Se acaba de presentar IEMAC 1.0 (Instrumento de Evaluación de modelos de atención ante la Cronicidad), desarrollado por MSD, O+ Berri (Instituto Vasco de Innovación Sanitaria) y la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Se trata de una herramienta que tiene como finalidad testar la situación de las distintas organizaciones sanitarias en materia de abordaje a enfermos crónicos y servir como hoja de ruta para aquellas decisiones y estrategias necesarias para orientar el sistema sanitario hacia la cronicidad. “Desde hace décadas estamos constatando la aparición del fenómeno de la cronicidad. Actualmente, se estima que en España casi 20 millones de personas padecen problemas crónicos de salud (entre un 45% y un 50% de la población mayor de 16 años). Además, las causas subyacentes a estas enfermedades están en aumento: estilo de vida, falta de ejercicio, hábitos poco saludables… Se trata de un fenómeno que tendrá un impacto tremendo en toda la sociedad a corto y medio plazo. El enfermo crónico tiene unas necesidades muy diferentes a las de un agudo, y el sistema sanitario debe afrontar la transformación que ello supone. El objetivo de esta iniciativa es investigar qué tipo de cambios son necesarios y para ello nos hemos fijado en modelos internacionales, como el Cronic Care Model, adaptándolos a las peculiaridades de nuestro sistema sanitario”, explicó Paloma Fernández Cano, gerente de Políticas Públicas de MSD. “La idea era determinar cómo adaptar unos determinados parámetros a una situación que ya es una realidad. En el desarrollo de esta herramienta han participado un total de 91 profesionales de distinto ámbito. El IEMAC 1.0 permite evaluar los enfoques de cómo se está trabajando en materia de atención a la cronicidad y para ello se ha estructurado en 6 grandes áreas: organización del sistema de salud, salud comunitaria, modelo asistencial, autocuidado, sistemas de apoyo tecnológico a las decisiones clínicas y sistemas de información. El objetivo es que sirva tanto como guía para aquellos que tengan que tomar decisiones en este ámbito como de hoja de ruta en la puesta en práctica de estas ideas”, comentó Joaquín Mira, catedrático de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández, de Elche. En esta misma línea, Roberto Nuño, director de O+ Berri, señaló que “lo que se pretende es que los responsables de las distintas organizaciones hagan una autoevaluación para ver cómo están respondiendo en materia de cronicidad. Ello permite, además, identificar áreas de mejora y trasladar estos resultados a la gestión. Es una hoja de ruta aplicable a todo el ámbito sanitario: Administración, hospitales, grupos de atención… Se trata de un instrumento versátil que se puede utilizar en varias organizaciones y a distintos niveles de gestión”. Para Juan Carlos Contel, responsable estratégico del Programa de Atención al Paciente Crónico del Institut Catalá de la Salut, “hay que tener en cuenta que detrás del tema de atención a los enfermos crónicos se esconde la necesidad de introducir cambios en el sistema sanitario, sobre todo en los que se refiere al trabajo coordinado de todos los profesionales implicados en el abordaje de estos pacientes”. Por su parte, Mercedes Guilabert, profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, explicó que “IEMAC está disponible en la web www.iemac.org, y es de acceso libre mediante registro y uso gratuito para instituciones públicas, y mediante el pago de una licencia para entidades con ánimo de lucro”. “Queremos fomentar que a través de esta herramienta las organizaciones puedan medir los resultados de los programas que vayan implantando. Su escala de medida es dinámica, de ahí que permita ir incorporando aspectos de mejora”, señaló Paloma Fernández Cano. Este programa se está presentando actualmente en Congresos, reuniones de Sociedades y foros científicos. |