Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado determinar el papel del glutatión (GSH), un conocido antioxidante del metabolismo celular, para combatir las enfermedades provocadas por enterovirus, frente a los que no existen tratamientos antivirales. Esta familia de patógenos está en el origen de múltiples enfermedades, tanto en animales como en humanos -tales como la meningitis aséptica, miocarditis y conjuntivitis hemorrágica- y, según los resultados del estudio, publicado en la revista PLOS Pathogens, este antioxidante participa en la morfogénesis o formación ordenada y escalonada de nuevas partículas virales. "Aunque estudios previos habían puesto de manifiesto que el GSH jugaba un papel importante en la morfogénesis de los enterovirus, el mecanismo de acción era desconocido", según ha explicado María Jesús Pérez-Pérez, investigadora del Instituto de Química Médica del CSIC. Ahora, este trabajo ha esclarecido que el GSH interacciona con los precursores de la cápsida viral, es decir, la cubierta que protege el material genético del virus, favoreciendo el ensamblaje y la construcción de nuevas partículas infectivas.Para ello, los investigadores utilizaron un compuesto antiviral, el TP219, que provoca una rápida reducción de los niveles de GSH. Herramienta para el estudio de enfermedades donde los niveles de GSH son relevantes "A corto plazo, la investigación pasará por estudiar si los fenómenos observados son de aplicación a otros virus, y a más largo plazo se podría abordar la implicación de GSH en la resistencia a ciertos agentes terapéuticos", añade la investigadora. Además, la identificación del compuesto TP219 como un agente que provoca una rápida reducción de los niveles de GSH podría conducir al empleo de este compuesto como herramienta para el estudio bioquímico de otras enfermedades donde las variaciones de los niveles de GSH sean relevantes. Junto a los investigadores del CSIC también han participado grupos de investigación del Rega Institute for Medical Research (Bélgica), Université libre de Bruselas (Bélgica), Universiteit Utrecht (Paises Bajos), Radboud Universiteit Nijmegen (Paises Bajos) y Stony Brook University (Estados Unidos).
Plos Pathogens (2014); doi: 10.1371/journal.ppat.1004039 |