Investigadores del proyecto de investigación de la vacuna del sida Hivacat han desarrollado una vacuna terapéutica capaz de controlar la replicación del virus de forma temporal. Esta estrategia representa un paso más en la búsqueda de una solución definitiva para una enfermedad que afecta a 30 millones de personas en todo el mundo. Los resultados del estudio se publican en Science Translational Medicine. En rueda de prensa, los investigadores de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona Josep Maria Gatell y Felipe García, han explicado que la vacuna utiliza células dendríticas (CD) del paciente "pulsadas" con el virus del propio, previamente inactivado por calor, lo que frena la expansión de la infección. Este paso, el de la pulsación de las CD con el propio virus, evita que las células dendríticas contaminadas actúen como un caballo de Troya y lleven el virus hasta los ganglios linfáticos, donde infectan el sistema inmunitario. Aunque la vacuna no cura totalmente, sí logra reducir en más de tres veces la carga viral del enfermo. Los científicos ensayaron esta terapia en 24 infectados por VIH y comprobaron que su uso era efectivo en el 95% de los casos, frente a los 12 pacientes del grupo control que fueron tratados con células dendríticas sin 'pulsar' y que mantuvieron sus niveles de carga viral lo suficientemente elevados como para que la infección siguiera propagándose. Gatell ha señalado que la vacuna logra reducir el virus durante cerca de un año, especialmente a partir de la semana 14 desde que se recibe la dosis. El virus, no obstante, logra reactivarse de forma paulatina, de ahí que el proyecto no siga adelante. "Nada que no sea lograr una carga retroviral indetectable es aceptable", ha zanjado Gatell, que, en todo caso, ha defendido que la vacuna definitiva será presumiblemente una combinación de diferentes estrategias, por lo que la vacuna presentada ahora es científicamente importante y abre la puerta a estrategias de curación más efectivas que las que ahora se emplean. De hecho, los científicos del Idibaps y el Clínic han utilizado, para introducir los virus inactivados en las células dendríticas, la vía descubierta por el investigador Javier Martínez-Picado, del IrsiCaixa, que hace menos de un mes publicó un trabajo en que describía el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario. La nueva vacuna terapéutica representa un paso más en los resultados presentados en 2005 y 2010, si bien todavía no se ha dado con la estrategia que permita retirar los tratamientos antirretrovirales sin que el VIH rebrote. |