Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La luz solar durante el embarazo es necesaria para que el ojo del feto se desarrolle de forma adecuada, según un estudio publicado en Nature.

Científicos del Children´s Hospital Medical Center de Cincinnati (Estados Unidos) y de la Universidad de California de San Francisco (Estados Unidos) ha descubierto que para un desarrollo normal del ojo es necesario que la madre tome el sol. Los investigadores dicen que esta investigación añade un nuevo significado a lo que se sabía sobre el ojo del feto, su desarrollo y enfermedades oculares causadas por trastornos vasculares.

"Esto cambia nuestros conocimientos sobre el desarrollo de la retina", dice Richard Lang, coautor del estudio e investigador en la división de oftalmología pediátrica del Children´s Hospital Medical Center de Cincinnati. "Hemos identificado una vía de luz de respuesta que controla el número de neuronas de la retina", añade.

"Varias etapas del desarrollo ocular del ratón tienen lugar después del nacimiento", añade Copenhagen. "Por ello, presuponíamos que si la luz influía en el desarrollo del ojo, esto solo podía ocurrir tras el nacimiento."

Los investigadores descubrieron que la activación de la respuesta a la luz debe producirse durante el embarazo para que se desarrolle un correcto funcionamiento del ojo. Además, descubrieron que los fotones de luz activan directamente en el feto una proteína llamada melanopsina para ayudar al desarrollo de los vasos sanguíneos y las neuronas de la retina en el ojo.

Uno de los propósitos de esta investigación es suprimir el número de vasos sanguíneos que se forman en la retina. Los investigadores realizaron varios experimentos en modelos de ratones de laboratorio que les permitió identificar los componentes específicos de la vía de respuesta a la luz y su función. Uno de ellos fue criarlos en la oscuridad para comparar los efectos sobre el desarrollo vascular del ojo.

Los científicos verificaron la función de la vía de respuesta a la luz mediante la mutación de un gen de la opsina en ratones llamado Opn4 que produce melanopsina, en esencia, impidiendo la activación del pigmento de foto.

Tanto los ratones criados en condiciones de oscuridad al final de la gestación y los que sufrieron una mutación en el Opn4, exhibieron una expansión casi idéntica de los vasos hialoides y un crecimiento vascular retiniano anormal. El crecimiento vascular sin marcar fue impulsado por la proteína del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFa).
enero 17/2013 (Diario Médico)

Sujata Rao, Christina Chun, Jieqing Fan, J. Matthew Kofron,  Michael B. Yang,  Rashmi S. Hegde, et. al.  A direct and melanopsin-dependent fetal light response regulates mouse eye development.    Nature (2013), doi:10.1038/nature11823.