Debido a la detección de cuatro casos en humanos del virus del Nilo occidental, científicos alertaron sobre la posibilidad que el mal pueda propagarse en territorio mexicano, se conoció el lunes. Desde la semana pasada el gobierno federal mexicano mantiene una alerta epidemiológica por la enfermedad que ya posee rango de epidemia en el vecino Estados Unidos, con 5 868 casos registrados desde 1999 hasta la fecha. Rockye Bigbie, médico de la Universidad de Kansas, explicó a la prensa local que desde el pasado año los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advirtieron a las autoridades mexicanas sobre la virosis que es transmitida por aves provenientes de la familia de los cuervos. Bigbie señaló que esos animales son picados por el mosquito Culex, el cual sirve de vector e infecta a humanos y caballos, los cuales desarrollan una encefalitis aunque los primeros síntomas pueden pasar inadvertidos por ser similares a los de la gripe. El científico recordó que en su país han ocurrido 284 muertes entre humanos a causa del virus mientras que los decesos en equinos alcanzan ya los 5 000. Tanto el experto norteamericano como el director de vigilancia epidemiológica de México, Oscar Velásquez, no descartaron la posibilidad de que la enfermedad se propague en este país latinoamericano. La secretaría de Salud de México confirmó la pasada semana, por primera vez, la detección de casos de personas contagiadas por el virus del Nilo occidental. Hasta ese momento sólo se habían informado por las autoridades sanitarias casos aislados en animales domésticos. A principios de octubre se reportaron los enfermos, uno en Sonora y tres en Chihuahua, ambos fronterizos con Estados Unidos, donde se han contagiado más de 15 000 caballos. Se recomendó a la población incrementar acciones de identificación y destrucción de criaderos de mosquitos en casas y patios, así como eliminar objetos que puedan almacenar agua y propicien el desarrollo de las larvas. |