Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Investigadores lusos informaron el lunes sobre una de las etapas de infección del organismo humano por el parásito que causa el paludismo, lo que puede abrir perspectivas para el tratamiento de una de las enfermedades de mayor mortalidad del mundo. Indicaron que existe un mecanismo de interacción entre el organismo infectado y el Plasmodium, parásito causante de la enfermedad, que provoca la muerte cada año a cerca de dos millones de personas, además de ser la primera causa de mortalidad infantil en África. El Plasmodium se introduce en la sangre por la picadura del mosquito Anofeles y efectúa una parte de su ciclo reproductivo, se dirige al hígado del paciente, donde se multiplica, provocando fiebre que puede tornarse crónica y mortal, si el ciclo no es interrumpido.

María Mota, que dirigió el equipo investigador, explicó que después de su graduación en la Universidad de Nueva York y en colaboración con colegas estadounidenses, "descubrí que el Plasmodium pasa por varias células antes de instalarse en una de ellas". Señaló que partiendo de esa observación, los científicos del laboratorio de biología celular del paludismo de la fundación Calouste Gulbenkian, de Lisboa, tratan de identificar el mecanismo que permite al parásito "viajar" de una célula a otra. Añadió que han descubierto que las células del hígado por donde pasa el Plasmodium producen y liberan una sustancia que hace que las células vecinas sean más vulnerables y pierdan su capacidad de defenderse.

La especialista agregó que la neutralización de la enzima producida por las primeras células atacadas permitiría aumentar la resistencia del organismo receptor. Además facilitaría su eliminación natural, en vez de destruir las células afectadas, como hacen los tratamientos actualmente utilizados y que tienen importantes efectos secundarios negativos.

Los resultados de los trabajos de los científicos lusos serán publicados en la edición de noviembre de la revista científica Nature Medicine, apuntó Mota.