Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Sanitas Hospitales se ha dotado de una Unidad del Sueño Pediátrico, especializada en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño en niños. El objetivo es abordar un problema que afecta a gran parte de la población infantil, y de forma crónica a un 30% de la misma aproximadamente.

Tal como explica el Dr. Javier Albares, director de dicha unidad, "el sueño es un estado fisiológico cuya ausencia o alteraciones produce efectos adversos significativos, por lo que es fundamental diagnosticar el trastorno a tiempo y realizar un tratamiento adecuado que evite complicaciones cognitivas e incluso físicas. Es importante aclarar que los trastornos del sueño en adultos son diferentes a los de los niños y, por tanto, sus causas y consecuencias también".

Los trastornos del sueño en niños pueden tener un origen fisiológico relacionado con otras enfermedades pero, en su gran mayoría, se deben a problemas relacionados con los hábitos establecidos por los padres. En este sentido,el Dr. Albares sostiene que "una correcta higiene del sueño es responsabilidad de los padres y en ocasiones éstos necesitan ayuda para establecer unos hábitos que ayuden al niño a descansar de forma adecuada. Tanto en esos casos como en los que el problema se debe a una enfermedad subyacente hay que acudir a un especialista para establecer un diagnóstico y un tratamiento personalizado que evite complicaciones o que el problema se haga crónico".

Problemas respiratorios e insomnio

Algunas de las principales patologías del sueño en edad pediátrica están asociadas a problemas respiratorios, como la apnea obstructiva, que produce repetidamente la obstrucción de las vías respiratorias, o el ronquido primario, que afecta al 10% de la población infantil. Si se sospecha la presencia de esta patología es necesario realizar una polisomnografía. Esta técnica estudia el sueño mediante el registro de múltiples parámetros fisiológicos que se recogen mientras el niño duerme. Gracias a la información recogida durante la monitorización puede determinarse el trastorno respiratorio exacto que padece el niño y que le impide descansar con normalidad.

También el insomnio es un trastorno frecuente en la infancia. "En la mayoría de las ocasiones se puede resolver con la explicación de hábitos correctos de sueño a los padres, ya que suele estar ligado a problemas de establecimiento de hábitos y límites en el momento del sueño", apunta este especialista. Es el caso del denominado trastorno del establecimiento de límites, una alteración que se caracteriza por el rechazo del niño a irse a la cama en el momento adecuado y que se produce por un error del cuidador a la hora de inducir el sueño.

Otros problemas habituales son la narcolepsia, que se caracteriza por la somnolencia y períodos de sueño de aparición súbita; el síndrome de movimiento de piernas nocturno; el sonambulismo; las pesadillas o terrores nocturnos y las micciones involuntarias durante el sueño.

Tomado de Jano