En Cuba, como medida para hacer frente a la pandemia, se estableció, que toda gestante o puérpera con síntomas sugestivos de enfermedad tipo influenza (ETI), fuera hospitalizada y se iniciara de inmediato el tratamiento con oseltamivir, sin esperar por el resultado de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR).
Un reciente estudio publicado por la Revista Cubana de Salud Pública muestra que la edad media de las pacientes fue 27 años (15-45), la edad gestacional 29,5 semanas (9,4-41) y la estadía media de 5,7 días. La tos seca (66,6 %), congestión/secreción nasal (57,5 %) y cefalea (45,5 %) fueron los síntomas más frecuentes. Tuvieron complicaciones 629 (22,5 %) pacientes, las más frecuentes, bronconeumonía (12,6 %) y asma bronquial persistente (7,8 %), que además fue el factor de riesgo más frecuentes (12,6%). No hubo fallecidas en este grupo de pacientes. Conclusiones La vigilancia epidemiológica, el diagnóstico precoz, el tratamiento inmediato y multidisciplinario cumpliendo lo establecido en los protocolos médicos en todos las casos, fueron factores determinantes en los resultados satisfactorios contra la pandemia A H1N1. |