Un equipo español ha llevado a cabo un trabajo que describe por primera vez una alteración significativa de la expresión de los genes de los sistemas inmune e inflamatorio en las personas que padecen esquizofrenia, y que podría estar ligada a la fase perinatal. El análisis, que se publica en el último número de Molecular Psychiatry, demuestra la existencia de 200 genes cuya expresión está alterada en las personas que padecen psicosis. Se trata de un trabajo conjunto que hace cuatro años iniciaron investigadores básicos y clínicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, agrupados en el Ifimav, del Ibbtec (Universidad de Cantabria y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, conjuntamente), y del Cibersam, grupo de investigación en red del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. La investigación ha estado coordinada por el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria y adjunto del Hospital Valdecilla, Benedicto Crespo-Facorro, y el investigador básico Jesús Sainz, del CSIC-Ibbtec, y refleja cómo se relacionan esos 200 genes con posibles alteraciones en siete procesos biológicos que hasta ahora no se habían descrito, entre los que se incluyen la respuesta inmune innata, respuesta aguda a las inflamaciones y respuesta a las heridas. Exposición anterior Este estudio, que aporta información de las bases biológicas de la enfermedad, podría suponer el primer paso para el desarrollo de test de diagnóstico presintomático utilizando el perfil de expresión génica de los individuos afectados. Además, dado que varios de estos genes son dianas para fármacos conocidos y potenciales, la investigación facilita el desarrollo de nuevos medicamentos y el reposicionamiento de fármacos actuales. Los resultados, tras aunar la clínica y la tecnología, aunque deben ser entendidos como iniciales, constituyen un avance en el conocimiento de la biología de la enfermedad y suponen una línea de investigación muy interesante y prometedora. "De hecho, si los estudios posteriores confirman estos resultados, puede suponer un cambio en el planteamiento del tratamiento de la enfermedad con nuevas dianas". Referente nacional "Estamos muy satisfechos con este programa, porque es multidisciplinar y participan psiquiatras, psicólogos, enfermería y trabajadores sociales". La experiencia de este equipo está sirviendo para otros programas que se ponen en marcha, y cuyo valor añadido es que "incorpora la investigación en torno a la enfermedad mental más prevalente", según Crespo-Facorro, y añade que lograr nuevos fármacos "será complicado, porque se requiere tiempo y financiación, pero sí se pueden revisar los existentes, que pueden ser de gran utilidad". J L Rapoport, J N Giedd, N Gogtay. Neurodevelopmental model of schizophrenia: update 2012. Molecular Psychiatry 2012, 1228-1238; doi:10.1038/mp.2012.23. |