Un nuevo test molecular que se realiza a partir de la orina analiza 12 genes que permiten diagnosticar el cáncer de vejiga. Los resultados de este método desarrollado por urólogos del Hospital Clínico de Barcelona se han presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Urología. El Servicio de Urología del Hospital Clínico de Barcelona ha presentado 18 trabajos en el Congreso de la Sociedad Europea de Urología, celebrado en París. Entre las principales novedades destacan las investigaciones en el diagnóstico no invasivo del cáncer de vejiga y en cirugía por orificios naturales y cirugía transumbilical renal. Respecto al diagnóstico molecular del cáncer de vejiga, Antonio Alcaraz, jefe del servicio, ha recordado que los trabajos en este ámbito -que comenzaron hace siete años- están llegando a sus últimas fases, con el desarrollo de un test molecular. La técnica está basada en la recogida de la orina del paciente, que se analiza en una batería de doce genes a nivel del ARN. "Sabemos que, con estos 12 genes, tenemos una sensibilidad del 80 % y una especificidad del 90 % para determinar si el paciente tiene o no cáncer de vejiga. Y los pocos pacientes en los que falla son habitualmente los menos agresivos, con lo que estamos a un paso de poder reducir de forma drástica el número de exploraciones invasivas, lo que será un salto cualitativo importante en la comodidad, además de un probable ahorro para la sanidad", ha explicado. El test debe enviarse al laboratorio, que usa PCR y comunica los resultados al día siguiente. En cuanto a técnicas quirúrgicas que utilizan los orificios naturales, las mejoras están encaminadas hacia la seguridad. "Queremos que estén al alcance de todos los urólogos, con una técnica democratizable y que esté disponible para cualquier cirujano renal o urólogo con experiencia en cirugía que quiera dar el salto y pasar de la cirugía laparoscópica a estas técnicas", ha recalcado. Cirugía transvaginal Alcaraz ha sido galardonado en el congreso con el premio Hans Marberger, concedido al cirujano más innovador de 2011. El jurado recalcó la importancia de sus trabajos en cirugía transvaginal del riñón. "Se ha considerado que esta técnica es la innovación más importante del año pasado, aunque el premio va más allá de una mera técnica, ya que reconoce la trayectoria del cirujano. Me hizo mucha ilusión recibirlo. Y más en un congreso como el europeo, que es el más importante del mundo, por encima del americano y con una técnica que creo que cada día va a ir ganando más adeptos", ha destacado. Predicción Por último, el equipo de Alcaraz ha presentado trabajos innovadores sobre la formación de litiasis renales y cómo realizar el diagnóstico de forma eficiente e, incluso, anteceder el diagnóstico de litiasis detectando microcalcificaciones en las papilas renales. |