En la V Jornada Científica del Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR), en Barcelona, se presentaron varios estudios que demostraron que la metaloproteinasa 9 es importante en las células endoteliales progenitoras y podría ser útil en angiogénesis. Parte del grupo de investigación de enfermedades neurovasculares del VHIR está centrado en la búsqueda de tratamientos neurorreparadores que mejoren la funcionalidad de la zona del cerebro dañada tras un ictus. Para ello, se trabaja la angiogénesis con el objetivo de que nuevos vasos sanguíneos lleguen a la zona y la irriguen, consiguiendo así la recuperación celular mediante las células endoteliales progenitoras. "Observamos que la metaloproteinasa 9 es muy relevante para que estas células sean funcionales. Hasta el momento, utilizamos ratones deficientes de esta peptidasa y observamos que sus células endoteliales progenitoras no son funcionales, lo que sirve como prueba de funcionalidad angiogénica", comentó Anna Morancho, investigadora predoctoral del grupo de enfermedades neurovasculares del VHIR, en Barcelona. "Este hallazgo es importante porque la metaloproteinasa 9 es deletérea en las fases graves de ictus, ya que los pacientes con niveles más altos sufren más hemorragias. Sin embargo, en fases más tardías es necesaria para que exista una recuperación. Nuestros resultados apoyan esta teoría, ya que es imprescindible que haya una recuperación a nivel de la angiogénesis". Lo siguiente es tratar de comprobar si las células endoteliales progenitoras pueden utilizarse como terapia celular tras el ictus y los distintos tipos de modulación. "Comprobamos en animales de experimentación que las células de los pacientes parecen ser más funcionales que las de las personas sanas. Debe buscarse el mejor momento de tratamiento y conseguir más información para que la investigación sea traslacional", añadió. María Jesús Cruz, coordinadora del comité organizador del evento, dijo "queremos poner en común los resultados y que todos los profesionales implicados sepan lo que hacen los demás grupos. Este intercambio de conocimiento multidisciplinar es interesante, porque así sabes lo que hacen tus compañeros y lo que puede favorecer el establecimiento de sinergias y colaboraciones entre los diferentes grupos. Es muy sugerente, ya que proporciona gran riqueza en información y muestras". |