Científicos de Estados Unidos ratificaron hoy, en La Habana, su interés por establecer colaboración y desarrollar investigaciones con Cuba, en materia de ciencias de la vida, marinas y ambientales. Vaughan C. Turekian, director de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, reconoció la existencia de barreras que impiden una mejor relación entre ambos pueblos, declaró a Prensa Latina. Queremos determinar áreas de trabajo, continuar estudios en curso, manifestó Turekian quien asiste a un encuentro entre especialistas de las dos naciones, que se realiza hasta mañana en la capital de la Isla. El funcionario destacó el alto nivel de especialización de los científicos cubanos, con quienes -dijo- pueden avanzar en temas de interés y relaciones de trabajo. Por su parte, Mark Rasenick, profesor de la Universidad de Illinois, Chicago, resaltó las fortalezas de la ciencia en la nación antillana, y la seguridad de establecer puntos de contacto con sus especialistas. El éxito que derive de este tipo de acciones beneficiará a ambos pueblos, indicó Rasenick, aunque admitió que existen obstáculos políticos y fiscales impuestos por el Gobierno de Estados Unidos. La ciencia -comentó el profesor- es un buen campo para establecer puentes, porque los científicos no reconocen límites, salvo los de construir nuevos conocimientos. Desde el martes último, 40 expertos de Cuba y Estados Unidos trabajan para conseguir una cooperación sostenible entre los dos países, cuyos Gobiernos no tienen relaciones diplomáticas desde 1961. Mientras comunidades científicas de la nación norteña abogan por el intercambio bilateral, el Congreso estadounidense analiza un proyecto de ley para limitar viajes y remesas familiares a la Isla, texto patrocinado por Mario Díaz-Balart, representante republicano por el estado de Florida. |