Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un grupo de expertos alemanes destacó que si bien desde hace varios años hay diversos medicamentos capaces de retardar la enfermedad mental de Alzheimer, en muchas ocasiones los pacientes carecieron de manera oportuna de la terapia adecuada.

Harald Hampel, director del centro de Alzheimer de la Universidad Ludwig Maximilians, con sede en Munchen, dijo que casi un millón de personas padecen ese mal en Alemania y que sólo entre un 10 y 20% de estas recibe los medicamentos adecuados. Estos medicamentos "si bien no curan la demencia de Alzheimer, sí retardan su aparición", destacó el especialista al expresar su preocupación por el aumento del padecimiento y la mala administración de medicina preventiva para esta enfermedad. Recordó que el Alzheimer es un mal degenerativo causado por una atrofia celular de la corteza cerebral, que afecta por lo general a personas en edad presenil.

Hampel agregó que las personas con esta enfermedad padecen síntomas de envejecimiento prematuro, demencia, deterioro intelectual grave, pérdida de memoria, dificultad para expresarse y falta de coordinación en los movimientos, recordó el especialista.

El experto alemán resaltó la gravedad del problema en el futuro y dijo que "la cifra de enfermos de Alzheimer en el país aumentará en el 2050 a tres millones", por lo que es de gran importancia informar a tiempo sobre los tratamientos existentes. "Desde hace varios años hay en el mercado medicamentos antagonistas llamados NMDA que contienen la sustancia mematin y que son especiales para casos de demencia media y grave", sostuvo. Explicó que la sustancia mematin protege las neuronas de una cantidad excesiva de glutamato, "que en los pacientes con Alzheimer se produce en demasía y daña los nervios01D.

Hampel indicó que existen fármacos menos conocidos como los inhibidores de cholinesterasa, que actúan en la fase temprana de la enfermedad y que impiden la aparición de una enzima que ataca la sustancia acetilcolina contenida en los nervios. Dijo que si falta esa sustancia, la transmisión de la información cerebral funciona de forma limitada. "Los inhibidores de colinesterasa pueden equilibrar por lo menos temporalmente dicha deficiencia", aclaró.

El experto de la universidad alemana resaltó que varios estudios demostraron que esos fármacos tuvieron efectos positivos en el comportamiento y las actividades de la vida diaria de los pacientes con Alzheimer. "Si ese tipo de medicinas se prescriben a tiempo, se puede retardar en muchos casos la visita de asilos para enfermos de Alzheimer. Esa enfermedad no es un camino sin salida", aseguró Hampel.