos 25 000 enfermos registrados. Saavedra, recién nombrado en el cargo, precisó a Notimex que en América Latina y el Caribe viven un millón 920 000 infectados con VIH, de ellos, de 115 a 170 000 sólo en México. El especialista citó que en los últimos años se han registrado avances en la región, pero se requieren campañas masivas para insistir en la prevención, además de mensajes especiales dirigidos a grupos específicos de riesgo. En todos los países de la región existen programas nacionales para combatir el mal y en un 88% de las naciones del área existen programas gratuitos de tratamientos para mujeres embarazadas. Aunque era un tema tabú hace algunos años, ahora el 67% de los gobiernos del área promueven el uso del condón como un método para impedir más contagios y la mayoría de las naciones realiza campañas específicas. En los países de la región también se plantean compromisos de una cobertura del 100% en el tratamiento de antirretrovirales, cuyo costo, a través de diversas negociaciones con las farmacéuticas, se ha reducido entre un 40 y 50%. En este punto, Saavedra manifestó que aún en la región existen diferencias abismales sobre el costo de medicación anual por paciente con sida, de entre 1 000 dólares en Guatemala, 4 000 dólares en México y 12 000 dólares en Venezuela. El funcionario mexicano resaltó que en todos los países de la región se han elaborado leyes que brindan protección a los enfermos con sida, pero aún se desconoce el grado de aplicación. Como un reto de la región citó incrementar la inversión en campañas de prevención porque ahora la mayoría de los recursos se destinan a la atención de pacientes. Saavedra anunció que el próximo fin de semana en la capital panameña el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal sostendrá una reunión para evaluar el estado de los apoyos mutuos y la manera de reforzar los lazos e intercambiar experiencias. En ese sentido, indicó que México ofrecerá su asesoría y programas que ha desarrollado con éxito en la lucha contra el sida. "Dentro de México nosotros no estamos satisfechos pero para América Latina hay muchas cosas que pueden aprender de nosotros", entre ellos el desarrollo de programas específicos de prevención, manifestó Saavedra a Notimex. El congreso centroamericano sobre sida concluirá el próximo viernes con una reunión de los ministros de Salud del área. |