El cientÃfico británico sir Peter Mansfield se mostró sorprendido de haber ganado este año el Premio Nobel de Medicina. "Hay ocasiones en las que creemos que nuestros trabajos son dignos de recibir un Premio Nobel, pero en pocas ocasiones sucede", señaló el Prof. Mansfield en una rueda de prensa en la Universidad de Nottingham. "Esto es, supongo, el deseo de todo cientÃfico, que llegue un dÃa en el que es seleccionado con este honor. Les diré que este es mi caso, con el que he soñado muchos años, pero descarté ese pensamiento", manifestó. "Ha sido una gran sorpresa recibir la noticia por teléfono en mi casa y al principio no me lo creÃa. Después de hablar un rato por teléfono con Estocolmo ya me lo empiezo a creer", relató. Médicos de distintas disciplinas han expresado su satisfacción de que el Nobel de Medicina haya recaÃdo este año en cientÃficos cuya labor ha permitido que la resonancia magnética sea hoy dÃa una herramienta imprescindible. El presidente de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN), Dr. Justo GarcÃa Yébenes, se felicitó por la concesión del Nobel de Medicina a Paul C. Lauterbur y a Peter Mansfield, y recordó los avances logrados en el conocimiento del cerebro a raÃz de las técnicas de resonancia magnética impulsadas por los galardonados. Según el presidente de la SEN, el primer avance que aporta esta técnica es la calidad de las imágenes respecto a la tomografÃa axial computerizada. Además, añade que las aplicaciones de esta técnica residen, no sólo en el diagnóstico y seguimiento del paciente, sino también en el estudio del funcionamiento del cerebro, pues permite determinar las zonas que se activan cuando una persona habla o mueve un brazo o la posibilidad de estudiar el metabolismo del cerebro. Por otro lado, el Dr. Juan Álvarez-Linera, neurorradiólogo del Hospital Ruber Internaciona, señaló que era un premio "esperado desde hace tiempo" por todos los que trabajan en el diagnóstico por imagen. Recordó que los dos grandes hitos en la historia de la imagen en medicina, el descubrimiento de los rayos X por parte de Wilhelm Roentgen y el desarrollo de la tomografÃa axial computerizada (TAC) por Godfrey Hounsfield, tuvieron su Nobel, mientras que los responsables del desarrollo de la imagen por resonancia magnética (MRI) seguÃan sin contar con este reconocimiento. Por tanto, se trata de un galardón "tan merecido como esperado". A juicio del presidente y la vicepresidenta de la Sociedad Española de RadiologÃa Médica (SERAM), los Dres. Luis Donoso y Laura Oleaga, respectivamente, la concesión del premio a Lauterbur y Mansfield supondrá un impulso a todos los investigadores que trabajan en la utilización de la resonancia magnética para el diagnóstico de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y oncológicas. Ambos especialistas destacaron el enorme avance que supuso el descubrimiento de esta técnica para la medicina y explicaron que las ventajas que aporta se basan en que no utiliza radiación ionizante y permite diferenciar entre diferentes tejidos, posibilidad que no ofrecen otros instrumentos diagnósticos, lo que permite ver mejor las lesiones y su extensión. En esta misma lÃnea, el Dr. Jordi Aldomá, radiólogo del Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) de Huesca, consideró que la concesión del Nobel supondrá un mayor impulso al desarrollo de esta técnica, que tiene como principal ventaja que es incruenta y no invasiva, frente a métodos como la tomografÃa por emisión de positrones (PET) que implican someter al paciente a una pequeña radiación ionizante. Tras recordar que la resonancia magnética se viene utilizando en Medicina desde los años ochenta, el Dr. Aldomá se mostró convencido de que seguirá desarrollándose sobre todo en el campo de las enfermedades neurológicas. |