Un estudio español, publicado recientemente en “Plos One“, concluye que el uso y prescripción de fármacos contra la osteoporosis en mujeres posmenopáuiscas españolas es inadecuado, debido sobre todo al sobreuso (principalmente en mujeres jóvenes, con tasas moderadas de riesgo de fractura, osteoporosis y menopausia temprana), pero también al infrauso, principalmente en mujeres mayores. El estudio, que se ha realizado sobre una población de 824 mujeres posmenopáusicas de la Comunidad Valenciana, cita que el porcentaje de uso excesivo de fármacos contra la osteoporosis se sitúa entre el 42 y el 78 %, dependiendo de la guía clínica utilizada, mientras que el uso insuficiente rondaría el 41 % de los casos. ¿Quién los prescribe? El trabajo también habla de la heterogeneidad en la prescripción de estos fármacos según el especialista. Los cirujanos ortopédicos son responsables del 37 % de prescripciones, los ginecólogos del 32 %, los médicos de Familia, del 19 %, y los reumatólogos del 9 %. Por tipo de fármacos, independientemente del especialista que los prescribe, los más utilizados son alendronato, risedronato y raloxifeno, por ese orden, seguidos de la terapia de reemplazo hormonal, las calcitoninas y el ranelato de estroncio. Preferencias según especialista Los autores son Gabriel Sanfélix-Gimeno, Isabel Hurtado, José Sanfélix-Genovés, Cristóbal Baixauli-Pérez, Clara L. Rodríguez-Bernal y Salvador Peiró, todos ellos del Centro de Investigación y Salud Pública de Valencia (perteneciente a la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana -Fisabio-), y de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (Redissec). |