Los laboratorios de Ron Fouchier, de la Escuela de Medicina Erasmus en Rotterdam, y Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin, Madison, han descubierto las mutaciones cruciales que convertirían al virus H5N1 en un agente pandémico mortífero. Este es el virus que arrasó las granjas avícolas asiáticas en la década pasada, y que también es muy mortal para los humanos en las raras ocasiones en que salta la barrera de las especies. El virus modificado por Fouchier y Kawaoka mantiene intacta su letalidad, pero se propaga tan rápido como una mala noticia. Al menos entre los hurones, una especie casi idéntica a la nuestra en su respuesta a la gripe. ¿Habías leído algo de esto? No, claro. En septiembre pasado los dos laboratorios mandaron sus resultados a las revistas Nature y Science, pero ninguna de las dos los ha publicado todavía, porque el proceso de revisión se ha topado con un obstáculo inesperado e insólito: el panel científico que asesora al Gobierno norteamericano sobre bioseguridad (NSABB, National Science Advisory Board for Biosecurity) ha recomendado censurar los dos trabajos antes de su publicación. No pone objeción a que sus conclusiones generales sean publicadas, pero solo tras eliminar del manuscrito "los detalles metodológicos que permitirían replicar los experimentos a personas que busquen hacer daño". Que otros científicos puedan replicar los resultados es justo la ley de oro que rige la publicación científica: los resultados irreproducibles no son ciencia, sino mero rumor. Pero no hay que negar a la parte censora un punto de elocuencia. El jefe del NSABB, Paul Keim, se justifica así en la propia revista Nature: "No es por asustar a la gente, pero los escenarios del peor caso posible en este asunto son, simplemente, enormes". El NSABB es uno de los efectos colaterales de los ataques con cartas infectadas de ántrax en Estados Unidos, que pese a su carácter admitidamente chapucero lograron matar a cinco personas e infectar a otras cuantas en 2001. El panel depende del Ministerio de Sanidad norteamericano, pero está enteramente formado por científicos como el propio Keim, un especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Northern Arizona. Tampoco se puede decir que estén fritos de trabajo: desde su creación en 2004, el panel solo ha revisado seis manuscritos, entre ellos los dos que describían la reconstrucción en 2005 del virus de la gripe española, el agente infeccioso que mató a 40 millones de personas en 1918. Aquellos dos artículos salieron en Nature y Science sin ninguna mutilación. De donde cabe colegir que el nuevo virus debe ser todavía peor. La decisión del panel está causando un broncazo de consideración en la comunidad científica. ¿Está justificada la censura en casos como este? ¿Y debe ser el Ministerio de Sanidad norteamericano quien la decida? ¿Aun cuando las víctimas del virus sean asiáticas, los autores del trabajo holandeses, los editores de Nature británicos? |