Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La manera en que las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos asombró a los científicos hace aproximadamente un siglo. Ahora, investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han descubierto que las bacterias llevan desarrollando dicha resistencia desde hace, al menos, 30.000 años.

"La resistencia a los antibióticos representa, hoy en día, un problema; los antibióticos son cada vez menos eficaces debido a la extensión de la resistencia en los hospitales", afirma Gerry Wright, uno de los investigadores principales del estudio, publicado en Nature. "La gran duda es el origen de esta resistencia", añade.

Después de años estudiando el ADN bacteriano extraído de suelo congelado de 30.000 años de edad (en el Territorio del Yukón, Canadá), los investigadores descubrieron genes de resistencia a los antibióticos junto a genes de ADN antiguo, como genes de mamuts, caballos y bisontes, así como plantas del último período interglaciar en el Pleistoceno, hace 30.000 años. Los científicos se centraron en la resistencia de los antibióticos a la vancomicina, un problema clínico importante que surgió en 1980 y que está asociado a brotes de infecciones nosocomiales en todo el mundo.

Según Wright, el avance tendrá un impacto importante en la comprensión de la resistencia a los antibióticos. En sus palabras: "los antibióticos son parte de la ecología natural del planeta, por lo que cuando pensamos que hemos desarrollado una droga que no ocasionará resistencia nos estamos engañando a nosotros mismos por completo. Los antibióticos son parte de nuestro mundo natural y, por lo tanto, tenemos que ser muy cuidadosos al utilizamos".
Nature (2011); doi:10.1038/nature10388