El avance de la obesidad, que en Estados Unidos ya se considera una epidemia de alcance nacional, es también "un problema en alza en otras naciones del continente americano", alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Los datos muestran que en Argentina, Colombia, México, Paraguay y Uruguay, más del 15% de la población se considera obesa", dijo el director adjunto de la OPS, Joxel García, quien recordó que, en Estados Unidos, "esa cifra fluctúa entre el 20 y el 25%". "La obesidad se ha vuelto uno de los mayores problemas de salud pública, no sólo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo, donde todos los países están afectados", agregó el médico. Según García, "la emergencia se vuelve más visible justamente por eso, porque afecta a todos nuestros países". En Estados Unidos, "el 20% de los hombres mayores y el 25% de las mujeres del mismo sector de población son considerados obesos, y estos son números realmente sorprendentes", advirtió. La epidemia, señaló el experto, está teniendo entre sus principales víctimas a la comunidad hispana de Estados Unidos. "Como ex comisionado de salud del estado de Connecticut, puedo decir que la comunidad latina -de todas las comunidades de los Estados Unidos- es una de las más afectadas por esta epidemia", afirmó. El experto indicó que "hay un factor genético en la comunidad latina" y destacó estimaciones que indican que "desde el 10 al 30% de todos los casos de obesidad registrados en este país están relacionados con factores genéticos". "Pero también es fuerte el peso de la cultura latina, ya que nuestros pueblos están acostumbrados a comer demasiados fritos, condimentos y comidas que tienen alto contenido de grasas y son poco saludables", alertó. García subrayó, por otro lado, que la epidemia no es solamente de tenor estético. "Si la obesidad fuera un problema de cómo miran las personas a un obeso u obesa, se trataría sólo de una cuestión de preferencia estética -señaló-, pero el problema con la obesidad es la cantidad de enfermedades para las cuales es factor de riesgo, como la diabetes, la hipertensión y algunos cánceres que se asocian con la obesidad". |