La Organización Mundial de Comercio (OMC) aprobó finalmente el sábado, después de cinco dÃas de intensas negociaciones, un acuerdo vital para los paÃses pobres, en virtud del cual podrán acceder a los medicamentos genéricos para luchar contra las enfermedades infecciosas. "Es un acuerdo histórico para la OMC -declaró el director general de la organización, Supachai Panitchpakdi-. La última pieza del puzzle ha sido colocada en su lugar, permitiendo a los paÃses pobres utilizar plenamente la flexibilidad de los reglamentos de la OMC en materia de propiedad intelectual para tratar las enfermedades que devastan sus poblaciones", añadió con satisfacción. Panitchpakdi rogó insistentemente a los 146 paÃses miembros de la OMC que se pusieran de acuerdo y subrayó que la "credibililidad de la organización" estaba en juego. Concretamente, los paÃses pobres podrán importar más fácilmente medicamentos genéricos a buen precio si no pueden fabricarlos por sà mismos. Esta decisión es particularmente importante para los paÃses pobres afectados por graves enfermedades endémicas, como la malaria, la tuberculosis o el sida. El acceso a los medicamentos a bajo precio es una cuestión de vida o muerte para los cerca de 30 millones de africanos que padecen el sida, según cifras de la ONU. El acuerdo estuvo a punto de ser aprobado el pasado mes de diciembre, pero fue bloqueado en el último momento por Estados Unidos, presionado por su industria farmacéutica, que temÃa que se ampliase este acuerdo a otras enfermedades, como la obesidad o la impotencia, y desaparecieran asà fuentes importantes de ingresos. Las negociaciones, reanudadas en Ginebra, entraron en una fase decisiva esta semana, quince dÃas antes del comienzo de la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún (del 10 al 14 de septiembre). Un compromiso elaborado por cinco paÃses fue sorprendentemente rechazado la semana pasada por el conjunto de los paÃses miembros, después de la oposición de Filipinas y de algunos paÃses pobres. Las negociaciones, que se reanudaron el sábado, concluyeron finalmente con la aprobación del compromiso. Para la embajadora de Kenia, Amina Chawahir Mohamed, este acuerdo "es una buena noticia para África, especialmente para los paÃses africanos que necesitan desesperadamente acceder a medicamentos que estén a su alcance". En una primera reacción, las organizaciones humanitarias Intermón OXFAM y Médicos Sin Fronteras (MSF) celebraron, aunque con reservas, la aprobación de este acuerdo. En un comunicado, las ONG indican que el acuerdo sólo aporta algunos elementos positivos a los paÃses pobres y preserva los intereses de la industria farmacéutica de los paÃses ricos. "El acuerdo de hoy sigue las pautas de lo que querÃan Estados Unidos y su industria farmacéutica. Lamentablemente, sólo aporta un pequeño consuelo a los pacientes pobres, ya que las normas de las patentes seguirán elevando el precio de los medicamentos", indica el comunicado conjunto. |