Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

lactancia_180A 48,7 % se elevó el número de mujeres que actualmente amamantan a sus hijos de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y luego complementan con alimentos hasta los dos años de edad, según investigaciones realizadas en nuestro medio.

Si bien se ha incrementado este importante índice de salud en los últimos cinco años, que era entonces de apenas un 26 %, "nos sentimos insatisfechos aún porque pensamos que es posible alcanzar un 90-95 %, indicó ayer a Granma el especialista en Neonatología Valter Martínez Corredera, coordinador del Programa Nacional de Lactancia Materna y Bancos de Leche Humana, adscrito al Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública.

Reconoció que el incremento de ese indicador es resultado de un sostenido trabajo de orientación a la familia, fundamentalmente del equipo de salud que ofrece atención a las gestantes, y tuvo palabras de elogio por el apoyo que vienen recibiendo de los medios de comunicación, porque, dijo, el conocimiento que posea la mujer sobre los beneficios de la práctica de la lactancia materna exclusiva, influye de manera positiva en la puesta en práctica de esta alimentación.

La agencia de Naciones Unidas que garantiza el cumplimiento de los derechos de la infancia, UNICEF, asegura que la leche materna tiene un balance perfecto de los nutrientes y el agua que el bebé necesita para alcanzar un crecimiento y desarrollo adecuados, previene de múltiples enfermedades como las diarreicas y respiratorias, y posibilita incluso que un niño amamantado tenga un coeficiente de inteligencia superior.

Asimismo ha sido demostrado científicamente que si los recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva, cuando llegan a la adultez suelen tener una tensión arterial más baja y menores tasas de obesidad y diabetes insulinodependiente.

Esta Encuesta de Conglomerado Múltiple, conocida internacionalmente como MICS que evalúa un grupo de indicadores, fue realizada por la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP y UNICEF.