Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un nuevo método, no invasivo, para medir la presión intracraneal es el protagonista de un estudio que se publica en el último número de Science Translational Medicine (DOI:10.1126/scitranslmed.3003249 ).

El hallazgo, coordinado por Thomas Heldt, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, muestra que la presión intracraneal podría ser potencialmente medida en la consulta y abre la puerta para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los traumatismos cerebrales. La forma estándar para controlar la presión intracraneal en pacientes con traumatismo del cerebro es la inserción de un catéter intraventricular directamente en el cerebro mediante la perforación del cráneo.

El equipo de Heldt creó un modelo simplificado del interior del cerebro (tejido, vasos sanguíneos y líquido cefalorraquídeo) con un algoritmo que simula la interacción entre la presión arterial, la velocidad del flujo sanguíneo cerebral y otras características específicas del paciente para calcular la presión intracraneal. Pusieron a prueba el algoritmo en los datos, procedentes de 37 pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, de la presión arterial radial y de la velocidad del torrente sanguíneo cerebral, demostrando que sus estimaciones se acercaron mucho a los registros hospitalarios actuales.
abril 13/2012 (Diario Médico)

Faisal M. Kashif,George C. Verghese,Vera Novak,Marek Czosnyka,Thomas Heldt.Model-Based Noninvasive Estimation of Intracranial Pressure from Cerebral Blood Flow Velocity and Arterial Pressure.Sci Transl Med 11 Abr 2012 4:129ra44.